Buscar este blog

sábado, 31 de octubre de 2015

Política derogada, del hijo único en China

Las cinco claves para entender el fin de la 'política del hijo único' en China
Publicado: 30/10/2015 13:28 CE
El Huffington Post
Los líderes chinos anunciaron este jueves que pondrían fin oficialmente a la política de hijo único del país, permitiendo así que las parejas tengan dos hijos. Esta medida, que fue concebida para frenar el crecimiento de la población china, ha sido una de las más polémicas en el último siglo. Esto es lo que necesitas saber ahora que dejará de aplicarse:


1. Antes de nada, ¿por qué creó China esta política?
Entre los años 1949 y 1976 bajo el régimen de Mao Zedong, la población de China casi se duplicó, alcanzando los 840 millones de habitantes. Este incremento, junto con el creciente miedo a una superpoblación a nivel mundial, inspiró a los líderes chinos en su intento por aminorar ese crecimiento.
China estableció la política de hijo único en 1979. La etiqueta hijo único es, en sí misma, poco apropiada. Si bien es cierto que las familias del medio urbano se han visto muy limitadas por la medida, muchas parejas obtuvieron exenciones, entre otras, las familias rurales de minorías étnicas cuyo primogénito era una niña y las parejas en las que ambos cónyuges eran hijos únicos. Aun así, a lo largo de décadas, cualquiera que se excediera del límite de natalidad estaba sujeto a multas, así como a esterilizaciones y abortos forzados (advertencia: el enlace contiene una imagen muy explícita).

2. ¿Funcionó?
Esta cuestión ha generado mucho debate. Un estudio ampliamente difundido afirmaba que la política redujo los nacimientos en 400 millones. Otros expertos rebajan la -impresionante- cifra a 200 millones, lo que equivale aproximadamente a toda la población de Brasil. Lo que no incluyen estos números es el elevado coste humano: la violencia de los abortos forzados, la negación del derecho de los padres a crear una familia libremente, la diferencia entre sexos que desequilibra la balanza social, etcétera. Las repercusiones de esta perturbación -cientos de millones de nacimientos evitados, una gran ruptura en el tejido social, profundos desequilibrios demográficos- seguirán presentes durante décadas, así como el debate en torno a dicha política.

3. ¿Entonces qué pasó?
El Partido Comunista Chino dijo que permitiría a todas las familias tener un segundo hijo, pero todavía no se han anunciado todos los detalles sobre la fecha de aplicación ni sobre la normativa relativa a los nacimientos de más. Este es el último paso -y el más decisivo- dentro de una serie de medidas para relajar la ley, entre otras el cambio que se produjo en 2013 que permitió a las parejas tener un hijo más si alguno de los progenitores era hijo único.

Fotografía de autor


Foto: Luis Viadel Cócera

Queríamos tanto a Enrique y Concha

Queríamos tanto a Enrique y Concha
Publicado: 30/10/2015
El Huffington Post
Mira por dónde, acaba de salir mi libro 'Queríamos tanto a Luis' (Ed. Temas de Hoy-Planeta) sobre la especial relación entre el extesorero del Partido Popular y Mariano Rajoy. La directora del El Huffington Post, Montserrat Domínguez, con criterio periodístico, me pide valoración sobre la importante votación que tendrá lugar este viernes, día 30 de octubre, en la Audiencia Nacional sobre la recusación de los magistrados Enrique López y Concepción Espejel.

Por ello he desviado el tema y titulo a 'Queríamos tanto a Enrique y a Concha'. En mi libro cuento cómo López actuó con la celeridad de una moto cuando el 21 de marzo de 2013 el fiscal Antonio Romeral acude a la sección segunda de lo Penal para pedirles que anulen la declaración de Luis Bárcenas ante el juez Javier Gómez Bermúdez.
El fiscal no pasa antes por el juzgado para pedir esa anulación. Va directamente -eso se llama per saltum- al amigo López. Ese día los otros dos magistrados que forman sala son Ángel Hurtado (presidente) y Julio de Diego.
Bien. Anulan la comparecencia de Bárcenas. En aquellos momentos estaba pendiente dirimir un conflicto de competencia entre Gómez Bermúdez y el juez Pablo Ruz. Pero López & Cía ya lo tenían dirimido cuando le correspondía a otra sección, la tercera.


viernes, 30 de octubre de 2015

¡Ja, ja, ja ,ja, ja ,ja ,ja...!!!!!!!!


No se puede ser mas tonto....


