Buscar este blog

sábado, 6 de abril de 2019

AGNUS DEI (Cordero de dios) PEDERASTIA/PEDOFILIA encubierta



Título original
Agnus Dei: Cordero de Dios aka
Año
Duración
90 min.
País
México México
Dirección
Guion
Alejandra Sanchez
Fotografía
Pablo Ramírez, Erika Licea
Reparto
Productora
Coproducción México-Francia; IMCINE / La Femme Endormie / Pepa Films
Género
Documental
Sinopsis
Agnus Dei es un documental tan valiente como honesto sobre un tema actual y espinoso: la pederastia dentro de la Iglesia católica. Jesús es un joven de 26 años de edad que fue abusado a los 11 por un sacerdote mientras era monaguillo. Después de algunos años de silencio decide no solo denunciar penalmente a su agresor sino confrontarlo. Esta es la bitácora del viaje que emprende Jesús motivado por la profunda necesidad de entender lo que sucedió durante todos esos años de abuso, una escala obligatoria hacia el perdón. Una historia llena de matices, Jesús está dividido entre el amor fraterno, el coraje y la incomprensión ante su agresor sexual. Agnus Dei es el retrato con nombre y apellido de un problema caracterizado por el silencio. (FILMAFFINITY)

Abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica

Examen de conciencia


ClicClic en los tres enlaces





Título original

Examen de conciencia
Año
Duración
50 min.
País
España España
Dirección
Reparto
Productora
Zeta Cinema / Minimal Films. Distribuida por Netflix
Género
Serie de TV. Documental | Miniserie de TV. Religión. Abusos sexuales
Web oficial
https://www.netflix.com/title/80991879
Sinopsis
Serie documental de 3 episodios que explora a través de testimonios de víctimas, periodistas, expertos y religiosos, casos de abusos sexuales en instituciones de la Iglesia católica española. "Examen de conciencia" pretende abrir una reflexión sobre el alcance de los abusos en la Iglesia española, una realidad que ha permanecido escondida durante mucho tiempo bajo un manto de silencio. A través del testimonio revelador de Miguel Ángel Hurtado, que ha mantenido su caso en silencio durante 18 años, esta serie documental da voz a víctimas, religiosos e investigadores para entender la complejidad y el alcance de esta devastadora situación.


Críticas

UN PUENTE LEJANO


Título original
A Bridge Too Far
Año
Duración
175 min.
País
Reino Unido Reino Unido
Dirección
Guion
William Goldman (Novela: Cornelius Ryan)
Música
John Addison
Fotografía
Geoffrey Unsworth
Reparto
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Productora
United Artists
Género
Bélico | II Guerra Mundial. Ejército
Sinopsis
En septiembre de 1944, alentados por el éxito de la invasión de Normandía, los aliados emprendieron con determinación la operación "Market Garden", un arriesgado plan para poner fin lo antes posible a la guerra, invadiendo Alemania y destruyendo la industria bélica de Hitler. La clave era conquistar varios puentes por los que pasarían las tropas. No obstante, las estrategias en el campo de batalla, combinadas con los errores del servicio de información, la mala suerte y las pésimas condiciones climáticas condujeron la operación a un desenlace inesperado. (FILMAFFINITY)
Premios
1977: Premios BAFTA: Mejor actor secundario (Fox) y fotografía. 6 nominaciones
Críticas
  • El reparto deslumbra. Pocas veces se han reunido nombres más ilustres de la cinematografía inglesa y americana como en esta superproducción sobre la II Guerra Mundial. Obtuvo un gran éxito de taquilla, siendo la 7ª película con mayor recaudación de taquilla del año 1977.
  • "Bien dirigido y con aluvión de caras famosas"

Pablo Casado sigue mintiendo...


Lo que Pablo Casado no ha contado a Bertín de su abuelo

Salió de la cárcel dos años después de ser condenado, en 1956 borraron sus antecedentes y acabó integrado entre la clase dirigente del franquismo

José María Garrido Viernes, 5 de abril de 2019

ElPlural


El líder del Partido Popular, Pablo Casado, lleva años escudándose en su abuelo materno para propagar sus tesis ultraconservadoras o justificar sus salidas de tono. 

Este viernes ha vuelto a recordar la historia de su abuelo con Bertín Obsborne en el programa especial de 'Mi casa es la tuya' (Telecinco). En concreto, Casado ha resaltado que su abuelo fue republicano y encarcelado por Franco. Es la misma estrategia que en su día ya usó el dirigente del Partido Popular para intentar compensar unas declaraciones que había realizado contra la izquierda.

“Mi abuelo fue una víctima del franquismo -dijo el reluciente líder de la dirección nacional del PP- y lo vivimos en nuestras propias carnes, vamos. Mi absoluto respeto y admiración. Mi abuelo estuvo condenado a 30 años de cárcel, y gracias a dios lo pudo contar, pero podía no haberlo contado...", afirmó casado en junio de 2015 después de que le reprocharan sus palabras sobre la memoria histórica: "La inmensa mayoría de jóvenes españoles son del PP y aún no lo saben... En pleno siglo XXI no puede estar de moda ser de izquierdas. Son unos carcas. Están todo el día con la guerra del abuelo, con las fosas de no sé quién...".

