La
Historia de Palestina: del Mandato Británico a Gaza hoy..
Una
breve historia de la ocupación de Palestina…
Hubo
un tiempo en que Palestina no era un campo de guerra, ni una palabra
cargada de odio. Era una tierra donde musulmanes, cristianos y judíos
vivían uno al lado del otro, compartiendo mercados, agua, cosechas y
hasta celebraciones. Jerusalén, Hebrón, Jaffa… ciudades donde las
campanas de las iglesias sonaban junto al llamado del muecín y a las
oraciones en las sinagogas.
Dato
clave: hasta inicios del siglo XX, los judíos en Palestina eran una
minoría muy pequeña, integrada en la vida local, sin conflictos
abiertos con sus vecinos. Eran palestinos judíos, como había
palestinos cristianos y palestinos musulmanes.
Pero
todo cambió con el Mandato Británico. Tras la Primera Guerra
Mundial, los británicos recibieron de la Sociedad de Naciones el
control de Palestina. En lugar de proteger a los pueblos que vivían
allí, Londres trazó acuerdos secretos (Sykes-Picot en 1916) y
emitió la famosa Declaración Balfour en 1917, prometiendo a los
sionistas europeos un “hogar nacional judío” en Palestina.
En
pocas palabras: Europa, que ya expulsaba o perseguía a los judíos
en su propio continente, decidió entregarlos… y a la vez usarlos
como peones en Oriente Medio, en una tierra donde otros pueblos ya
vivían.
Desde
entonces, Palestina dejó de ser solo una tierra de convivencia. Se
convirtió en un tablero colonial, marcado por decisiones tomadas
lejos de sus fronteras.
El
Mandato Británico y la llegada masiva del sionismo (1920–1948)
La
Primera Guerra Mundial no solo redibujó mapas, también partió la
historia de Palestina en dos.
Bajo
el Mandato Británico (1920–1948), Londres gobernaba la región con
una mano colonial y una estrategia ambigua: prometía independencia a
los árabes palestinos, pero al mismo tiempo apoyaba la llegada
masiva de colonos judíos europeos organizados por el movimiento
sionista.
El
efecto de la Declaración Balfour (1917):
Esa
breve carta de Arthur Balfour fue dinamita en el tablero. Mientras
los palestinos entendían que tendrían derecho a decidir su futuro
tras la caída del Imperio Otomano, los sionistas europeos
interpretaban que Inglaterra les entregaba la llave de Palestina.
El
resultado: un flujo creciente de inmigración judía desde Polonia,
Rusia, Alemania y más tarde desde toda Europa. No eran los pequeños
grupos de judíos palestinos integrados de antaño, sino comunidades
organizadas con financiamiento internacional, apoyadas por
instituciones como la Agencia Judía.
La
respuesta palestina..
Los
palestinos no se quedaron de brazos cruzados. Desde los años 20
comenzaron huelgas generales, protestas y levantamientos contra lo
que consideraban una colonización patrocinada por los británicos.
1920–1921:
primeros choques violentos en Jerusalén y Jaffa.
1929:
masacre de Hebrón y Safed, donde la tensión estalló en violencia
que costó vidas tanto de judíos como de palestinos, pero que luego
fue usada como excusa para militarizar aún más la colonización.
1936–1939:
la Gran Revuelta Árabe, un levantamiento popular contra los
británicos y los colonos sionistas. Fue duramente reprimida por el
ejército británico: ejecuciones, arrestos masivos, exilio de
líderes y destrucción de pueblos.
Dato
clave: el ejército británico y los grupos sionistas trabajaron en
conjunto en esos años. Londres entrenó y armó a las milicias
judías (como la Haganá) para sofocar la revuelta palestina.
El
terrorismo sionista..
Mientras
la resistencia palestina era demonizada como “revuelta”, los
grupos sionistas empezaron a practicar lo que hoy llamaríamos
terrorismo de Estado:
Irgún
y Lehí (o Banda de Stern) realizaron atentados con bombas en
mercados palestinos y oficinas británicas.
1946
– Atentado al Hotel King David (Jerusalén): Irgún voló el
cuartel británico, matando a 91 personas, entre civiles, militares y
diplomáticos.
Lo
irónico es que muchos de los líderes de esos grupos (como Menájem
Beguin o Yitzhak Shamir) luego fueron primeros ministros de Israel.
El
final del Mandato
Tras
la Segunda Guerra Mundial, el drama aumentó: la tragedia del
Holocausto fue usada como argumento para acelerar la colonización de
Palestina. Miles de sobrevivientes judíos fueron enviados a la
región, mientras los palestinos, que no tenían nada que ver con los
crímenes del nazismo, eran tratados como obstáculos para “la
solución del problema judío”.
En
1947, la ONU aprobó el Plan de Partición, que dividía Palestina en
dos Estados: uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo
administración internacional. Los palestinos, que eran dos tercios
de la población, rechazaron el plan: consideraban injusto que se
entregara más de la mitad de su tierra a colonos recién llegados.
El
choque era inevitable.
Palestina
pasó de convivencia milenaria a convertirse en un laboratorio
colonial bajo la tutela británica y con el terrorismo sionista
germinando. La mesa estaba servida para la Nakba de 1948.
De
la Nakba (1948) a la “Nakba continua” (2000–2025)
-
1947–1949: Partición, Plan Dalet y la Catástrofe
-
Resolución 181 (1947): plan de partición no vinculante.
-
Plan Dalet (mar–abr 1948): operaciones de despeje y control; aldeas
atacadas y poblaciones forzadas a huir.
-
Masacres/expulsiones emblemáticas: Deir Yassin, Lydda y Ramla;
vaciamiento de Haifa y Jaffa.