1º de noviembre, día de difuntos.

1º de Noviembre, el día de los difuntos.

Se llenan los cementerios durante estos días por la gente que recuerda a sus seres queridos visitándolos. Cariacontecidos, pero felices de poder llevarles flores de papel, fabricadas en China que son muy bonitas y las más baratas.
Mientras vas paseando a lo largo de esos interminables pasillos con cuatro o cinco alturas de nichos  lees los nombres, las fechas, las edades de los difuntos, los que llevan una cruz y los que no. Una cosa si es común para todos. Curiosamente. En las lápidas aparecen siempre las siglas Q.E.D. Que significa: “Que en Paz Descanse.”
Si lo miramos bien resulta incongruente que nos pasemos la vida con guerras, estafas, robos, crímenes, asesinatos, etc…y deseemos la Paz (con mayúscula) a un cadáver, un pedazo de materia putrefacta, que acabara comida por los gusanos.
Nunca nos preguntamos si cuando estaba con nosotros aquel ser querido hicimos todo lo posible porque viviese en PAZ. Nos acordamos cuando ya está muerto y exigimos que su nombre y lo habitual “no te olvidamos” queden el texto y las iniciales D.E.P perfectamente equidistantes.
¡Lamentable

Estreno cinematográfico


miércoles, 28 de octubre de 2015

Acercamiento de presos


Contribuyentes españoles han aflorado bienes en el extranjero por 126.500 millones de euros
A.R. | 28/10/2015
ElPlural
La Agencia Tributaria ha publicado los datos del patrimonio que contribuyentes españoles tienen en el extranjero y han decidido aflorar o legalizar, de acuerdo con la normativa aprobada en octubre de 2012 con el famoso ‘modelo 720’. Son un total de 126.500 millones de euros repartidos en más de 200 países, aunque la mayor parte se concentra en Suiza y Luxemburgo.
Suiza y Luxemburgo, destinos favoritos del dinero
De acuerdo con el  desglose publicado  por origen del patrimonio, del total de 90.976 millones declarados en ese primer ‘720’, correspondiente a 2013, una tercera parte se concentró en dos países, Suiza (más de 19.800 millones de euros) y Luxemburgo (casi 10.000 millones).
Por tipo de bienes y derechos, en el caso de las cuentas bancarias y sobre un total superior a los 15.000 millones de euros, más de 10.500 se corresponden con cinco países (Suiza, 4.834 millones; Bélgica, 1.747 millones; Reino Unido, 1.677 millones; Alemania, 1.292 millones; y Andorra, 966 millones de euros.
Las casas en Francia
En cuanto a los inmuebles, sobre un total declarado de más de 9.200 millones de euros, en patrimonio radicado en Francia constan 1.727 millones, en Reino Unido 1.379 millones, en Alemania 727 millones y en Portugal 682 millones de euros. Estos cuatro países aglutinan prácticamente la mitad del total declarado en esta tipología de bienes.
Fondos de Inversión en Luxemburgo
La concentración de bienes y derechos declarados resulta especialmente intensa en las acciones y participaciones en instituciones de inversión colectiva (fondos de inversión, principalmente). Sobre un total superior a los 17.200 millones de euros declarados, Luxemburgo (6.286 millones) y Suiza (5.669 millones) representan casi el 70%. Los siguientes países por volumen declarado son Estados Unidos (763 millones) y Andorra (758 millones de euros).
Por otra parte, del importe total declarado por valores y derechos en el extranjero (47.000 millones de euros), casi un tercio se concentra en Suiza (8.951 millones) y Holanda (6.306 millones de euros). En cuanto a los seguros y las rentas temporales o vitalicias, los contribuyentes declararon en el primer modelo 720 un total de 2.481 millones de euros, de los cuales 580 millones se corresponden con Luxemburgo y 455 millones con Andorra.


La otra cara del caudillo

“El canon franquista sigue calando en un sector de la sociedad, gracias a políticos algo bocazas, como Esperanza Aguirre”
El historiador Ángel Viñas dice que el miedo a la memoria histórica va ligado a adormecidas serpientes venenosas que pueden despertarse si se indaga
AURORA MOYA | 24/10/2015
ElPlural

En su libro, La otra cara del caudillo, el historiador, economista y diplomático Ángel Viñas ha investigado sobre la fortuna de Francisco Franco quien, demuestra, hizo caja aceptando regalos o haciéndose con donativos que debían servir  para la reconstrucción del país. De su interesante estudio se desprende que la corrupción económica acompañó al régimen desde su inicio y su sombra sigue vigente hasta hoy. En esta entrevista con ELPLURAL.COM  Ángel Viñas responsabiliza de esa presencia franquista “a políticos un tanto bocazas” poniendo como ejemplo a Esperanza Aguirre y dice que “en los archivos hay adormecidas serpientes venenosas que pueden despertarse si se indaga mucho en ellos”.