La historia del abuelo


Tal y como informó ElPlural.com, el abuelo que Casado ha sacado del anonimato de la memoria se llamaba Herman Blanco Ramos. Según los datos que obran en la Fundación Pablo Iglesias, Blanco Ramos se hizo militante de UGT en la República y que fue detenido en Palencia, su ciudad, poco después de que las tropas sublevadas iniciaran la Guerra Civil. Condenado a 30 años, como médico que era, fue destinado a la clínica de prisión. Pero, afortunadamente, lejos de acabar en una cuneta como dijo su nieto para defenderse de sus propias palabras en un mitin, muy pronto salió de prisión, ya en 1941, cuando había cumplido dos años y medio de los 30 de condena. Muy lejos su situación de los que sí acabaron en una cuneta.

La vida del abuelo materno de Pablo Casado no volvió a sufrir penalidades políticas, como sí siguieron pasando las familias de cientos de miles de esos otros que sí seguían en la cárcel o habían sido fusilados. Al salir de la cárcel, ya se ve, no se le opuso por parte del régimen de la Dictadura problema alguno para montar una clínica en Palencia.

En 1956 se borraron sus antecedentes. Y en 1961, en el ABC ya aparecía sin ningún problema, integrado y destacado entre la clase dirigente del régimen que asistía a bodas de las que se hacen reseñas y se publican en los periódicos. En su caso, nada menos que a una en la que los principales testigos eran dirigentes falangistas tan significados como como Raimundo Fernández Cuesta (lo seguiría siendo durante la transición), Juan Antonio Ruíz de Alda o Epifanio Ridruejo.

 


viernes, 5 de abril de 2019

Galería

Foto: Luis Viadel

El silencio de otros (Documental de visión imprescindible)

CliClic
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documaster/documaster-silencio-otros/5120098/

Título original
El silencio de otros aka
Año
Duración
95 min.
País
España España
Dirección
,
Guion
Almudena Carracedo, Robert Bahar
Música
Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Fotografía
Almudena Carracedo
Reparto
Productora
Coproducción España-Estados Unidos-Francia-Canadá; Semilla Verde Productions / Lucernam Films / American Documentary POV / Independent Television Service / Latino Public Broadcasting (LPB) / El Deseo
Género
Documental | Posguerra española
Sinopsis
'El silencio de otros' revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen del General Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, la película sigue a las víctimas y los supervivientes del régimen franquista a medida que organizan la denominada “querella argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron.

Premios
2018: Festival de Berlín: Premio del público a Mejor Documental (Secc. Panorama)
2018: Premios del Cine Europeo: Nominado a Mejor documental
2018: Premios Goya: Mejor documental
2018: Premios Forqué: Mejor documental
2019: Premios Platino: Nominado a mejor documental

Críticas

jueves, 4 de abril de 2019

Franco austero, sí; fusilaba y pedía un chocolate con soconuscos


Franco, dictador morigerado 

El supuestamente morigerado Franco se gastó un dineral en erigir el Valle de Cuelgamuros en un país en penuria, que se moría de hambre, frio y miedo. Bien hubiera estado empleado ese dinero  en hospitales, escuelas, en carreteras...

eldiario.es


2/4/19

Franco era un tío morigerado. Firmaba seis penas de muerte y después se tomaba un chocolate con soconuscos. No se, podía haberse apretado un Whisky con hielo, pero eso le iría mal, debió pensar, para la tromblofebitis que se le llevó por delante dos meses después de apiolar a seis. Heces fecales en forma de melena, eso.

Durante años, Franco y los más franquistas que Franco ¡aún existen! construyeron la imagen de un tío parco, no solo en palabras, también en hábitos alimentarios; alguien que a fuer de espiritual , concentrado en la patria, el cine de raza, el rosario y los pecados capitales, era reacio a los lujos, sin llegar siquiera a disfrutar los superfluos.

Lo cierto es que, no solo porque tenía mucho tiempo por delante -cuarenta años de poder absoluto dan para mucho-, lo que hoy llamaríamos el relato de Franco se basaba en su construida moderación. Como de cenar vainas con patatas cocidas el día que lo daba todo.

El dictador y su familia se hicieron con el Pazo de Meirás, sin necesidad de usurparlo a bayoneta calada, el miedo era suficiente. Lo mismo apareaba el Caudillo ‘por la gracia de dios’ unas piezas de la catedral de Santiago, que se hacía con una lujosa vivienda en la calle Hermanos Bécquer, zona cara de Madrid, vecinos de Carrero Blanco, barrio Salamanca.

Los actuales herederos, una mezcla de frikis y aprovechateguis, se han hecho fuertes y no quieren ahora la exhumación del abuelo de Cuelgamuros. No resulta difícil imaginar que si les hubieran puesto una pasta en el bolsillo hubieran estado dispuestos a enterrarlo así fuera en la mezquita de la M30, en Madrid.

