Buscar este blog

viernes, 1 de agosto de 2025

 



Cuando un policía amenaza con quitarle el DNI y deportar a una periodista por sus ideas políticas, no es una broma, es terrorismo de Estado con placa y sueldo público.

Y el silencio institucional es gasolina para el fascismo. 🧵

2️⃣ La periodista es Laura Arroyo (@menoscanas), peruana, migrante, con más de una década de trabajo en España, conocida por su análisis político y por conducir El Tablero en Canal Red. Su “delito”: llevar una escarapela de Perú y recordar que la independencia no está completa.

3️⃣ El agente es Josema Vallejo, vicepresidente de la asociación policial ultra Una Policía para el Siglo XXI, ex candidato de Vox en 2023 y tertuliano habitual de Iker Jiménez. Lo dijo abiertamente: quitar papeles por ideología política. Ninguna sanción, ninguna reacción del Ministerio del Interior.

4️⃣ Y no es un troll suelto. Es un policía armado, con acceso a bases de datos de extranjería, legitimado por un uniforme pagado con dinero público, amenazando a una mujer migrante y periodista en directo.

¿Qué mensaje envía eso al resto de migrantes en España?

5️⃣ Laura lo ha denunciado, pero los medios callan. No solo El País o El Mundo, sino también los progresistas. Si el antifascismo es selectivo, es postureo.

6️⃣ Los uniformados ultras han tomado platós y redes para normalizar el odio: primero insultan, luego amenazan, mañana ejecutan. Ya hemos escuchado hablar de “basura humana” y justificar genocidios en Gaza sin que pase nada. El silencio los fortalece.

7️⃣ Mientras tanto, Marlaska mira a otro lado. ¿Qué democracia permite que agentes del Estado usen su cargo para intimidar periodistas por ideología? Cada minuto sin sanción es un minuto de impunidad y barra libre para el fascismo policial.

8️⃣ Hoy es Laura Arroyo. Mañana puede ser cualquier persona migrante, cualquier periodista incómoda, cualquier voz que no encaje en el manual ultra. El mensaje es claro: si hablas, te deportamos.

9️⃣ No basta con indignarse. Exijamos una respuesta firme al Ministerio del Interior. No se puede tolerar que la ultraderecha uniformada convierta la ley en un arma política.

🔗 Apoya nuestro trabajo para que estas amenazas no queden impunes: https://donorbox.org/aliadas

🔟 Y síguenos en Telegram para no perderte nada:

👉 https://t.me/SpanishRevolution

Aquí el artículo completo de @JavierFFerrero:

En solidaridad con Laura Arroyo frente a la impunidad del racismo policial

https://spanishrevolution.net/en-solidaridad-con-laura.../

Porque el fascismo se combate organizándonos.


 





Ayuso y su nostalgia del AVE de 1994: la casta que viajaba sin esperar en el andén

✍️ Luna Izquierdo

👉 Cuando la derecha llora por un pasado inventado y se olvida de las colas, los precios y la realidad de la España actual.

EL “MUNDO DE AYER” ERA SOLO PARA UNOS POCOS

Isabel Díaz Ayuso ha vuelto a demostrar que la memoria selectiva es una de las cualidades más útiles en política. Tirando de nostalgia barata, reivindicó aquel anuncio del AVE de 1994 que prometía devolver el dinero del billete si el tren llegaba con más de cinco minutos de retraso. Un gesto publicitario de otra época, cuando España apenas tenía una línea de alta velocidad, la que conectaba Madrid y Sevilla, y cuando viajar en AVE era un lujo de pocos bolsillos.

Óscar Puente, ministro de Transportes, no tardó en recordárselo en la red social X: “Isabel es muchas cosas y ninguna buena”, un dardo certero contra la dirigente madrileña y su “mundo de ayer” donde la alta velocidad se reservaba a menos de un millón de pasajeros al año y a precios inalcanzables para la mayoría.

Aquí el tuit: https://twitter.com/oscar_puente_/status/1950492219296620627

Hoy, 40 millones de personas viajan en AVE cada año y por el punto de Torrejón de Velasco circulan casi 300 trenes diarios. Pero Ayuso prefiere el decorado nostálgico, donde viajar era exclusivo, donde la puntualidad extrema era un privilegio más que un derecho. No hay referencia a los retrasos que ya sufría el sistema ferroviario ni a la ampliación de la red a partir de 2003, cuando la línea llegó a Lleida, en 2006 a Tarragona y en 2008 a Barcelona. Ayuso vende pasado idealizado, sin contexto ni memoria de clase.

RETRASOS, INCIDENCIAS Y UNA REALIDAD OCULTA BAJO EL MARKETING

La dirigente madrileña habla de un servicio perfecto que nunca existió. Renfe no se salvaba de las incidencias ni en los noventa, solo que entonces había menos trenes y menos pasajeros a los que rendir cuentas. Ahora los retrasos se miden en millones de viajeros y afectan a una red compleja, mientras el compromiso de devolución del billete se ha diluido con el tiempo: solo si el retraso supera los 60 minutos se devuelve el 50% y, a partir de 90 minutos, el 100%, un retroceso notable frente a los estándares publicitados en 1994.

