Buscar este blog

lunes, 1 de septiembre de 2025

 



Anna Soria


¡Ay! Aquella España franquista donde no se alcanzaba la mayoría de edad hasta los 21 años pero los niños y las niñas se podían casar a los 16 o 17 y tener hijos a esas edades. Donde un niño podía empezar a bajar a un pozo minero con catorce años y una niña empezar a fregar suelos de rodillas, con doce.

Aquella España de niños harapientos y sin niñez que empezaban a trabajar al poco de echarlos su madre del vientre, antes de llegar a eso que hoy llamamos pre adolescencias. Aquellos maravillosos años que algunos rememoran con nostalgia y todo. Y los que no vivieron aquello y que hoy no valoran ni la libertad ni los derechos, ni las vidas que costó llegar hasta aquí, esta medio mierdodemocracia. Cómo sería aquello, para con todo y con eso no desear volver atrás ni para coger impulso.

A esos veinteañeros ignorantes que votan a partidos filo franquistas les diría que no saben lo que vale un peine.

Muy poquita memoria y mucha tontería.


 


 


domingo, 31 de agosto de 2025

 


 


 


 



Era un hombre gigantesco, imponente, un exboxeador y soldado británico convertido en dictador. Idi Amin Dada llegó al poder en 1971 con un golpe militar que derrocó al presidente Milton Obote. Muchos ugandeses lo recibieron al principio como un héroe. En poco tiempo, descubrirían que habían abierto la puerta a una pesadilla.

Su régimen se convirtió en un reinado de terror. Más de 300.000 ugandeses fueron asesinados, víctimas de purgas, venganzas y caprichos. Nadie estaba a salvo: opositores, periodistas, líderes religiosos, incluso miembros de su propio círculo cercano. La Oficina de Investigación del Estado, su temida policía secreta, convirtió la tortura y las ejecuciones en rutina.

En 1972, Amin tomó una de sus decisiones más fatales: expulsó a la comunidad asiática del país, unas 60.000 personas que eran el motor económico de Uganda. En cuestión de meses, los comercios quebraron, las fábricas se detuvieron y la economía colapsó.

Amin se autoproclamaba “Conquistador del Imperio Británico en África” y alardeaba de títulos extravagantes, pero su gobierno era un pozo de violencia y corrupción. En 1978, su ambición lo llevó a invadir Tanzania. Fue un error: las tropas tanzanas contraatacaron, tomaron Kampala y lo expulsaron del poder en 1979.

El “Carnicero de Uganda” huyó primero a Libia y después a Arabia Saudita, donde vivió tranquilamente hasta su muerte en 2003, protegido por la sombra del olvido.

Su figura es hoy un recordatorio brutal: cuando el poder carece de límites, se convierte en un arma que devora primero a un país y después a su propio portador.








Sheila Muñoz Polo, exmodelo y Pedro Bayona, candidato de Vox y, ojo, exindependentista catalán, son los agresores de Romàn Cuesta. Que se vean sus caras para que hasta sus vecinos sepan quienes son

 



ESTE MAGNÍFICO POEMA ESTÁ DEDICADO A TODOS LOS QUE TIENEN 50 AÑOS Y MÁS, PERO HOY ES UN TESORO PARA CADA UNO DE NOSOTROS.

MI ALMA TIENE PRISA

He contado mis años y descubrí que tengo menos tiempo por delante del que ya he experimentado.

Me siento como un niño que recibió una bolsa de dulces: disfrutó ligeramente los primeros, pero cuando se dio cuenta de que quedaban pocos comenzó a saborearlos con mayor intensidad.

Ya no tengo tiempo que perder con gente absurda, con aquellos que, a pesar de su edad, no han madurado.

Mi tiempo es demasiado valioso para desperdiciar energía en discusiones inútiles, orgullo estéril y superficialidad.

Estoy buscando la esencia, porque mi alma tiene prisa y ya quedan pocos dulces en mi bolso...

Quiero vivir al lado de gente auténtica, que saben reírse de sus propios errores, que no están hinchados de orgullo por los éxitos,

que no huyen de sus responsabilidades.

Quiero caminar con quienes defienden la dignidad humana,

que cree en la verdad y la honestidad.

Lo esencial: esto es lo que da sentido a la vida, lo que lo hace hermoso y precioso.