Para certificar el carácter no moderado de los ingresos de Franco, pongo a continuación el detalle de los emolumentos del dictador, certificados en 1975, justo el año en el que fusiló, un poco antes de morirse. Ahí va, es en pesetas: 

-Sueldo………………………………………………48.750

-Trienios…………………………………………….26.250

-Dedicación especial……………………………29.625

-Cruz Laureada de San Fernando…………24.375

-Dos Medallas Militares……………………….19.500

-Gran Cruz de San Hermenegildo…..………1.667

-Representación…………………………………12.700

-Indemnización familiar…………………………375

-Mesita (vestuario)………………………………….360

-Cruz de María Cristina……………………....41.875 

ÍNTEGRO..............................................168.477



Durante el mes de noviembre se le han practicado los siguientes descuentos: 

-Por IRPF………………………………………………………13.279

-Por huérfanos………………………………………………….488

TOTAL LÍQUIDO..............................................154.710



Este certificado de haberes está expedido el 2 de diciembre de 1975, con Franco ya muerto, cuando se podía hablar de sus ingresos por el teniente coronel de Intendencia don Pedro Fernández Fernández, jefe de la Pagaduría de la Casa Militar De su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo. (O sea, Franco).

154.710 pesetas de 1975 era un pastizal. Muy bueno lo de trienios.

Esta nómina peculiar, de peculio, no me digan que no tiene un punto tierno con lo de 'Mesita', esta recogida en mi libro El Valle de los Caídos, pido perdón por la autocita, pero es sabido que los libros son el lugar ideal para guardar los secretos y era hora de que salieran a la luz.

Hace ahora ochenta años que se terminó la guerra Civil, con aquel parte cautivo y desarmado del primero de abril de 1939 en Burgos, seguro que hacía frio. Parte que inauguró cuarenta años de dictadura, se dice pronto, en un caso sin parangón posible en el resto de Europa.

El supuestamente morigerado Franco se gastó un dineral en erigir el Valle de Cuelgamuros en un país en penuria, que se moría de hambre, frio y miedo. Bien hubiera estado empleado ese dinero  en hospitales, escuelas, en carreteras, en dar de comer a las otras víctimas de la guerra, las que se murieron de hambre en un efecto retardado de la matanza.
Franco austero, sí; fusilaba y pedía un chocolate con soconuscos.

Galería

Foto: Luis Viadel

lunes, 1 de abril de 2019

Generalísimo,Criminalísimo Francisco Franco, por la Gracia de Dios


80 años de la Guerra Civil

80 años de la Guerra Civi: un congreso reúne a una veintena de historiadores
Expertos analizan en Zaragoza "lo que aún queda por decir"

REDACCIÓN Lunes, 1 de abril de 20
ElPlural

Este 1 de abril se cumplen 80 años de las palabras de Francisco Franco en 1939: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". Fue el último parte firmado por el dictador para anunciar el fin de la Guerra Civil. Una veintena de historiadores se reunieron del 27 al 29 de marzo en Zaragoza en un congreso en el que buscaron analizar lo ocurrido y sacar a la luz aspectos que aún permanecen a la sombra del hecho histórico que marcó el siglo XX español.

“La segunda República, ¿antesala de la guerra civil, víctima o responsable?, fue la conferencia de Eduardo González Calleja, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, que abrió el congreso “Queda mucho por decir sobre la Guerra Civil”.

¿Quién quiso la guerra?

El profesor Francisco Alia Miranda, de la Universidad Castilla-La Mancha, presentó “Lo que hemos aprendido sobre el éxito y el fracaso de la conspiración militar”, mientras que Ángel Viñas Martín, de la UCM, se encargó de la conferencia “¿Quién quiso la guerra civil? Una reescritura.”
“Los militares leales a la República”, a cargo de Ángel Bahamonde Magro (UC3M); “Los momentos decisivos de la guerra. Valoración de las estrategias militares”, de Juan Carlos Losada Malvárez;  “El papel de la retaguardia: movilización, espionaje y quinta columna”, de Carlos Píriz González (USAL) y Juan Andrés Blanco Rodríguez (USAL):  “Los periódicos de la guerra y la propaganda de papel”, de Jesús A. Martínez Martín (UCM), fueron algunas de las conferencias programadas para el congreso celebrado en Zaragoza.

La represión sexual a las mujeres
Encarnación Barranquero Texeira, historiadora de la Universidad de Málaga, presentó su conferencia “Lo que hemos aprendido sobre el papel de las mujeres en la guerra civil y la posguerra”, en la que analizó la represión sexual, algo que a su juicio no se ha investigado. 
José Ramón Rodríguez Lago (UVigo) se centró en “el papel de la Iglesia católica en la guerra civil”, un análisis centrado en lo que ya sabemos al respecto y lo que aún falta por conocerse.
“La guerra civil y la violencia fundacional de la dictadura”, de Gutmaro Gómez Bravo (UCM); “Lo que sabemos de la represión económica. Un balance”, de Julio Prada Rodríguez, de la Universidad de Vigo; y “La inconclusa guerra de palabras en torno a la represión y el terror en la guerra civil”, de  Alberto Reig Tapia (URV), fueron otras de las conferencias impartidas en este congreso celebrado con motivo del 80 aniversario del fin de la Guerra Civil.