P. ¿Tuvieron las ejecuciones y desapariciones forzadas de millares de españoles un motivo económico?
R. Fueron una consecuencia, no arbitraria, de la aplicación de una política de represión multimodal que perseguía destruir en la mayor medida posible a los vencidos. Naturalmente en ella se dieron motivos muy diversos: ideológicos, políticos, económicos, de envidias y hasta de querellas personales.


P. En este sentido, ¿qué papel jugaron los tribunales que incautaban los bienes de detenidos, fusilados y vencidos en general en el enriquecimiento de diferentes sectores afines a Franco y al propio Franco?
R. Su función era, sobre el papel, el previsto en la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939, promulgada por Franco en el período en que ya oteaba la victoria definitiva. Hay que ponerlo en conexión con el  Dictamen sobre la ilegitimidad de poderes actuantes el 18 de julio de 1936, biblia del canon franquista desde entonces hasta nuestros días.  Basándose en que los republicanos habían cometido un delito de “sublevación”  lo que se quiso fue extraer las consecuencias no solo penales sino también económicas contra los acusados. Fue, pues, una manera de expoliar a los vencidos de sus bienes y fortunas. Otra forma de represión y, económicamente, la más significativa.


Pablo Iglesias se marcha y vuelve....

“Vuelvo a mi país para que no siga habiendo en España gente como ustedes en el gobierno”.

martes, 27 de octubre de 2015

¡Con la Iglesia hemos topado...!


Dilluns, 26 d'octubre de 2015
La companyia Pot de plom enceta una nova experiència, "Xavi Castillo News", en què l'humorista anirà comentant les notícies setmanals que “ens toquen els ous d'una manera especial”
RedactaVeu / València.
‘Xavi Castillo News’ és una nova experiència encetada per la companyia Pt de Plom que lidera l’humorista Xavi Castillo en la qal l’humorista alcoià anirà comentant les notícis setmanals que “ens toquen els ous d'una manera especial”.

Per a inaugurar aquest projecte, Xavi Castillo li dedica el vídeo a l’arquebisbe de València, Antonio Cañizares, “i els seus desafortunats comentaris al voltant de la crisi dels refugiats sirians”.
La companyia Pot de plom ha aprofitat per a donar suport a la campanya Cies No, que treballa pel tancament dels Cies 

lunes, 26 de octubre de 2015

¡Dejadme llorar! El genocidio olvidado.

¡Dejadme llorar! El genocidio olvidado', un documental sobre las víctimas del franquismo
El martes 27 de octubre se estrena en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense (Madrid) a las 18.30 h el documental sobre el genocidio franquista del director Jordi Gordon.
Público
26-10-15
PÚBLICO

MADRID.-  '¡Dejadme llorar! El genocidio olvidado' es un documental dirigido por Jordi Gordon que aborda la brutal represión que desató el régimen franquista en Córdoba y su provincia.

El documental recoge los testimonios de los últimos testigos directos y de las familias víctimas del franquismo, al tiempo que da voz al historiador Francisco Moreno Gómez. En su relato desgrana algunos de los hechos más terribles de la represión, fruto de más de 35 años de investigación.

Además cuenta como narrador con la voz del historiador Francisco Moreno que ha dedicado 35 años a su investigación, a recoger los testimonios y desentrañar los crímenes que el franquismo llevó a cabo en Córdoba, donde se contabilizaron más de 12.000 personas asesinadas, casi todas ellas en los primeros 15 años de la dictadura.


La dirección y el guión del documental es de Jordi Gordon, el responsable de la fotografía ha sido Bruno Rascao y la música viene de la mano de Pedro Barbadillo, que ha elegido como tema principal 'Dejadme Llorar', interpretado por Miguel Poveda.

Los protagonistas son más de una veintena de ancianos que cuentan sus vidas en primera persona y el historiador Francisco Moreno, cuya investigación es el hilo argumental del documental, Baltasar Garzón, la jueza argentina Maria Servini y distintos historiadores, antropólogos y arqueólogos. La mayor parte del rodaje se ha realizado en Córdoba.