Quiero rodearme de personas capaces de tocar mi corazón,

de aquellos que, a través de las pruebas de la vida, han ablandado el alma en lugar de endurecerla.

Sí, tengo prisa.

Tengo prisa por vivir con esa intensidad que sólo la madurez puede dar.

No quiero desperdiciar ni uno solo de los dulces que me quedan.

Sé que quedarán aún más deliciosos que los que ya he probado.

Mi objetivo es llegar al final en paz,

con un corazón tranquilo, rodeada de las personas que amo y en armonía con mi conciencia.

Dicen que tenemos dos vidas,

y que el segundo comienza cuando nos damos cuenta de que sólo tenemos uno.

Estoy en mi segunda vida.

Y ya no tengo tiempo para nada más que la felicidad.


 


 

RTVE emite un comunicado en apoyo a Sarah Santaolalla tras la campaña de censura orquestada por el PP

El director del ente público, José Pablo López, ha mostrado su apoyo a Santaolalla y ha condenado la actitud del PP con la periodista

ElPlural

30-8-25



En los últimos días, el Partido Popular (PP) ha intensificado su campaña de acoso y derribo al ente público de Radio Televisión Española (RTVE) y a los profesionales de la casa, colocando en el centro de la diana a la colaboradora Sarah Santaolalla, sobre la que han exigido su retirada de la cadena pública. 

Este jueves, la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo daba un paso adelante con un comunicado en el que aseguraba que Santaolalla ha insultado "de manera gratuita" a más de once millones de españoles llamándoles "idiotas" y, además, califica como "el remate a la manipulación" en RTVE que el presentador no le pidiera que rectificara. Así, sostuvieron que “Sarah Santaolalla recibe una remuneración sufragada con dinero público por su colaboración en RTVE, y esto es incompatible con el insulto a millones de españoles”, por lo que exigen “a la Corporación que prescindan de inmediato cualquier colaboración con esta analista”.

Unas críticas que hacían extensibles al programa en el que colabora Santaolalla, ‘Mañaneros 360’, sobre el que defendieron que reproduce "los argumentarios del Gobierno y de Ferraz" en lugar de garantizar neutralidad. Con todo ello, desde el PP registraron en el Congreso de los Diputados más de una decena de preguntas dirigidas a la dirección de RTVE para aclarar la relación contractual de Santaolalla, así como las cantidades que ha percibido en este año y las medidas que se prevén para evitar que se repitan expresiones ofensivas.

Sin embargo, la oleada de ataques a la colaboradora no acabó ahí. Este viernes Jaime de los Santos, ex personal shopper de la mujer de Mariano Rajoy, recogía el testigo de la formación de Feijóo, refiriéndose a Santaolalla como una “prostituta”. El diputado del PP en el Congreso de los Diputados y vicesecretario de Educación e Igualdad seguía así el modus operandi de su partido para cargar contra Santaolalla: “A mí que una ciudadana vomite odio no me preocuparía si no fuera porque ese odio lo estamos pagando todos los españoles”. Y proseguía: “Lo cierto es que en el Gobierno de Pedro Sánchez estamos acostumbrados incluso a que a mujeres prostituidas se les pague del erario público y se las enchufe en empresas públicas, pero que ahora también el ente público, lleno de grandísimos periodistas y trabajadores, tenga que aguantar que esta señorita se permita el lujo de insultar a más de once millones de ciudadanos, pues como poco es para que dimita, y ya que no dimite, para que el ente la eche de manera inmediata”.

Con todo ello, desde el ente que dirige José Pablo López, han lanzado este sábado un comunicado para condenar las palabras vertidas desde el PP y las declaraciones de De los Santos. "Los ataques que están sufriendo RTVE, algunos de sus profesionales y colaboradores/as, no son algo casual sino causal", comienza el comunicado. "Las causas tienen que ver con nuestra mayor competitividad y con la promoción del debate político plural desde la tele y la radio pública. En definitiva, con causas empresariales y políticas ajenas al servicio público. Es decir, Tv pública sí ma non troppo", señala.

