-
- Título original
- Etat de siege
- Año
- 1973
- Duración
- 125 min.
- País
Francia
- Director
- Constantin Costa-Gavras
- Guión
- Franco Solinas, Constantin Costa-Gavras
- Música
- Mikis Theodorakis
- Fotografía
- Pierre-William Glenn
- Reparto
- Yves Montand, Renato Salvatori, Jacques Weber, O.E. Hasse, Jean-Luc Bideau,Maurice Teynac, Evangeline Peterson
- Productora
- Coproducción Francia-Italia
- Género
- Drama | Política. Dictadura uruguaya
- Sinopsis
- Philip M. Santore es secuestrado junto a dos personalidades: un cónsul y un agregado diplomático. ¿Quién es ese hombre, "experto en comunicaciones", que ha trabajado en varios países de Iberoamérica, en los que poco después se han producido rebeliones que han llevado al poder a militares extremistas? (FILMAFFINITY)
- Premios
- Críticas
- Costa-Gavras fue, junto con Pontecorvo, uno de los cineastas de la Europa Occidental empeñados en recordarle al mundo durante los años sesenta y setenta que el cine tenía no ya conciencia social, sino –lo que es mucho más comprometido, en todos los sentidos- también política. “Estado de sitio”, en torno a las acciones del movimiento Tupamaro en Uruguay, es un buen ejemplo de este “cine de denuncia”, en las antípodas del efectismo y la sensiblería tan habituales hoy en obras que se arrogan ese título: narración ágil con ribetes de película de suspense, desdramatización de la acción por medio de abruptas elipsis y un tono cercano al documental, y estilo seco pero contundente. Montand está tan creíble que acabamos perdonándole al director que todos en la película, uruguayos y estadounidenses, hablen sólo en francés. Impecable, eso sí. Très intéressant.Daniel Andreas: FILMAFFINITY
- "Ejemplo del cine de denuncia, de testimonio, de lucha por la libertad y contra las manipulaciones gubernamentales de los poderosos"María Casanova: Cinemanía
Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
miércoles, 10 de agosto de 2016
ESTADO DE SITIO 1973, COSTA GAVRAS,
Amen (Costa Gavras)
- Título original
- Amen.
- Año
- 2002
- Duración
- 132 min.
- País
Francia
- Director
- Constantin Costa-Gavras
- Guión
- Constantin Costa-Gavras, Jean-Claude Grumberg
- Música
- Armand Amar
- Fotografía
- Patrick Blossier
- Reparto
- Ulrich Tukur, Mathieu Kassovitz, Ulrich Mühe, Marcel Iures, Ion Caramitru,Sebastian Koch
- Productora
- TF1 Films Production
- Género
- Drama | Holocausto. Nazismo. II Guerra Mundial
- Sinopsis
- Dos sistemas: por una parte, la maquinaria nazi y, por otra, la diplomacia del Vaticano y de los Aliados. Pero dos hombres luchan desde dentro. El primero es Kurt Gerstein (personaje real), químico y miembro de las SS que se encarga de suministrar el gas Ziklon B a los campos de la muerte. Pero eso no le impide denunciar los crímenes nazis a los aliados, al Papa e incluso a los miembros de la Iglesia alemana a la que pertenece, jugándose de este modo su vida y la de su familia. El segundo, Ricardo, es un joven jesuita que representa a todos los sacerdotes que supieron oponerse a la barbarie, pagando muchas veces con su propia vida. Kurt Gerstein sabía lo que estaba ocurriendo y quería que el mundo entero también lo supiera. La película denuncia la indiferencia de todos aquellos que sabían lo que estaba pasando y decidieron callarse. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 2002: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes2002: Premios César: Mejor guión. 7 nominaciones2002: Premios del Cine Europeo: Nom. a Premio del público mejor actor (Tukur)
- Críticas
- "Lo que cuenta es tan fuerte que suple las carencias artísticas de Costa-Gavras, su didactismo, su molesto afán para que todo quede demasiado claro. (...) Hay que agradecerle al legal e incisivo Costa-Gavras que siga desvelando viejas atrocidades, pero su estilo para hacerlo sólo alcanza el aprobado."Carlos Boyero: Diario El Mundo
- "Apasionante capítulo del silencio vaticano. (...) Y sin hacer una obra maestra (Costa-Gavras suele estar como director por debajo de los magnífico y ambiciosos asuntos que filma) nos sitúa ante el rostro de esta herida sangrante..."Ángel Fdez. Santos: Diario El País
El Viaje Fantástico: del NUNCA al NO, pasando por la ABSTENCIÓN hasta llegar al SÏ
Del "nunca", al
"no", a la abstención y ahora al posible sí. El presidente de
Ciudadanos, Albert Rivera, ha pasado en unas semanas de asegurar que no haría
presidente a Mariano Rajoy de ninguna manera a mostrarse dispuesto a negociar el 'sí' en la investidura del líder del PP.