El estreno será el próximo martes 27 de octubre a las 18.30 h en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, a la que asistirá el director del documental, Jordi Gordon, el rector de la universidad, Carlos Andradas y Jaime Ruiz, presidente de Amesde (Asociación de la memoria social y democrática).


Cuidado con las mujeres que se rocían con gasolina.

Un juez murciano dice que rociar a la esposa con gasolina no implica querer matarla
Sábado, 24 de Octubre de 2015
Un vecino de Bullas acusado de intentar matar a su esposa rociándola con gasolina con la intención de prenderle fuego ha sido condenado por la Audiencia Provincial de Murcia a penas que suman ocho años de prisión, aunque uno de los tres magistrados de la Sala considera que debió ser absuelto por ese delito.
Para la mayoría del tribunal, según se recoge en la sentencia, Jesús G.M. se movió con una intención homicida, y si no consiguió su propósito fue porque el mechero que utilizó no llegó a lanzar llama, solo chispazos.

Así lo piensan el presidente del tribunal, José Luis García, y el ponente de la sentencia mayoritaria, Álvaro Castaño-Penalva, mientras que el tercer integrante del mismo, Augusto Morales, expone en un voto particular que está conforme con la condena por un delito de quebrantamiento de condena, pero no con la del delito de homicidio en grado de tentativa.
Señala la sentencia que los hechos ocurrieron hace ahora un año en la vivienda en la que la denunciante residía tras haberse producido la separación matrimonial, cuando el procesado se presentó en la misma, haciéndose con una botella de gasolina que vertió sobre su exmujer.

Por el motivo apuntado, Jesús G.M. no logró prenderle fuego, consiguiendo un hijo del matrimonio llevarse al acusado del lugar, quedando la botella en un contenedor que estaba próximo a la vivienda.
La sentencia condena al acusado, por el delito de homicidio en grado de tentativa, a la pena de siete años y medio de prisión y al pago de una indemnización de 7.000 euros a la perjudicada, y a seis meses de prisión por un delito de quebrantamiento de condena, ya que tenía prohibido acercarse a aquella.
Por su parte, Morales, en su voto particular, comenta que en cuanto al primer delito, se ha vulnerado la presunción de inocencia, y comenta que el mechero en cuestión no fue aportado a las actuaciones y no existe y que los indicios tenidos en cuenta por sus compañeros no son suficientes para dictar una sentencia condenatoria.
La única referencia a la existencia del mechero, dice, son las declaraciones de los guardias civiles que intervinieron en las actuaciones, que no fueron testigos directos de los hechos, sino que, en cuanto a este particular, se limitaron a declarar lo que la mujer les había dicho.
Este es el Santo Varón

Este magistrado asegura que no es tampoco descartable que fuese la propia mujer la que se rociara con la gasolina, y añade que el hecho de que los forenses observaran en ella una conjuntivitis esto se corresponde con el goteo de aquella sustancia por la cabeza, pero no que la vertiera el acusado.

El Teniente reparte hostias a tutiplén.

UN PASO AL FRENTE
¡Basta ya!
Público
25-10-15
Teniente Luis Gonzalo Segura.

A los grandes medios de comunicación

Basta ya de vuestra burda falta de independencia y de la permanente tergiversación y ocultación de información. No se puede permitir que califiquéis de accidente lo que es mucho más que eso. ¿Hasta cuándo vais a seguir ocultando lo que realmente sucede? Están muriendo militares, soldados, personas que se juegan la vida por su país, por todos, por vuestras familias y las nuestras, por vosotros y por nosotros, y están falleciendo por las negligencias y los recortes en mantenimiento, no por accidentes aislados o casuales, ni siquiera por el enemigo.

Basta ya de reportajes lacrimógenos, conexiones en directo para retransmitir los entierros de militares o portadas con féretros envueltos en banderas.
Basta ya de enfocar a las familias, rotas de dolor y en estado de colapso, mientras son abrazadas y consoladas por el Rey, el ministro o la autoridad de turno. No emitáis toda esa basura sensiblera mientras dejáis de informar sobre lo realmente importante, sobre lo que las estadísticas demuestran sin lugar a dudas: los recortes en mantenimiento y las negligencias están aniquilando sin piedad a nuestros militares. La realidad es que mueren más militares por negligencias y recortes en mantenimiento que por acciones del enemigo.