"Y es que el pluralismo político en televisión se ha reducido sustancialmente en los últimos años. Y ahora resulta sorprendente que muchas opiniones se den cita en la radio y la tele públicas (todas las que respetan la democracia y los derechos humanos). Más sorprendente (e intolerable para algunos) resulta que RTVE venga desarrollando una agenda propia que no sea un mero reflejo de lo que otros deciden que es noticia o motivo de comentario en tertulias”, defiende el escrito. "Pero es nuestra obligación como medio público trabajar contra el control de la información, ofreciendo otros temas y puntos de vista en una sociedad en la que algunos presentan la diversidad (política, informativa, de orientación sexual, de color de piel) como un antivalor", asevera.

Con todo ello, el comunicado firmado por el director del ente público ha insistido en la necesidad de hacer frente a estos ataques. "La radio y la tele públicas son un dique frente al pensamiento único que ha creado su propio ecosistema informativo para reforzar ciertos discursos, generalmente autoritarios. Unos discursos que criminalizan la discrepancia o que señalan a colectivos como feministas, LGTBi o inmigrantes. RTVE no puede negociar con el ataque a los Derechos Humanos más básicos, debe estar a la vanguardia de su defensa. Hay quienes sólo toleran los medios públicos mientras que no sean molestos. Pero la libertad de expresión cómoda no afianza la democracia, únicamente la anestesia frente a los bulos y desinformación de aquellos que sí quieren acabar con ella”, señala.

Y concluye: “RTVE tiene como misión promover un auténtico debate democrático y plural, aunque no resulte cómodo, aunque haya quien prefiera que de eso se ocupen otros o aunque, durante algún tiempo, no fuera un asunto prioritario. Es imposible sanar la democracia sin los medios públicos, sus profesionales y sus colaboradores. Por eso en RTVE no sobra nadie. Por eso, mi reconocimiento a los que cada día, con aciertos y errores pero con buena voluntad, trabajan por una RTVE más autónoma y consciente de su papel central en nuestra democracia. Por todo esto, cada diaada día más gente conecta con RTVE”. 

Tras publicarse el comunicado, la colaboradora ha querido expresar su agradecimiento por el apoyo que está recibiendo, amparada ahora también por el conjunto de la corporación de RTVE. "Gracias presidente José Pablo López y gracias a RTVE por defender la libertad de expresión y el pluralismo”, ha señalado Santaolalla en su cuenta de X (antes Twitter).


 



Angeles Alonso


DERECHAS, EXTREMADERECHA, ULTRACATOLICOS MAFIA CORRUPTA DELINCUENTE, EXTAFADORES, LADRONES, NARCOS, EXPOLIADORES, GENOCIDAS, MONTABULOS, MENTIROSOS COMPULSIVOS FORIBUNDOS FASCISTAS, INSULTONES, TRAMPISTAS QUE CULPAN A LOS DEMÁS DE LOS DELITOS Q ELLOS COMETEN Y SOLO INTOSICAN CON MENTIRAS HE INSULTOS, CREADORES DE INFORMES FALSOS Y DENUNCIAN CON BULOS, JUNTO AL PODER JUDICIAL, NOMBRADO POR ELLOS, PARA TAPAR SUS CORRUPTELAS, MIENTRAS ABREN DENUNCIAS DE BULOS, DE LA FACHOSFERA Y ULTRACATOLICOS. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SEUROMEDIOS A LOS Q LAS DERECHAS DAN MILLONES DEL DINERO PUBLICO PARA INTOSICAR Y BLANQUEAR A LAS DERECHAS MAFIOSOS, Y CREAR BULOS Y MENTIRAS SOBRE LAS IZQUIERDAS.

 



El bulo que arde más que el fuego 🔥

El PP lleva meses repitiendo la consigna de que “no dejan limpiar el monte”.

Un juez ha tenido que salir a desmentirlo. Y fue claro: la ley no lo prohíbe, lo obliga.

En Galiza, por ejemplo, no solo se puede limpiar sin pedir permiso, también se reciben subvenciones públicas por hacerlo. La mentira no es casual: sirve para atacar a todo lo que suene a ecologismo y desviar la responsabilidad política.

Porque la ley marca lo siguiente: las comunidades autónomas son las responsables de la prevención de incendios y de presentar un plan anual de limpieza y gestión forestal.

¿Y qué hicieron?

Rueda retiró brigadas en plena ola de calor.

Mañueco tardó 9 días en movilizar efectivos en la Sierra de la Culebra.

Moreno recorta en bomberos forestales mientras presume de superávit.

Mientras tanto, este año ya van más de 400.000 hectáreas arrasadas por las llamas.

La tragedia es real. El relato del PP es humo.

Lo que no limpian son sus responsabilidades.


 


 


 


 


 


 


 


 



Lo que es un insulto para la democracia, es que se pueda presentar a unas elecciones, un partido político, condenado judicialmente como UNA ORGANIZACION CRIMINAL PERFECTAMENTE ESTRUCTURADA PARA DELINQUIR. Y que lo lidera un corrupto como NUÑEZ FEIJOO, que alterna con un narcotraficante a gran escala, que tiene a su entorno en Galicia de corrupción hasta las cejas. El PP de España, en cualquier otro Estado de La UE, estaría ilegalizado.

 


 






 


 



La Plaza de Toros México ha anunciado oficialmente que no se celebrarán más corridas tradicionales. Este es un hito que marca un antes y un después en la historia de uno de los recintos taurinos más grandes del mundo, abriendo la puerta a nuevas formas de uso y una mayor conciencia cultural. Un cambio que resuena profundamente en la tradición y la evolución del país.

 



Mismo dolor, diez meses después. Miles de personas de distintos movimientos sociales se volvieron a concentrar este viernes, 29 de agosto, para reclamar la dimisión del president Carlos Mazón por su gestión de la dana, la trágica riada donde murieron 228 personas. Como en cada concentración, los familiares de los fallecidos encabezaron la protesta.

 


 


 


 


 


 



La Historia de Palestina: del Mandato Británico a Gaza hoy..

Una breve historia de la ocupación de Palestina…

Hubo un tiempo en que Palestina no era un campo de guerra, ni una palabra cargada de odio. Era una tierra donde musulmanes, cristianos y judíos vivían uno al lado del otro, compartiendo mercados, agua, cosechas y hasta celebraciones. Jerusalén, Hebrón, Jaffa… ciudades donde las campanas de las iglesias sonaban junto al llamado del muecín y a las oraciones en las sinagogas.

📍 Dato clave: hasta inicios del siglo XX, los judíos en Palestina eran una minoría muy pequeña, integrada en la vida local, sin conflictos abiertos con sus vecinos. Eran palestinos judíos, como había palestinos cristianos y palestinos musulmanes.

Pero todo cambió con el Mandato Británico. Tras la Primera Guerra Mundial, los británicos recibieron de la Sociedad de Naciones el control de Palestina. En lugar de proteger a los pueblos que vivían allí, Londres trazó acuerdos secretos (Sykes-Picot en 1916) y emitió la famosa Declaración Balfour en 1917, prometiendo a los sionistas europeos un “hogar nacional judío” en Palestina.

👉 En pocas palabras: Europa, que ya expulsaba o perseguía a los judíos en su propio continente, decidió entregarlos… y a la vez usarlos como peones en Oriente Medio, en una tierra donde otros pueblos ya vivían.

Desde entonces, Palestina dejó de ser solo una tierra de convivencia. Se convirtió en un tablero colonial, marcado por decisiones tomadas lejos de sus fronteras.

👉 El Mandato Británico y la llegada masiva del sionismo (1920–1948)

La Primera Guerra Mundial no solo redibujó mapas, también partió la historia de Palestina en dos.

Bajo el Mandato Británico (1920–1948), Londres gobernaba la región con una mano colonial y una estrategia ambigua: prometía independencia a los árabes palestinos, pero al mismo tiempo apoyaba la llegada masiva de colonos judíos europeos organizados por el movimiento sionista.

📍 El efecto de la Declaración Balfour (1917):

Esa breve carta de Arthur Balfour fue dinamita en el tablero. Mientras los palestinos entendían que tendrían derecho a decidir su futuro tras la caída del Imperio Otomano, los sionistas europeos interpretaban que Inglaterra les entregaba la llave de Palestina.

👉 El resultado: un flujo creciente de inmigración judía desde Polonia, Rusia, Alemania y más tarde desde toda Europa. No eran los pequeños grupos de judíos palestinos integrados de antaño, sino comunidades organizadas con financiamiento internacional, apoyadas por instituciones como la Agencia Judía.

