Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
domingo, 26 de junio de 2016
sábado, 25 de junio de 2016
¿Por qué el voto al Senado es tan importante?
Por qué el voto al Senado es tan importante este año
y cómo hacerlo “estratégicamente”
Alejandro Nieto
El
Senado en España es siempre el gran olvidado. Las encuestas de intención de
voto dan estimaciones para el Congreso de los diputados pero del Senado apenas
se habla. Y esto es porque normalmente el
Senado no importa mucho.
Según
explica la propia página web del Senado, la tramitación parlamentaria de un texto legal
normalmente comienza por el Congreso (y aunque no es necesario, normalmente a
propuesta del Gobierno). El texto se debate, se enmienda y va al Senado. Ahí se
hacen cambios (aprobados por mayoría simple) o se veta (por mayoría absoluta).
Pero luego el Congreso de los diputados tiene la última palabra: cualquier cosa que diga el Senado sobre una ley puede
caer en saco roto si el Congreso así lo quiere.
Sin
embargo hay situaciones en las que el Senado es importante. Por ejemplo elige a
cuatro de los doce magistrados del Tribunal Constitucional y a diez de los
veinte vocales del Consejo del Poder Judicial. Y existen dos casos en el que el
Senado tiene mucho poder: cuando se intenta reformar la Constitución y cuando se tiene que intervenir en una Comunidad Autónoma.
Procedimiento para
reformar la Constitución
En
España hay dos procedimientos de reforma constitucional: el "simple"
y el "agravado". El procedimiento simple es el que hasta ahora se ha
usado en las dos reformas constitucionales que hemos tenido desde 1978.
El
procedimiento simple se usa para reformar cualquier parte de la Constitución
excepto el Título preliminar (dice, entre otras cosas, que España es una
democracia y que es indivisible), al Capítulo segundo, Sección 1ª del Título I
(derechos fundamentales y las libertades públicas), o al Título II (la Corona).
En este procedimiento la reforma se tiene que aprobar por mayoría de tres quintos
en ambas cámaras. Si no se logra esto tendría que formarse una comisión
paritaria de Congreso y Senado que propongan un nuevo texto. Si no hay acuerdo
todavía se puede aprobar la reforma, pero se necesita mayoría absoluta en el Senado y mayoría de dos tercios en el Congreso.
En
el caso de reforma "agravada" de la Constitución la reforma deberá
ser aprobada por mayoría
de dos tercios en Congreso y Senado,
se disolverían las cortes y habría nuevas elecciones. El nuevo Congreso y
Senado deberían aprobar de nuevo por dos tercios la reforma y para que se
apruebe definitivamente la nueva Constitución tendría que aprobarse en
referéndum.
Es
decir, en el caso de una reforma constitucional el Senado tiene mucho poder de
bloqueo, y todos sabemos que la próxima legislatura todos los partidos tienen
propuestas de reforma constitucional. La situación en Cataluña es ahora mismo
un problema y una reforma constitucional podría ser la salida, ya sea para dar
más autogobierno o para permitir un referéndum de autodeterminación. Si un
partido logra una mayoría de bloqueo en el Senado podrá imponer su criterio o
frenar iniciativas de otras formaciones.
Intervención de una
autonomía
De
nuevo nos encontramos con el problema de Cataluña. Llevamos tiempo oyendo
hablar de que el Gobierno podría usar el artículo 155 de la
Constitución para intervenir en Cataluña, quitando competencias al Parlament si desobedece leyes o incluso al
Gobierno de la Generalitat.
El
artículo 155 de la Constitución española es breve y conciso: "Si una Comunidad
Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le
impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de
España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad
Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría
absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a
aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del
mencionado interés general".
Como
vemos, antes de una intervención hay una condición previa: una mayoría absoluta
en el Senado. Aunque este artículo nunca se ha aplicado en España y de momento
no parece haber intención de usarlo, una mayoría de bloqueo podría poner las
cosas difíciles al Gobierno en el caso de que quiera intervenir.
¿Cómo se eligen los
senadores?
El
Senado se elige de una forma mixta: elección directa y elección indirecta. La parte
directa la elegimos este domingo, junto con las elecciones al Congreso de los
diputados, la papeleta naranja. Y la parte indirecta cae en manos de las
Comunidades Autónomas: cada Comunidad Autónoma elige un Senador, y otro más por
cada millón de habitantes que tenga (por tanto es un número que cambia
legislatura a legislatura según la variación de la población). El mecanismo de
elección de estos senadores está regulado en los Estatutos de Autonomía de cada
Comunidad. Ahora mismo hay 58 senadores elegidos por Comunidades Autónomas.