Mariano y Albertito se han olvidado de los 87.000 millones de corrupción.!!!
Público
10-10-16
Luis Gonzalo Segura
He
sentido una enorme decepción tras leer las seis peticiones que
Albert Rivera plantea a Mariano Rajoy para cambiar su abstención por un sí.
Hace mucho tiempo que se intuye que Mariano Rajoy será presidente (¡otra vez!),
pero no esperaba que Ciudadanos olvidara la Ley Integral de Protección al
Denunciante y que esta no fuera uno de los requisitos indispensables para
formar gobierno. De hecho, esperaba que lo fuera en cualquiera de las
combinaciones posibles, al menos en las que incluyesen tanto a Unidos Podemos
como a Ciudadanos porque del PP o el PSOE poco se puede esperar a estas
alturas. Me parece
increíble que se plantee un gobierno con Los Genoveses sin exigirles la
aprobación con carácter inmediato de una ley que proteja a los que hasta ahora
ellos y el PSOE persiguen e ignoran
En un país como el nuestro,
desangrado por la corrupción al ritmo de 87.000 millones de euros
anuales, una ley integral que protegiese a aquellos que pudieran
convertirse en denunciantes se antoja fundamental para terminar con la sangría.
No solo eso, no existe ninguna otra forma para ahorrar 87.000 millones de euros
sin generar perjuicios sociales salvo la ley de protección al denunciante.
Cada vez que desde Europa se piden recortes se oyen cifras de 10.000 millones
de euros o cuantías similares, mientras se puede ahorrar casi diez veces
más a un coste relativamente bajo. Es más, si redujéramos la corrupción a
un diez por ciento de la actual conseguiríamos terminar con la deuda en
unos quince años
¿Cuánto costaría una ley para proteger a los
denunciantes?
Con toda seguridad menos
del 10% del ahorro que generaría, lo que es muy poco en comparación a lo
defraudado. La ley pide garantizar el salario de los denunciantes de corrupción
previa verificación por parte de un juez, lo que garantiza que una persona (más
o menos) independiente sea la responsable de otorgar la condición de protegido
y dar verosimilitud a las denuncias. Por tanto, el primer paso sería crear
estos juzgados especiales y asegurar el salario mensual de los denunciantes.
Normalmente, las cuantías denunciadas por corrupción se elevan a millones de
euros o cientos de ellos, mientras que los salarios en raras ocasiones superan
los 30-40.000 euros anuales (en la mayoría de los casos hablamos de
funcionarios o trabajadores que ya están empleados, por lo que ni siquiera
supone en sí mismo un gasto) y el coste de un juzgado especializado sería muy
bajo en comparación a los defraudado.
Por otro lado, cuantos más
juzgados sean necesarios y más denunciantes sean protegidos, ello significará
que más tramas corruptas serán detectadas y mayor será el ahorro al Estado. De
esta forma se asegura que un aumento del gasto por esta ley suponga también un
aumento del ahorro conseguido, por lo que todo son beneficios. No existe en la
actualidad una inversión más segura y rentable. Además, no hay que olvidar
que el efecto de la denuncia y la protección del denunciante va más allá
de lo económico, dado que permitiría terminar con la impunidad existente en la
actualidad
Si es tan
rentable para todos, ¿por qué se olvidan el PP, el PSOE, Ciudadanos y los
medios de comunicación de los denunciantes y de esta ley?