👉 La respuesta palestina..

Los palestinos no se quedaron de brazos cruzados. Desde los años 20 comenzaron huelgas generales, protestas y levantamientos contra lo que consideraban una colonización patrocinada por los británicos.

1920–1921: primeros choques violentos en Jerusalén y Jaffa.

1929: masacre de Hebrón y Safed, donde la tensión estalló en violencia que costó vidas tanto de judíos como de palestinos, pero que luego fue usada como excusa para militarizar aún más la colonización.

1936–1939: la Gran Revuelta Árabe, un levantamiento popular contra los británicos y los colonos sionistas. Fue duramente reprimida por el ejército británico: ejecuciones, arrestos masivos, exilio de líderes y destrucción de pueblos.

📍 Dato clave: el ejército británico y los grupos sionistas trabajaron en conjunto en esos años. Londres entrenó y armó a las milicias judías (como la Haganá) para sofocar la revuelta palestina.

👉 El terrorismo sionista..

Mientras la resistencia palestina era demonizada como “revuelta”, los grupos sionistas empezaron a practicar lo que hoy llamaríamos terrorismo de Estado:

Irgún y Lehí (o Banda de Stern) realizaron atentados con bombas en mercados palestinos y oficinas británicas.

1946 – Atentado al Hotel King David (Jerusalén): Irgún voló el cuartel británico, matando a 91 personas, entre civiles, militares y diplomáticos.

Lo irónico es que muchos de los líderes de esos grupos (como Menájem Beguin o Yitzhak Shamir) luego fueron primeros ministros de Israel.

👉 El final del Mandato

Tras la Segunda Guerra Mundial, el drama aumentó: la tragedia del Holocausto fue usada como argumento para acelerar la colonización de Palestina. Miles de sobrevivientes judíos fueron enviados a la región, mientras los palestinos, que no tenían nada que ver con los crímenes del nazismo, eran tratados como obstáculos para “la solución del problema judío”.

👉 En 1947, la ONU aprobó el Plan de Partición, que dividía Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo administración internacional. Los palestinos, que eran dos tercios de la población, rechazaron el plan: consideraban injusto que se entregara más de la mitad de su tierra a colonos recién llegados.

El choque era inevitable.

Palestina pasó de convivencia milenaria a convertirse en un laboratorio colonial bajo la tutela británica y con el terrorismo sionista germinando. La mesa estaba servida para la Nakba de 1948.

👉 De la Nakba (1948) a la “Nakba continua” (2000–2025)

- 1947–1949: Partición, Plan Dalet y la Catástrofe

- Resolución 181 (1947): plan de partición no vinculante.

- Plan Dalet (mar–abr 1948): operaciones de despeje y control; aldeas atacadas y poblaciones forzadas a huir.

- Masacres/expulsiones emblemáticas: Deir Yassin, Lydda y Ramla; vaciamiento de Haifa y Jaffa.

- Balance: 750 000 palestinos expulsados y 500 localidades destruidas o repobladas; nace la diáspora; UNRWA (1949) para asistir a refugiados.

- Narrativas opuestas: “independencia” vs Nakba.

👉 1956–1967: Suez y la Naksa

Crisis de Suez (1956) y, sobre todo, Guerra de los Seis Días (1967): Israel ocupa Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este y Altos del Golán.

La Naksa (retroceso) de 1967 inicia la ocupación militar actual; asentamientos y anexión de facto de Jerusalén Este.

👉 1967–1987: Ocupación, colonización y estallido social

Día de la Tierra (1976): protesta palestina contra confiscaciones.

Líbano 1982: guerra e impacto sobre el movimiento nacional palestino.

El tejido social en Gaza y Cisjordania se organiza en comités populares, sindicatos y redes de mezquitas.

👉 1987–1993: Nace Hamás y la Primera Intifada

Primera Intifada (1987): levantamiento civil masivo contra la ocupación (huelgas, boicots, piedras frente a fusiles).

Fundación de Hamás (diciembre 1987): surge desde la red islámica social y religiosa (predicaciones, caridad, educación) y se suma a la resistencia.

Clave: Hamás no “aparece de la nada”; nace en Palestina, en un contexto de ocupación y represión.