La
elección directa es una votación en lista abierta en la que se eligen 208
Senadores. De casi todas las provincias salen 4 Senadores. En las islas el
sistema es algo distinto, la circunscripción no es provincial sino por isla y
por tanto en las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) se eligen
tres Senadores y en las islas menores (Ibiza-Formentera, Menorca,
Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma) un Senador. En Ceuta y
Melilla se eligen dos Senadores en cada una.
viernes, 24 de junio de 2016
". Unidos Podemos es un grito desesperado...España me duele."
José Mujica: "Unidos Podemos es un grito
desesperado en una generación con todos los caminos cerrados"
(Extracto)
Sí se refirió, sin embargo, a Unidos Podemos, a quienes deseó
mucha suerte para las elecciones del próximo domingo 26J. “España me duele. Sé
que hay una España de charango y pandereta y también otra de la rabia. Unidos
Podemos es un grito desesperado por tener esperanza juvenil en una generación
democrática con todos los caminos cerrados que han decidido abrirse espacio.
Les deseo suerte (el domingo) y suerte al país en general. España tiene algo de
nosotros, a pesar de que los triunfadores no nos trataron nunca bien, sin
embargo sí que éramos amigos de los derrotados”.
Rajoy, Fernández y la omertá
El
socialismo es republicano
Rajoy, Fernández y la omertá
Público
24-6-16
Odalys Padrón
Cada vez que aflora un nuevo caso de corrupción, donde
se encuentran implicados representantes públicos vinculados al Partido Popular,
adquiere más fuerza la relación entre Partido Popular y “organización
criminal”. Algunos de los investigadores en estas tramas corruptas hablan de
una “sistema” estructurado y jerarquizado donde las tramas, en múltiples
ocasiones, se entrelazan y vinculan.
Bárcenas, declaró en el juzgado, que el PP era un
partido muy jerarquizado. Curiosamente “mafia” es un término utilizado
mundialmente para hacer referencia a una clase especial de organización
criminal cuya cualidad más destacable es su jerarquización y cuyos miembros se
denominan “hombres de honor” o “mafiosos”. Claro que en la Mafia que un hombre
sea un hombre de honor no significa que sea honorable como convencionalmente se
entiende. El honor se acumula a través de la obediencia, es decir, si están más
disponibles para hacer “trabajos” más honor tendrán dentro de la Cosa Nostra.
Con ello el mafioso cuánto más reservas de honor tenga más información, dinero
y poder tendrá.
Seguramente tengo una imaginación muy prolífica pero
lo que hemos conocido estos días sobre la conspiración del Ministro de
Interior, Jorge Fernández Díaz, para fabricar pruebas contra miembros de
Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) y Ezquerra Republicana de Catalunya
(ERC) me recuerda mucho a un “trabajo” porque como aparecía en esas grabaciones
“el presidente del Gobierno lo sabe… es un hombre discreto donde los haya.
Por supuesto, su mano derecha no sabe lo que hace su mano izquierda. Yo le
conozco muy bien, de muchos años. Llevo trabajando y colaborando con él desde
febrero del 91 ininterrumpidamente, en la oposición, en el gobierno…”
Tras conocerse estas audiciones que atentan
directamente contra la democracia y el Estado de Derecho el Ministro declara
que “El presidente (Rajoy) no sabía nada” Parece que estamos ante un
código de honor inviolable el pacto de silencio u omertá, que existe en muchas
organizaciones y que sirve para encubrir delitos y a delincuentes. La omertá o
pacto de silencio, explícito o tácito, se basa en la mutua lealtad entre todos
sus integrantes. A veces un simple “sé fuerte” puede revelar su
presencia.
La hipótesis más usual, entre los lingüistas, es que
la palabra mafia procede del vocablo árabe, dado que éstos ocuparon Sicilia
entre los años 965 y 1060, “mahya” que significa “bravuconería, jactancia,
chulería” y esto describe perfectamente las declaraciones del Ministro,
mientras partidos políticos así como el Sindicato Unificado de Policía (SUP) y
la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) reclaman su dimisión, “Estoy
absolutamente tranquilo, no hay ninguna ilegalidad”
Mario Puzo abordó en su magnífica novela “El Padrino”
varias cuestiones políticas. Frases como “la sociedad sólo protege realmente a
los poderosos” es un reflejo fiel de la actualidad que vivimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)