Tanto PSOE como PP no han
querido apoyar esta importante ley porque las cloacas de sus partidos están
repletas de corrupción y proteger a los denunciantes puede resultar peligroso
para ellos y para el entramado que les sustenta. El PSOE en Andalucía y el PP
en Madrid y Valencia, fundamentalmente, saben que la aprobación de la
misma podría generar que los casos de corrupción se multiplicasen de
forma escandalosa o se descubrieran nuevas tramas en otras regiones
Los partidos progresistas
han apoyo de forma clara y masiva esta ley (Unidos Podemos y
confluencias, Esquerra Republicana, EH Bildu), al igual que hasta ahora lo
había hecho Ciudadanos, por lo que este olvido resulta inexplicable y
decepcionante.
Los grandes medios de
comunicación, ya sean televisiones, radios o diarios, no se han preocupado
por los denunciantes más allá de la parte más sensacionalista que han podido
obtener de cada uno de nosotros (y ello en raras ocasiones porque lo
normal es el silencio). En el mejor de los casos, los denunciantes somos
individuos a los que extraer todo lo que pueden y abandonar una vez
terminada la función parásita. En el peor, somos historias que deben ser
silenciadas. Esos son los motivos por los que los grandes medios
no han apoyado una Ley Integral de Protección al Denunciante ni han
organizado una campaña en su favor, a pesar del enorme beneficio social
que supondría
A estas alturas es difícil
esperar algo, pero tanto los medios de comunicación como los partidos
políticos deben rectificar en este caso y otorgar a esta ley y a los
denunciantes la importancia que merecen. Ciudadanos o cualquier otro
partido debe condicionar cualquier pacto de gobierno a la aprobación de esta
imprescindible ley porque no se trata de nosotros, los denunciantes, sino de
¡87.000 millones de euros anuales!
Esta cantidad puede
ser la diferencia para cualquier ciudadano entre ser atendido en un
hospital a tiempo o no, estudiar en un colegio o hacerlo en un barracón,
obtener una beca o dejar de estudiar, cobrar una pensión o no… Por
desgracia, esos 87.000 millones de euros también son la diferencia entre
que más de un periodista cobre a final de mes o no o que más de un político
pueda hacer un volquete de putas o no…
Por el bien de todos,
esperemos que Albert Rivera, Ciudadanos y los grandes medios de
comunicación rectifiquen. Rectificar es de sabios, dicen.
Luis Gonzalo Segura,
exteniente del Ejército de Tierra.
martes, 9 de agosto de 2016
Me reza usted 6 Riveras y....
Así se ha reído Echenique de las condiciones de Rivera
El Huffington Post | Por Redacción El
HuffPost
Publicado: 09/08/2016
"Me
reza usted 6 Riveras y aquí paz y después gloria". Así se ha reído Pablo
Echenique, secretario de Organización de Podemos, de las seis condiciones que Albert Rivera, líder de
Ciudadanos, ha puesto al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy,
para apoyarle en la investidura.
Pese a lo dicho durante los
últimos meses, Rivera ha asegurado que si Rajoy se atiene a estas seis
propuestas imperativas facilitaría su investidura:
1- Separación
inmediata de cualquier cargo público imputado por corrupción. No podrá haber
imputados por corrupción político en el Gobierno ni en el Parlamento.
2- Eliminación
de los aforamientos.
3- Nueva
ley electoral: con listas desbloqueadas, mayor proporcionalidad y que se acabe
con el voto rogado.
4- Acabar
con los indultos por corrupción política.
5- Limitación
de mandatos: dos legislaturas como máximo para el presidente.
6- Creación
de una comisión de investigación parlamentaria y de transparencia sobre el caso
Bárcenas y la presunta financiación ilegal del PP
Para Echenique, estas
propuestas del candidato naranja son una absolución de su partido a los casos
de corrupción del Partido Popular.
Pablo Echenique
Padre, he
protegido a miles de corruptos y destruido la vida de millones.
Nada, nada. Me reza usted 6 Riveras y aquí paz y después gloria.
Nada, nada. Me reza usted 6 Riveras y aquí paz y después gloria.
Franco fue un criminal asesino, sus lacayos también y la Justicia los persigue
Utrera Molina y otros
ministros de Franco tendrán que declarar en otoño por los crímenes del régimen
Si el Gobierno de Rajoy no “inventa” alguna nueva traba burocrática para
retrasar el viaje de la jueza argentina Servini
ElPlural
Aurora Moya
Mar, 9 Ago
2016
Si el
Gobierno en funciones no lo remedia como hasta la fecha lo ha ido consiguiendo,
los exministros de Franco José Utrera Molina, Rodolfo Martín
Villa. Antonio Carro Martínez, Licinio de la Fuente, José María Sánchez
Ventura, Alfonso Osorio García y Fernando Suárez declararán este otoño
antela jueza María Servini de Cubría en relación a la querella por
los crímenes del franquismo que se sigue en Argentina. Las trabas burocráticas
del ejecutivo de Rajoy llevaron a que la jueza anulara en abril su viaje con
este objetivo. En octubre espera tomarles declaración en España
Junto a
estos políticos la jueza interrogará a policías, militares y a un médico (por
el caso de los bebés robados). O eso es lo que espera. Lo cierto es que desde
que se pidió la imputación de estas 21 personas durante el mandato al
frente del Ministerio de Justicia de Alberto Ruiz Gallardón,
yerno por cierto del investigado José Utrera Molina, la jueza solo ha
encontrado dificultades para poder realizar su trabajo
Carrera de obstáculos
Tras
Gallardón, el relevo en esta carrera de obstáculos lo tomó el actual titular de
Justicia en funciones, Rafael Catalá, quien en noviembre de 2014
aseguró que la orden internacional de detención emitida por la jueza Servini
desde su juzgado de Buenos Aires la había parado Interpol. Así lo afirmó Catalá en una sesión de control del
Gobierno en el Parlamento.
.
Para que
nadie se llamara a engaño, Catalá manifestó entonces que la Audiencia Nacional
rechazaría una nueva petición en este sentido, como ya lo hizo el mes de abril
anterior cuando llegó la solicitud referida al inspector de policía conocido
como Billy el Niño y el capitán Muñecas que
fue miembro de la Benemérita, ambos señalados por presuntas torturas.
¡Que la jueza envíe las preguntas!
Desde
aquellas fechas, poco han cambiado las cosas. En octubre de 2015 la jueza María
Servini de Cubría envío a España una comisión rogatoria para tomar
declaración a estas personas en un viaje a nuestro país, autorizado por el
órgano judicial argentino pertinente con fecha de abril para el mes de abril
El abogado
de los querellantes, Carlos Slepoy ha relatado a ELPLURAL.COM como los meses
iban pasando sin respuesta: “Al final lo que le plantearon de forma
improcedente es que como ella quería interrogar a los imputados tenía que
enviar las preguntas. Una situación insólita. La demora en la respuesta llevó a
que se pasara el plazo en que podía ausentarse de su juzgado y tuvo que
suspender la visita a España”.
Inasequible
al desaliento, la magistrada envío una plantilla de preguntas. Y solicitó
autorización para desplazarse de nuevo, por lo que piensa el abogado que previsiblemente
pueda llegar a España en septiembre o en octubre
El Gobierno obligado a repartir el
exhorto
Dice Slepoy
que lo que ahora tiene que estar pasando es que el Ministerio de Exteriores
haya enviado al Ministerio de Justicia el exhorto. “El Gobierno debe
repartirlos entre los juzgados competentes. Puede ser en la localidad donde
ocurrieron los hechos, en la de los imputados, en la Audiencia Nacional… según
los casos”. Después deben avisar a la jueza.
¿Y qué
pasará? Pues que a la espera de lo que haga, o no quiera hacer, el Ejecutivo en
funciones de Mariano Rajoy, cuando a los imputados se les llame tendrán que
presentarse en el juzgado que les corresponda. Sin dilación. Tras sus
declaraciones Servini decidirá si les excluye del proceso o, por el contrario,
deben ser juzgados.
La jueza
también ha solicitado declaraciones de más víctimas cuyo testimonio considera
necesario. También para ellas ha presentado un cuestionario previo de
preguntas. Son personas que aportaron sus denuncias a la querella argentina y
que hasta la fecha no han podido declarar ante la jueza
.La acusación contra los ministros
En cuanto a
los cargos por los que se les investiga, Utrera Molina, Licinio de la
Fuente, Carro y Barrera están señalados por convalidar con su firma la
sentencia de muerte de Salvador Puig Antich en 1974. Al ex
ministro de Presidencia Antonio Carro se le acusa también de
convalidar la sentencia de Puig Antich y de los últimos fusilamientos
del régimen franquista el 27 de septiembre de 1.975 en Madrid,
Barcelona y Burgos.
La misma
acusación se dirige a Sánchez Ventura y Fernando Suarez. A Rodolfo
Martín Villa y Alfonso Osorio se les considera responsables de la represión
policial de Vitoria el 3 de marzo de 1976 en la que murieron cinco
personas y hubo más de cien heridos, muchos de ellos por armas de fuego
Policías, militares y bebés robados
La querella
se dirige asimismo contra antiguos miembros de los Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad del Estado como los citados “Billy el Niño” o el capitán
Muñecas de la Guardia Civil. Figuran en total bajo el cargo de posibles malos
tratos ocho policías entre los que se encuentra Jesús Martínez Torres,
jefe de policía en San Sebastián, y desde 1982 y hasta 1994, comisario General
de Información (a cargo del espionaje policial) durante el Gobierno del PSOE.
Entre los miembros
del Ejército citados figuran Antonio Troncoso (coronel auditor
del Cuerpo Jurídico Militar), Carlos Rey (antiguo capitán auditor del cuerpo
jurídico del Ejército). Jesús Quintana, Jesús González,
Ricardo Algar, Félix Criado, Pascual Honrado, Jesús Martínez, Benjamín Solsona
y Atilano del Valle. La orden internacional cita además al médico ginecólogo Abelardo
García, en relación con el caso de un bebé robado. De negarse a
declarar el Gobierno español tendrá que tomar medidas al estar vigente el
acuerdo de colaboración con Argentina.
Cura pederasta se suicida en su celda de la cárcel.
Uno de los curas pederastas mencionados en la película 'Spotlight'
se suicida en su celda
se suicida en su celda
Bonifacio Buzzi había ido a prisión en 2007,
condenado a 20 años por pederastia, pero obtuvo la libertad condicional siete
años después por buena conducta. La semana pasada fue acusado de abusar
sexualmente de dos niños.
Público
9-8-16
EFE
BRASILIA.- El sacerdote brasileño Bonifacio Buzzi, quien el pasado viernes había sido
detenido por segunda vez por un supuesto abuso sexual de menores, fue hallado
sin vida en su celda, al parecer víctima de un suicidio, según fuentes
oficiales
El caso de Buzzi fue uno de los muchos citados en un informe sobre abusos sexuales en la Iglesia católica en el que basa el filme Spotlight, dirigido por el mexicano Thomas McCarthy y que este año obtuvo el Óscar a la mejor película.
Buzzi, de 57 años, había ido a prisión en 2007, condenado
a 20 años por pederastia, pero obtuvo la libertad condicional siete años
después por buena conducta. Sin embargo, la semana pasada fue acusado de
abusar sexualmente de dos niños en la localidad de Tres Coraçoes, en el estado
de Minas Gerais, y un juez ordenó que regresara a prisión. Según las
autoridades de Minas Gerais, Buzzi fue detenido el pasado viernes y el domingo
fue encontrado sin vida en una celda que sólo él ocupaba
Los responsables del presidio de Tres Coraçoes explicaron que el sacerdote murió por asfixia, provocada por unas sábanas enrolladas en torno al cuello, por lo que inicialmente han caracterizado el caso como suicidio, aunque iniciaron una investigación al respecto.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










