Varios análisis sostienen que en los 80 Israel toleró a sectores islamistas para debilitar a la OLP en el terreno social; tolerar no es crear.

👉 1993–2000: Oslo, Autoridad Palestina… y desilusión

- Acuerdos de Oslo (1993–95): se crea la AP, promesa de “paz por territorios”.

- Mientras, los asentamientos crecen; checkpoints y cierres; la vida cotidiana empeora.

- Camp David (2000) fracasa; en la calle reina la sensación de “proceso sin paz”.

👉 2000–2005: La “Nakba del 2000” (Segunda Intifada) y el Muro

- Visita de Sharon a Al-Aqsa (sept 2000): chispa de la Segunda Intifada; represión a gran escala.

- 2002: incursiones masivas (Jenin, Nablús), Muro/“barrera” que parte aldeas y tierras; comienza la era del asedio.

- La vida se fragmenta en enclaves; economía y movilidad colapsan.

👉 2005–2007: Retirada de Gaza, elecciones y bloqueo

- “Desconexión” de Gaza (2005): Israel retira colonos y bases, pero mantiene control de fronteras, cielo y mar.

- Elecciones 2006: Hamás gana democráticamente (validadas por observadores internacionales); sanciones externas.

- 2007: ruptura Fatah-Hamás; bloqueo total a Gaza desde entonces. Gaza queda cercada (electricidad, combustible, medicamentos, exportaciones).

👉 2008–2021: Guerras cíclicas y “Nakba a fuego lento”

- Plomo Fundido (2008–09), Pilar Defensivo (2012), Margen Protector (2014): miles de muertos, gran parte civiles; destrucción de infraestructura.

- 2018–2019: Gran Marcha del Retorno en Gaza; francotiradores abaten a manifestantes desarmados (médicos, periodistas, niños).

-2021: escalada por desalojos en Sheikh Jarrah y asaltos en Al-Aqsa.

👉 2023–2025: Guerra total, asedio absoluto y colapso humanitario

- Tras el 7 de octubre de 2023: bombardeos a gran escala, desplazamientos múltiples dentro de Gaza, hambre y enfermedades.

- Denuncias y procesos internacionales (órdenes, medidas cautelares, investigaciones) conviven con impunidad práctica.

- La Nakba continua: expulsiones en Cisjordania (zonas “E1”, demoliciones en Masafer Yatta, expansión de asentamientos), asesinatos selectivos, y desposesión administrativa.

⏱️ Micro-cronología de la ocupación de Palestina.

- 1948: Nakba (750000 refugiados, asesinatos masivos y aldeas borradas).

- 1967: Naksa; ocupación de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este.

- 1987: Primera Intifada; nace Hamás.

- 1993–95: Oslo / Autoridad Palestina.

- 2000–05: Segunda Intifada; Muro.

- 2006–07: Hamás gana elecciones / bloqueo de Gaza.

- 2008–14: guerras en Gaza.

- 2018–19: Gran Marcha del Retorno.

- 2021: Sheikh Jarrah / Al-Aqsa.

- 2023–25: Genocidio en Gaza.

🔥 Una herida que nunca cerró

La historia palestina no se detuvo en 1948.

Lo que comenzó como la Nakba (una expulsión masiva y la destrucción de un pueblo) no quedó en el pasado: se transformó en un proceso prolongado de ocupación, colonización y asedio permanente.

Cada década trae un nombre nuevo (Naksa, Intifadas, bloqueo, muros, guerras) pero el guion es el mismo: despojo sistemático y resistencia constante.

Hamás, las Intifadas, las marchas de retorno, los presos políticos, no son fenómenos aislados: son respuestas a una catástrofe nunca resuelta.

Hoy, en pleno siglo XXI, Gaza vive bajo la forma más brutal de esa continuidad: niños que mueren a diario, aldeas borradas, pueblos reducidos a números.

La llamada “Nakba continua” demuestra que no es un episodio cerrado de la historia, sino una herida abierta que atraviesa generaciones.

👉 La verdad incómoda es esta: Palestina no es un conflicto congelado del pasado, es un presente de injusticia sostenida.

Mientras no se reconozca la raíz (la expulsión, la ocupación y la negación de un pueblo entero) cualquier “solución” será solo una pausa en una tragedia que sigue escribiéndose.

-Fuente Viral-