Pero Ayuso prefiere el discurso simplista del “antes era mejor”, aunque ese antes excluyera a casi toda la población trabajadora. La derecha madrileña se recrea en un mito ferroviario mientras ignora que las mejoras tecnológicas y la ampliación de líneas han democratizado el acceso al AVE, aunque no hayan solucionado la eterna precariedad del servicio público español: precios elevados, frecuencias saturadas y devoluciones que rara vez compensan los perjuicios.

Puente lo resumió con la crudeza que merecen las fantasías neoliberales de Ayuso: “su mundo de ayer” era el de ella y su casta, no el de las y los trabajadores que nunca pudieron pagar esos billetes ni exigir puntualidad en un tren que no podían coger. La derecha sueña con un país donde el tren bala era un capricho de élites, no un servicio para todas y todos. Ese sueño huele a vagón de primera clase y a puertas cerradas en la cara de la mayoría.

Apóyanos para seguir haciendo este periodismo 👉 https://donorbox.org/aliadas

Síguenos en Telegram para no perderte nada: https://t.me/SpanishRevolution


 




Todos creemos que los cocodrilos son máquinas de matar sin sentimientos. Depredadores fríos e instintivos, incapaces de gratitud o afecto.

¿Pero qué harías si te dijera que un cocodrilo de 5 metros eligió ser el mejor amigo de un humano durante 20 años?

La historia es real. En Costa Rica, un pescador llamado Chito encontró a Pocho, un cocodrilo gigante herido en el río. En lugar de huir o llamar a las autoridades, Chito hizo algo increíble: se lo llevó a casa.

Durante meses lo cuidó, le curó las heridas, lo alimentó. Cuando Pocho se recuperó completamente, algo extraordinario pasó.

No regresó a la selva.

Se quedó. Durante dos décadas completas, Pocho vivió junto a Chito. Nadaban juntos, jugaban, y el cocodrilo hasta hacía trucos. Con otras personas seguía siendo feroz, pero con Chito era completamente dócil.

La ciencia no puede explicar completamente esta amistad. Pocho murió en 2011, pero su historia nos enseña que tal vez no conocemos tanto sobre los animales como creemos.

A veces, la lealtad y la gratitud trascienden especies.


 

Jesús Cintora arroja luz sobre el origen del caso García Ortiz: “Todo empezó con la pareja de Ayuso”

El periodista destaca en Malas lenguas la conexión entre la investigación a la pareja de Ayuso y el procesamiento del fiscal general

ElPlural

30-7-25



Jesús Cintora abrió este martes su programa Malas lenguas (La 1) subrayando un hecho clave tras el auto del Tribunal Supremo que llevará al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, al banquillo por un presunto delito de revelación de secretos: “Todo empezó con la investigación a la pareja de Ayuso por no pagar a Hacienda”.

La decisión de procesar al fiscal general parte del magistrado Ángel Hurtado y fue avalada por la Sala de lo Penal del Supremo, lo que marca un hecho sin precedentes en la justicia española.

El papel del juez Hurtado y el giro en el Supremo

Durante el programa, Ernesto Ekaizer contextualizó la decisión del tribunal: “No hay antecedentes en España de sentar al fiscal general del Estado en el banquillo. Solo el Supremo puede hacerlo y ha sucedido tras una división interna. El ponente del caso, Andrés Palomo, quería archivar pero tuvo que abandonar porque no convencía a la mayoría conservadora del tribunal”.

Jesús Cintora aportó más datos sobre el juez Hurtado: “Es el mismo magistrado que se opuso a que Mariano Rajoy declarara en el juicio por la Gürtel y quien liberó a la mujer de Bárcenas. Fue promovido al Supremo por mayoría conservadora”.

La conexión con la Gürtel y el PP

Cintora recordó que Hurtado “consta en la historia judicial por defender posiciones cercanas a las del Partido Popular en el juicio de la Gürtel”, y comparó su actitud en aquel momento con la defensa férrea de Rajoy en sala: “He visto centrales del Real Madrid menos eficaces en el corte”.

Ekaizer matizó que la sentencia de la Gürtel fue “muy buena” pero que “dos magistrados consideraban que debían sacar conclusiones generales sobre el sistema de corrupción que representa Paco Correa, algo que Hurtado no compartía”.

Un proceso sin precedentes contra el fiscal general

La Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo considera que hay indicios para sentar a Álvaro García Ortiz en el banquillo por la supuesta filtración de información protegida en el caso relacionado con la pareja de Isabel Díaz Ayuso.

El origen del caso se remonta a la investigación por presunto fraude fiscal contra Alberto González Amadorpareja de la presidenta madrileña. En ese contexto, se publicó un correo electrónico clave que ha llevado a procesar al fiscal general.

El papel del secreto profesional y la prensa

El auto del Supremo ha sido cuestionado por varios periodistas que consideran que la resolución desconoce el funcionamiento del periodismo, especialmente el uso del secreto profesional para proteger fuentes. En sede judicial, varios informadores defendieron que la filtración no procedía de García Ortiz, pero se negaron a revelar su fuente, acogidos a su derecho constitucional.

Según la resolución judicial, esa negativa “limita la fuerza probatoria” de sus declaraciones, un planteamiento que ha generado preocupación en el sector por su posible impacto sobre la protección de fuentes informativas.