Basta ya de tener al teniente José Manuel Candón, superviviente del accidente de Hoyo de Manzanares (2011), suplicando por una entrevista para poder contar a la sociedad lo que vivieron él, sus compañeros y los familiares de los fallecidos al sentirse abandonados de forma miserable por el ministerio y la cúpula militar, dejándoles sin la indemnización que les corresponde. La realidad es que vosotros les abandonáis con la misma falta de piedad aunque no tuvisteis el menor reparo en llenar vuestros telediarios, tertulias y portadas con su desgracia.

Basta ya de vuestro desamparo mediático a tantos militares, a los que estáis dejando en la indigencia más absoluta y a merced de unos individuos que no tienen escrúpulos o son capaces de mirar para otro lado de forma sistemática.

Lotería Nacional de Navidad


La Guerra in-civil del sanguinario traidor rebelde general Franco desde 1936 a 1939.




Don Tancredo Rajoy (Su boca es un esfínter anal externo hemorroidal de inervación somática)

3ª entrega de los enigmas de Don Tancredo Rajoy: ¿Piensa lo que dice?
Los grandes momentos de Comunicación que deja para la historia el actual inquilino de La Moncloa
LOS GENOVESES | 25/10/2015

Tras las dos primeras entregas sobre grandes enigmas que rodean a nuestro enigmático Don Tancredo, la primera dedicada a sus extrañas relaciones con el Registro de la Propiedad de Santa Pola de la que es titular desde hace 25 años y la segunda sobre sus sueldos y sobresueldos recibidos por todos los conceptos desde 1990, hoy entramos en uno de los enigmas más farragosos que acompañan al personaje. Nos estamos refiriendo a lo que más de una vez se han preguntado los españoles, sus votantes incluidos, cuando le escuchan “hablar de seguido”.

En realidad, nos proponemos averiguar con fuentes originales y genuinas, si lo que Don Tancredo dice, realmente lo piensa, o más bien, no piensa ni lo que dice y en realidad dice lo primero que se le pasa por la cabeza. No ha sido fácil resolver la cuestión.
Para llegar a ello, hemos hecho un recorrido solo por sus intervenciones públicas ya que en privado, mejor ni imaginárselo. Son cientos a lo largo del tiempo y el espacio. Para los amantes de la estadísticas, y tan solo referido a su etapa como Presidente del Gobierno, solo recordar que ha leído, ejecutado, perpetrado, en estos 4 años un total de 538 discursos en actos oficiales y el Parlamento, sin contar que a veces sus mejores momentos, los más brillantes, los ha logrado subido a la tribuna de uno de sus más de 140 actos genoveses celebrados entre mítines, Congresos, Convenciones, Juntas Directivas, Comités Ejecutivos, interparlamentarias, en FAES o en Soutomaior.
Es probable que a pesar de todo, alguno se nos haya escapado y con él, lamentablemente, se haya ido alguna de sus ocurrencias más ocurrentes. Pero pelillos a la mar y vayamos ya al grano.

domingo, 25 de octubre de 2015

Etica o religión

Público
24-10-15

Augusto Klappenbach
Escritor y filósofo
La reforma educativa del exministro Wert vuelve a establecer la opción obligatoria entre las clases de Religión o de Valores Sociales y Cívicos (en primaria) y Valores Éticos (en secundaria), otorgando nuevamente valor puntuable a la calificación de Religión para el expediente académico del alumno. Sus efectos ya se han comenzado a notar: en Madrid, la matriculación para la asignatura de Religión ha subido un 150%, ya que muchos alumnos consideran que requiere menos esfuerzo que la de Valores Éticos.

La mera presencia de una asignatura de contenido religioso –y no solamente cultural- en el currículo de la enseñanza pública en un Estado no confesional constituye una incongruencia que provoca muchas otras, como la designación por parte de los obispos de profesores sin ningún tipo de garantías académicas cuyos salarios se pagan con dinero público. Y a quienes se les ha exigido en algunos casos que en su vida privada pongan en práctica determinadas exigencias propias de la moral católica, como la el matrimonio indisoluble. Bienvenidas por lo tanto las propuestas de algunos partidos de quitar la Religión del horario escolar.  Pero en este artículo me interesa discutir los supuestos que implica la opción entre una asignatura religiosa y otra de contenido ético, que al figurar como alternativas se supone que se dirigen a lograr objetivos comunes o al menos complementarios.

Libro recomendado


José María Aznar, innoble, ruin, fatuo, engreído...mentiroso.

Tony Blair pide perdón por fiarse de datos 'erróneos' para invadir Irak


Pescadores turcos rescatan en el mar Egeo a un bebé de 18 meses en estad...