-
Balance: 750 000 palestinos expulsados y 500 localidades destruidas o
repobladas; nace la diáspora; UNRWA (1949) para asistir a
refugiados.
-
Narrativas opuestas: “independencia” vs Nakba.
1956–1967:
Suez y la Naksa
Crisis
de Suez (1956) y, sobre todo, Guerra de los Seis Días (1967): Israel
ocupa Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este y Altos del Golán.
La
Naksa (retroceso) de 1967 inicia la ocupación militar actual;
asentamientos y anexión de facto de Jerusalén Este.
1967–1987:
Ocupación, colonización y estallido social
Día
de la Tierra (1976): protesta palestina contra confiscaciones.
Líbano
1982: guerra e impacto sobre el movimiento nacional palestino.
El
tejido social en Gaza y Cisjordania se organiza en comités
populares, sindicatos y redes de mezquitas.
1987–1993:
Nace Hamás y la Primera Intifada
Primera
Intifada (1987): levantamiento civil masivo contra la ocupación
(huelgas, boicots, piedras frente a fusiles).
Fundación
de Hamás (diciembre 1987): surge desde la red islámica social y
religiosa (predicaciones, caridad, educación) y se suma a la
resistencia.
Clave:
Hamás no “aparece de la nada”; nace en Palestina, en un contexto
de ocupación y represión.
Varios
análisis sostienen que en los 80 Israel toleró a sectores
islamistas para debilitar a la OLP en el terreno social; tolerar no
es crear.
1993–2000:
Oslo, Autoridad Palestina… y desilusión
-
Acuerdos de Oslo (1993–95): se crea la AP, promesa de “paz por
territorios”.
-
Mientras, los asentamientos crecen; checkpoints y cierres; la vida
cotidiana empeora.
-
Camp David (2000) fracasa; en la calle reina la sensación de
“proceso sin paz”.
2000–2005:
La “Nakba del 2000” (Segunda Intifada) y el Muro
-
Visita de Sharon a Al-Aqsa (sept 2000): chispa de la Segunda
Intifada; represión a gran escala.
-
2002: incursiones masivas (Jenin, Nablús), Muro/“barrera” que
parte aldeas y tierras; comienza la era del asedio.
-
La vida se fragmenta en enclaves; economía y movilidad colapsan.
2005–2007:
Retirada de Gaza, elecciones y bloqueo
-
“Desconexión” de Gaza (2005): Israel retira colonos y bases,
pero mantiene control de fronteras, cielo y mar.
-
Elecciones 2006: Hamás gana democráticamente (validadas por
observadores internacionales); sanciones externas.
-
2007: ruptura Fatah-Hamás; bloqueo total a Gaza desde entonces. Gaza
queda cercada (electricidad, combustible, medicamentos,
exportaciones).
2008–2021:
Guerras cíclicas y “Nakba a fuego lento”
-
Plomo Fundido (2008–09), Pilar Defensivo (2012), Margen Protector
(2014): miles de muertos, gran parte civiles; destrucción de
infraestructura.
-
2018–2019: Gran Marcha del Retorno en Gaza; francotiradores abaten
a manifestantes desarmados (médicos, periodistas, niños).
-2021:
escalada por desalojos en Sheikh Jarrah y asaltos en Al-Aqsa.
2023–2025:
Guerra total, asedio absoluto y colapso humanitario
-
Tras el 7 de octubre de 2023: bombardeos a gran escala,
desplazamientos múltiples dentro de Gaza, hambre y enfermedades.
-
Denuncias y procesos internacionales (órdenes, medidas cautelares,
investigaciones) conviven con impunidad práctica.
-
La Nakba continua: expulsiones en Cisjordania (zonas “E1”,
demoliciones en Masafer Yatta, expansión de asentamientos),
asesinatos selectivos, y desposesión administrativa.
Micro-cronología
de la ocupación de Palestina.
-
1948: Nakba (750000 refugiados, asesinatos masivos y aldeas
borradas).
-
1967: Naksa; ocupación de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este.
-
1987: Primera Intifada; nace Hamás.
-
1993–95: Oslo / Autoridad Palestina.
-
2000–05: Segunda Intifada; Muro.
-
2006–07: Hamás gana elecciones / bloqueo de Gaza.
-
2008–14: guerras en Gaza.
-
2018–19: Gran Marcha del Retorno.
-
2021: Sheikh Jarrah / Al-Aqsa.
-
2023–25: Genocidio en Gaza.
Una
herida que nunca cerró
La
historia palestina no se detuvo en 1948.
Lo
que comenzó como la Nakba (una expulsión masiva y la destrucción
de un pueblo) no quedó en el pasado: se transformó en un proceso
prolongado de ocupación, colonización y asedio permanente.
Cada
década trae un nombre nuevo (Naksa, Intifadas, bloqueo, muros,
guerras) pero el guion es el mismo: despojo sistemático y
resistencia constante.
Hamás,
las Intifadas, las marchas de retorno, los presos políticos, no son
fenómenos aislados: son respuestas a una catástrofe nunca resuelta.
Hoy,
en pleno siglo XXI, Gaza vive bajo la forma más brutal de esa
continuidad: niños que mueren a diario, aldeas borradas, pueblos
reducidos a números.
La
llamada “Nakba continua” demuestra que no es un episodio cerrado
de la historia, sino una herida abierta que atraviesa generaciones.
La
verdad incómoda es esta: Palestina no es un conflicto congelado del
pasado, es un presente de injusticia sostenida.
Mientras
no se reconozca la raíz (la expulsión, la ocupación y la negación
de un pueblo entero) cualquier “solución” será solo una pausa
en una tragedia que sigue escribiéndose.
-Fuente
Viral-