El día que Pablo Casado desmontó a Alejo ‘Zendal’ Miranda: “¿Aquí hay quirófanos?”
En la que ha sido su semana de mayor exposición se recuerda su pasado como director de Infraestructuras de Ayuso y responsable del Hospital Isabel Zendal
ElPlural
Jorge Castaño
1-11-25
Alejo Joaquín Miranda, senador del PP, fue el encargado de interrogar a Pedro Sánchez en la Comisión de Investigación del caso Koldo celebrada el pasado jueves en la Cámara Alta. Su pasado político se remonta a la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid cuando era director general de Infraestructuras Sanitarias, y por ende, a la construcción del Hospital Isabel Zendal, el que iba a ser “el hospital de pandemias que iba a impresionar al mundo”. Más tarde, fue director general de Inversiones y Desarrollo Local, secretario de Análisis y Planificación Estratégica y ayudante de la portavocía popular en el Senado.
En su etapa en la Comunidad de Madrid, fue uno de los hombres con mayor poder en la Puerta del Sol y una de las voces que susurraba de cerca a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Por ello se convirtió en el responsable político del Hospital Isabel Zendal, construido durante la pandemia. Según el Portal de Transparencia de la propia Comunidad de Madrid, el coste del hospital ascendió hasta los 170 millones de euros, es decir, el triple de lo que se anunció (51 millones de euros), una cifra que refleja una subida de los sobrecostes del 149%.
En la fecha de inauguración del Zendal acudieron el que era vicepresidente de la comunidad, Ignacio Aguado; la exsecretaria de estado de Salud, Silvia Calzón; el expresidente del PP, Pablo Casado; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; el expresidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad; y el exconsejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. A la entrada se dieron cita un centenar de sanitarios portando pancartas y al grito de 'Sanidad Pública', 'Ayuso dimisión' o 'No a la privatización'.
Una vez dentro, Casado, Ayuso y Almeida pasearon por las instalaciones del centro guiados por Miranda, y en ese momento, Casado hizo una pregunta muy prometedora para entonces: ¿Hay quirófanos? Por un instante, se hizo el silencio. Ayuso, sorprendida, se mantuvo callada, Almeida dudó, y el que era director de Infraestructuras, Miranda, acudió al rescate: “son salas de procedimiento donde se pueden hacer traqueotomías, cualquier tipo de intervención”, dijo al quite.
El edificio sanitario, antes de ser convertido en un centro de día especializado en la ELA, estaba compuesto por varias naves industriales y podía albergar hasta 1.000 camas y 40 UCIs. No obstante, carecía de habitaciones, cocina y quirófanos ya que era un espacio diáfano en el que se compartían hasta los baños. Levantar el edificio situado en el norte de la capital supuso para las arcas públicas 140,1 millones, el 82% del presupuesto. Las empresas que se llevaron la adjudicación sin concurso ni publicidad fueron un total de siete, con Ferrovial, Dragados y Constructora San José a la cabeza, que acumularon la mitad del coste de la infraestructura. 30 millones se destinaron a mobiliario, equipo sanitario, informático o seguridad, 3 millones en mantenimiento (solo en el primer año) y otros 2 millones en limpieza.
Además, el centro que el Gobierno de Ayuso levantó con más de un mes de retraso respecto a la fecha comprometida careció de quirófanos, lo que dificultó su uso para otras necesidades sanitarias. Aún se recuerda la famosa entrevista que le hizo Silvia Intxaurrondo a Ayuso en Telemadrid, en la que la baronesa popular confirmó que no se había contratado a personal sanitario nuevo para el Zendal porque iban a ser traídos de otros hospitales de la capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario