Buscar este blog

domingo, 29 de enero de 2017

¿Qué fue de los asesinos de Atocha?

¿Qué fue de los asesinos de Atocha?
Lerdo de Tejada se fugó en 1979 y vive en Brasil. Fernández Cerrá cumplió 15 años y después desapareció en el anonimato. García Julia está en una cárcel de Bolivia por narcotráfico 

Crónica -El Mundo- 20 de enero de 2002 Anibal Malvar
Veinticinco años lo es todo si te los has pasado muerto. El 24 de enero de 1977, a las 22.45 de la noche, un comando fascista entraba en un despacho de abogados laboralistas del aún no legalizado PCE, y acribillaba a ocho letrados y a un auxiliar del bufete.

«Átame las alpargatas, morena mía, dáme el fusil /
que voy a matar más rojos que flores tienen mayo y abril».

Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira y Ángel Elías murieron en el acto. Luis Ramos, en el suelo y con las tripas fuera, le decía a Miguel Ángel Saraiba: «Nos han matado, Miguel». Pero los dos sobrevivirían, como Alejandro Ruiz y Dolores González ésta perdió al hijo que llevaba dentro . Los otros dos que pudieron oírle, Francisco Javier Sauquillo (marido de Dolores) y Serafín Holgado, duraron un sólo día con vida en el hospital.



Los asesinos salieron mucho mejor parados, después de atarse las alpargatas y seguir al pie de la letra el resto de consignas de la cancioncilla falangista de guerra. El clima de ruido de sables de aquella España (aún se esperaba que Franco resucitara al tercer día), invitaba a la impunidad. José Fernández Cerrá, con su Browning F/N 9 mm. parabellum, Carlos García Juliá con su Star y Fernando Lerdo de Tejada entraron en el despacho, pusieron a los nueve ocupantes del bufete contra la pared y dispararon a cara descubierta.

Tras limpiar el portal de Atocha 55 de rojelios, ni siquiera se tomaron la precaución de huir de Madrid. Creían haber iniciado la II Santa Cruzada 40 años después, y poner tierra de por medio es de cobardes. La policía los detuvo, en consecuencia, sin dificultad, aunque los agentes rehusaron cobrar la recompensa a la que tenían derecho.

Ya antes del comienzo de la vista, a Fernando Lerdo de Tejada, sobrino de una secretaria de Blas Piñar (fundador de Fuerza Nueva), le concedió el juez instructor un permiso de fin de semana. El reo desmintiendo la semántica de su primer apellido no se reincorporó a la cárcel de Ciudad Real aquel 17 de abril de 1979 y, hasta hoy, permanece perdido en la noche de los tiempos. La huida fue fácil: primero se escondió en La Manga, donde su hermano Luis teníaUN NEGOCIOhttps://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png. Después partió hacia Francia en coche. Se sabe que en Perpignan le proporcionaron dinero, documentación falsa y un billete hacia Sudamérica. Presumiblemente, pasó varios años residiendo en Chile y, en la actualidad, fuentes cercanas a la familia lo sitúan en Brasil. Hoy podría haber regresado a España.Su delito prescribió en febrero de 1997.

Pero nadie ha sido capaz de dar cuenta de su paradero. Ni siquiera en El Toboso (Toledo), donde residen por temporadas su madre y sus hermanos. Al preguntar por él, muchos vecinos cuelgan el teléfono directamente. Otros responden con reservas: «Nunca más volvió aquí», afirma una amiga de la madre de Lerdo de Tejada que prefiere mantener el anonimato. «Si le preguntas por él, nunca dice dónde está. "Sabemos poco de él, pero bueno", es lo que me contesta siempre», añade. Su sobrino Francisco Javier Lerdo de Tejada, residente en Madrid, asegura no haber sabido de él desde entonces: «Apenas tengo recuerdos de él. Yo tenía entonces sólo cuatro años. No lo he visto desde entonces». Tampoco en Fuerza Nueva se supo nunca más de sus andanzas.

Fernández Cerrá y García Juliá sí fueron juzgados y condenados, cada uno, a 193 años de cárcel. El móvil del crimen del autodenominado Comando Hugo Sosa, vinculado a la Alianza Apostólica Anticomunista, se desveló como un escarmiento a los inspiradores de una huelga de transportes que se enfrentaba a los intereses del Sindicato Vertical. El secretario provincial del Transporte de Madrid, Francisco Albadalejo Corredera, fue condenado a 73 años de prisión por haber dado la orden a los asesinos. Leocadio Jiménez Caravaca ya fallecido, como el anterior fue quien suminstró las armas y cumplió una condena de cuatro años, dos meses y un día. La novia de Fernández Cerrá, Gloria Herguedas, fue condenada a un año de cárcel por complicidad. 

García Juliá, que aquella noche de 1977 fue el encargado de dar el tiro de gracia con su Star a Sauquillo y Holgado, no ha dejado de mostrar su ejemplaridad humana desde que, el 23 de septiembre del 91, el juez Ignacio Sánchez Ybarra decretara su libertad condicional tras 14 años de tambo en Villanubla. En agosto de 1994, solicitó permiso a la Audiencia Nacional para viajar a Paraguay atendiendo a una oferta de trabajo de la empresa Traflumar (Tráfico Fluvial y Marítimo).

El permiso le fue concedido por el juez José Luis Castro, pero lo revocó días después a petición de la Fiscalía. En diciembre de 1994, se solicitó formalmente su regreso a España, pero García Juliá no compareció. El 11 de mayo de 1996 era detenido por la policía boliviana bajo la acusación de tráfico de drogas. Lo delataron dosMULAShttps://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png(correos de los narcos) sorprendidos con 15 kilos de cocaína un día antes en un avión con destino a Zürich.La policía boliviana no pudo ver confirmada durante el juicio su sospecha de que los fondos recaudados por Juliá eran invertidos en la financiación de grupos parafascistas, Desde entonces, el ultraderechista permanece recluido en la prisión de alta seguridad de Palmasola (La Paz). El Gobierno español, a petición de Izquierda Unida, acordó solicitar su extradición tras su reunión de 20 de abril de 2001. Según el auto dictado por la Sala un año antes, tiene pendiente en España el cumplimiento de los 3.855 días de prisión que quedaron en el limbo de la culpa tras la revocación de su libertad condicional y su fuga. 

Por último, Fernández Cerrá cumplió 15 años de cárcel y salió con la condicional en 1992. Jaime Sartorius, que durante el juicio actuó como abogado de la acusación y que fue quien introdujo en el PCE a cuatro de los cinco abogados asesinados, afirma haber escuchado rumores de que, tras su puesta en libertad, Cerrá había estado vinculado a una empresa de seguridad. «Imagínese, una persona así en una empresa de seguridad, me parece espantoso», dice. Ni él ni el resto de abogados implicados en la causa pueden dar cuenta de su paradero: «Nos hemos intentado olvidar de esa gentuza».

SERVICIOS SECRETOS
Como el resto de letrados de la acusación, considera que el crimen no fue aclarado del todo durante el proceso: «Faltan las cabezas pensantes. No nos dejaron investigar. Para nosotros, las investigaciones apuntaban hacia los servicios secretos, pero sólo apuntaban. Con esto no quiero decir nada».

El también letrado acusador José Luis Núñez Casal recuerda que «las pruebas con respecto a la munición no fueron facilitadas por el instructor. Cómo consiguieron las armas es el hilo que no se pudo desbrozar. Por eso no se pudieron demostrar responsabilidades políticas».

Miguel Ángel Saraiba, uno de los supervivientes de la matanza, también señala que «aún nadie sabe nada de posibles responsabilidades políticas. Pero ellos no tenían capacidad logística» para preparar el crimen. «Es de suponer que los mentores de aquellas personas eran... sonaron varios nombres... Prefiero no hablar. Soy víctima de mi tiempo y tengo miedo. Un miedo controlado, pero que a veces supera la media de mi resistencia. No soy un héroe, y he recibido amenazas los que no están conformes con la trayectoria del grupo político al que pertenezco. Por eso prefiero no hablar», insiste.Veinticinco años después.

EL DELITO PRESCRIBIÓ
Desde febrero de 1997, Lerdo de Tejada y Fernández Cerrá son hombres libres. No así García Juliá (en la imagen, a la izquierda del entonces dirigente de Fuerza Nueva Blas Piñar), prófugo que «debe» 3.855 días a la Justicia española

 

Atocha...aquel 24 de enero.

ATOCHA
24 Ene 2017
Público
Manuel Garí
Economista. Miembro de Podemos y militante de Anticapitalistas
El día de hoy, 24 de enero, nos exige más que cualquiera otro del año realizar tres acciones: recordar a las víctimas de Atocha 55 y reivindicar su lucha, exigir toda la verdad sobre los asesinos y sus mandantes, y reflexionar sobre las consecuencias políticas que conllevó la respuesta al atentado.

Cuarenta años después de la matanza fascista, la generación de militantes antifranquistas tenemos vivo el recuerdo de nuestros compañeros (conocidos o no) tiroteados. Eran los nuestros. Compartíamos mucho, empezando por un sentido del compromiso militante entendido como, en expresión de Daniel Bensaïd, “lealtad y responsabilidad hacia los desconocidos”. Eran gente que nos defendía desde el despacho laboralista, gente que codo con codo con nosotros estaba construyendo una organización sindical singular entonces por su combatividad y configuración, Comisiones Obreras (CC.OO). Gente que soñaba con el socialismo aunque tuviéramos estrategias distintas y estuviéramos en partidos diferentes. Nos unía la lucha y la desgracia. También la esperanza.

Eran nuestra gente
Para nosotros eran Enrique, Luis, Javier, Serafín y Ángel a los que ya no veríamos más. Y también eran Miguel, Alejandro, Luis y Lola. Tiene razón Rosa Montero cuando afirma en primera persona que aquella generación que vivió con ilusión y miedo el tardo franquismo y el post franquismo quedó “marcada” por el brutal ataque a tiros de las browning y las star.

Sin edulcorar el pasado, ni esconder que también hubo personajes y grupos con trazas sectarias, cabe afirmar que la mayor parte de esa generación política tenía un sentido de pertenencia común y solidaridad. Cuestión esta que podría ser útil para la reflexión actual en el asfixiante marco cultural neoliberal que entroniza el individualismo y la competencia entre quienes solo son fuertes si actúan en grupo y cooperan.

Para esa generación no es retórico ni ritual el repetido lema “Atocha, hermanos, no os olvidamos”. Nosotros no olvidamos. ¿Rencor? ¡No!: Memoria y precaución. Máxime cuando, de nuevo, suenan en Europa y en Estados Unidos discursos autoritarios, patrióticos, xenófobos, excluyentes, oligárquicos, austeritarios y profundamente contrarios a los intereses de las clases subalternas.

Atocha 55, caso no cerrado
Tuve la suerte y la honra de compartir militancia con Francisco Javier Sahuquillo Pérez del Arco y con Dolores González Ruiz en nuestra etapa universitaria, ellos en Derecho y yo en Económicas, ambos en el Frente de Liberación Popular (FLP), los tres nos unimos aún más tras el asesinato a manos de la policía de Enrique Ruano y luego tomamos opciones diferentes. Ellos el Partido Comunista (PCE), yo la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), pero la amistad y el afecto perduró. Años después, concretamente en junio de 2014 en un largo viaje por Noruega Lola y yo tuvimos ocasión de hablar sobre el pasado (auge y decadencia de los partidos clásicos del movimiento obrero), el presente (irrupción del 15 M y el ascenso imparable de Podemos en el seno de la izquierda) y el futuro (volvía la esperanza, poco más se podía decir).

Ella no quería rememorar la tragedia (“me desbarataron mis sueños por segunda vez”) pero sí hablar del contexto. Ambos compartíamos dos conclusiones. En primer lugar que jamás se aclaró toda la verdad de lo sucedido ese 24 de enero. Y queda pendiente hacerlo. Pese a las dificultades en la investigación pudo sentarse en el banquillo de los acusados por primera vez a matones fascistas. Pero como declaró el abogado de la acusación Jaime Sartorius, no se pudo llegar a las cabezas pensantes. El juez de la Audiencia Nacional Rafael Gómez Chaparro obstaculizó que se pudiera establecer la relación entre los asesinos materiales y el aparato de estado, los servicios de inteligencia y la policía en los tiempos que ya era Presidente del gobierno Adolfo Suárez y era Ministro de Gobernación Rodolfo Martín Villa. Relación que sirvió a algunos de los fascistas para fugarse de la cárcel años después. El mismo aparato que gracias al “amnistía a cambio de amnesia” de Santiago Carrillo, pasó a formar parte básica del nuevo estado, esta vez, democrático. Atocha 55, caso no cerrado.

La segunda conclusión común no podía ser otra que calificar como mistificador y mentiroso el discurso oficial sobre la transición española, calificada por las élites políticas y económicas que sostienen el régimen de la reforma como de “incruenta” y “modélica”. El atentado del despacho laboralista, así como los asesinatos ocurridos los días anteriores de Arturo Ruíz García a manos de los Guerrilleros de Cristo Rey y María Luz Nájera Julián por disparos de la policía son muestras, junto a tantas otras tropelías anteriores y posteriores, que la oligarquía no estaba dispuesta a ceder el poder ni a ser juzgada por sus desmanes. No existía una hoja de ruta para la transición en la izquierda pero sí en el lado franquista: si el cambio era imparable, al menos que lo gobiernen los de arriba.

De la ruptura democrática a la reforma pactada
La reacción popular ante el asesinato fue muy importante en las empresas de todos los sectores en los principales núcleos fabriles dónde se realizaron numerosos paros, pero la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) avalada por el prestigio y la fuerza de uno de sus componentes, CC.OO. puso todo su empeño en que no adquiriera la dinámica de huelga general ni saliera del recinto de trabajo: nada de convocatorias en la calle. El día del sepelio, 26 de enero, tras el homenaje multitudinario en el que el PCE demostró tanto su fuerza como su voluntad de que la protesta estuviera perfectamente acotada, las fuerzas procedentes del régimen franquista aceleraron sus planes y dos meses después legalizaron al partido de Carrillo. Así y todo hubo importantes movilizaciones en Madrid y en otras ciudades que hicieron caso omiso a esas directrices, pero también se puso en evidencia la ausencia de fuerza suficiente a la izquierda del PCE y en el seno de CC.OO. para poder orientar en otro sentido el movimiento popular.
Paradójicamente el PCE comenzó a deslizarse por la rampa del declive el día que mayor capacidad de movilización y organización había demostrado. Su orientación “congeló” la correlación de fuerzas existente, lo que para las fuerzas populares significó un retroceso. Carrillo mencionó el riesgo de involución y de intervención de los militares de haber lanzado una ofensiva política movilizadora por la ruptura democrática.

No sabemos qué habría ocurrido porque no ocurrió, pero no parece probable que tras el 25 de abril portugués, la caída de los coroneles griegos, la creciente movilización obrera, estudiantil en todo el Estado y el resurgimiento de la cuestión nacional en Cataluña y Euskadi acompañada de la creciente pérdida de legitimidad del régimen posfranquista, y teniendo en cuenta la situación crítica de la economía española desde 1973, la solución de los poderes económicos hubiera sido auspiciar un auto golpe militar. Lo que es seguro es que se podían haber adoptado otras decisiones y orientaciones por parte del movimiento popular. Ni este caso ni en ninguno es verdad el mantra de que “lo que se hizo es lo único que se podía hacer”. Esta es una visión determinista de la historia que sólo sirve para justificar lo ya hecho.
La Ley 1/1977 de 4 de enero, para la Reforma Política fue la gran ganadora desde el punto de vista político, por eso la interpretación que hizo Jaime Sartorius de que la reacción al atentado cambió la hoja de ruta de la transición porque supuso la legalización del PCE y el avance del proceso democrático, cuanto menos es incompleta. Habría que añadir: el PCE abandonó el proyecto de ruptura democrática y aceptó, no una ruptura pactada como a veces se ha formulado, sino una reforma pactada.

El régimen salió limpio de polvo y paja. Sus élites políticas y económicas configuraron las élites de la democracia. La secuencia posterior es conocida: Ley de Amnistía, elecciones generales de junio de 1977, Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978… que si con una mano dieron derechos y libertades (individuales, sociales, sindicales, políticos), con la otra limitaron su extensión y cercenaron el desarrollo posterior de los mismos tanto en las entonces llamadas nacionalidades como en la dimensión socio-económica de los derechos. En lo que sí tiene razón Sartorius es que el 24 y el 26 de enero de 1977 marcan un punto de inflexión, un antes y un después en la lucha por las libertades.

El cierre de la crisis del tardo franquismo fue satisfactorio para sus mentores, se desarrolló una suerte de gran consenso “constitucionalista” que tiene como primera seña de identidad el respeto por el régimen económico capitalista, que acepta la jefatura monárquica y que ha subordinado sus políticas a las provenientes de Bruselas. Pero algún hilo se dejó suelto y años después desde el 15 M y desde los procesos vasco y catalán y particularmente, entre las nuevas generaciones políticas, ha vuelto a plantearse la necesidad de otra Constitución. Así se las gasta el viejo topo de la historia.

sábado, 28 de enero de 2017

Mentiras para ser una mujer de verdad

¡Fuera complejos! Viñetas para desmontar mentiras sobre las mujeres de verdad
El Huffington Post  |  Por Elena Santos
26/01/2017

"Las chicas no tenemos pelos". "Las mujeres somos delgadas". "Si salimos sin arreglar, nos morimos". No son afirmaciones, sino mitos que desmonta con ironía y viñetas la ilustradora y estudiante de Medicina Rocío Salazar en su primer libro, Mentiras para ser una mujer de verdad.

Hace un par de años acompañó su decisión de no volver a someterse a la cera, a la cuchilla ni a cualquier otro método con una serie de ilustraciones sobre la depilación femenina que se hizo famosa en las redes sociales.

Ahora trata muchos otros temas, desde la menstruación, al envejecimiento o el maquillaje. "Hay una viñeta en el último capítulo de una chica tumbada con mensajes como 'Quítate los pelos, fuera las cartucheras o no serás una mujer de verdad'. Sirvió para dar título al libro y para abrir el abanico", explica Rocío Salazar a El Huffington Post por teléfono. "También fue por petición popular porque en las viñetas de la depilación me comentaban 'Sí, y las canas, ¿qué? ¿Y los michelines?", añade.

Fue la editorial Lunwerg quien le propuso hacer el libro que le apeteciera. "Entre que me contactaron y que el libro entrara en imprenta pasó un año: tres meses definiendo el concepto, seis meses dibujando a muerte y tres meses corrigiendo y modificando", recuerda.

Salazar ya predicaba con el ejemplo al no depilarse, pero también lleva a la práctica los mensajes de sus nuevas viñetas, como no ir maquillada o no teñirse el pelo si no se siente cómoda con ello. "Me están saliendo canas y ya me están diciendo '¿Y no te vas a teñir?". Reconoce que en ocasiones la paciencia se le acaba. "Las miradas en el bus me están hartando ya", dice en referencia a su vello corporal.

APOYOS Y CRÍTICAS
Sus viñetas despiertan todo tipo de reacciones en redes sociales. "Ahora estoy encontrando más apoyos, aunque críticas también hay. El otro día había un comentario en una noticia sobre el libro en plan 'Oh, sí, nos has abierto los ojos a muchos', diciendo que qué chorrada", apunta. "También hay comentarios de 'Vaya tía guarra' o de chicas que dicen 'A mí no me tienes que decir qué tengo que hacer".

En cambio recuerda con cariño el éxito de otro de sus dibujos. "Hay una viñeta acerca del peso que dice 'Camina como si fueras preciosa' que la compartió mucha gente. Fue bonito porque hubo chicos que etiquetaron a sus novias, ellas les ponían corazones...", comenta.

"También tuvo críticas porque hubo quien dijo '¿Y si soy delgada ya no soy preciosa?' pero ese no es el mensaje", recalca. "Claro que puede ser preciosa, la cuestión es que una chica con más peso también".

Salazar añade otra idea al debate: "Hay gente forrándose a costa de nuestros complejos y una enorme maquinaria (publicidad, medios de comunicación...) para hacernos llegar ese mensaje". Aquí puedes ver más viñetas de Mentiras para ser una mujer de verdad:





¡TODOS SOMOS CULPABLES! (Otra Caja Negra del Partido Popular: YAK-42: EN HONOR A LA VERDAD)


Un malnacido ególatra y presuntuoso repugnante
Un sinvergüenza, caradura malnacido.

Todos somos culpables

¿Dónde están los patriotas? Se han quedado mudos.

¿Dónde está el Opus Dei? ¿Dónde está la Iglesia Católica, Apostólica y Romana? 


Se han quedado mudos. Miran hacia otro lado.
¿Dónde están los políticos?
Se llaman andana.
¿Y el Ejército? ¿Dónde están las Fuerzas Armadas?
¿Tienen miedo? ¿Están acojonados?
¿Dónde está el pueblo?
En Bavia y… 
en las Batuecas


Todos somos culpables:
quien calla …otorga.


miércoles, 25 de enero de 2017

¿Qué revela el libro El Yunque en España?

Editor de 'El Orden Mundial en el siglo XXI'
Sotanas en la sombra: el poder del ultracatolicismo mexicano en España
12/01/2017
El Huffington Post

España posee un vínculo privilegiado con Hispanoamérica en virtud de una lengua compartida. Sin embargo, no debemos olvidar que la lengua de los colonizadores fue, ante todo, un medio de evangelización. Ese es el gran legado español en las tierras conquistadas: mientras que en la Península el porcentaje de católicos no alcanza el 70%, en países como México supera el 80%. Estas cifras encuentran un correlato en la aceptación de la homosexualidad en ambos países: España es uno de los países donde la homosexualidad está mejor vista; por su parte, México constituye el segundo país del mundo -occidental- con mayor tasa de crímenes contra la comunidad LGTB.

Conforme los colectivos LGTB avanzan en su conquista de derechos, el ascenso de la derecha e incluso de la ultraderecha en los países occidentales se ha reflejado en los últimos años en un repunte de la violencia contra estas personas. En el ciberespacio, grupos organizados de troles -por otro lado inocuos en el mundo analógico- generan discordia e inseguridad mediante el uso de las redes sociales. Bandas como los Sicarios de Cristo o Legión Holk, ambas procedentes de México, utilizan en concreto un eficaz método para amedrentar: enviar fotografías falsas de personas armadas junto con una amenaza de muerte.
Ciertamente, no puede atribuirse solamente a la religión la presencia de actitudes LGTB fóbicas en los países de Occidente, pero es evidente que a menudo su papel como "gestora de la moral colectiva" la lleva a apuntalar semejante ideario. En España, la batalla entre asociaciones LGTB e Iglesia se está desarrollando ahora mismo en el ámbito de la educación, tradicionalmente copado por la segunda. Así, el exministro del Interior Jaime Mayor Oreja anunciaba recientemente la creación de la Plataforma por las libertades vulneradas por las leyes LGTB, un movimiento apoyado por diversas organizaciones vinculadas con El Yunque.

El Yunque siempre ha deseado reforzar su presencia en el partido liderado por Mariano Rajoy; ante su fracaso, ha debido conformarse con la formación de Santiago Abascal, Vox. 
El Yunque es una organización secreta ultracatólica fundada por el mexicano Ramón Plata Moreno. Constituye el mayor lobby ultraconservador de Occidente y comprende un entramado que abarca diversos tipos de organizaciones, medios de comunicación, centros educativos y hasta partidos políticos. Aunque en principio está desvinculada de la otra gran secta católica, el Opus Dei, dueña de la Universidad de Navarra, el trazado es sencillo a partir del cardenal Herrera Oria, cofundador de CEU, y Julio Ariza, exdiputado del PP catalán y propietario de Intereconomía.


Los tentáculos de este leviatán trazan una trayectoria que numerosos personajes públicos han recorrido libremente; al igual que los partidos de ultraderecha, las filiales de El Yunque conforman una red que interrelaciona a todos sus miembros. Ariza, por ejemplo, es patrono de la Fundación Madrid Vivo, de la que Rouco Varela es presidente de honor. A su vez, el cardenal fue presidente de la Conferencia Episcopal, propietaria de COPE, y promotor de Amistad en Cristo-Nuevo Amanecer, cuyo asesor jurídico ejerce como abogado de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, una entidad auspiciada por otro miembro de Intereconomía y cofundador de Hazte Oír, Luis Losada.

El otro fundador, Ignacio Arsuaga, además de sobrino de Rodrigo Rato, es patrón de Actuall y CitizenGo. El primero es un medio dirigido por Alfonso Basallo, exdirector de Época, un semanario de Intereconomía que luego se convertiría en La Gaceta. El segundo lo dirige Álvaro Zulueta, tesorero de Hazte Oír y vinculado a otra organización del fundador de El Yunque, los Cruzados de Cristo Rey. Además, Zulueta es el marido de Olga Cuquerella, portavoz de Más Libres, empleada fantasma de Aizoon y hermana del exdirector de Intereconomía TV.

 Los apéndices de El Yunque se extienden a organizaciones de México y España que a su vez están conectadas. Así, no es extraño encontrar al fundador de una organización en el patronato de otra, por ejemplo.
Otros nombres destacados de la organización ultracatólica incluyen a Kiko Argüello, fundador de los neocatecúmenos o Kikos -que incluyen al creador de la UCAM-, y a Marcial Maciel (fallecido en 2008), fundador de los Legionarios de Cristo, con los que ha mantenido relación el actual rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada. Sada fue asimismo asesor de Aznar y cofundador con Ana Botella de Integra, y es que El Yunque siempre ha deseado reforzar su presencia en el partido liderado por Mariano Rajoy; ante su fracaso, ha debido conformarse con la formación de Santiago Abascal, Vox. En México, en cambio, encontró un aliado en la figura del presidente Fox (2000-2006), si bien actualmente su penetración en el Partido Acción Nacional es mucho menor.

Algunos centros educativos ya alertan del peligro de infiltración para captar a gente joven. Las diócesis de Toledo y Getafe se han manifestado sin ambages en contra de la secta integrista y sus grupos de presión, una decisión que pronto podría tomar la Conferencia Episcopal al completo. Mientras tanto, las organizaciones y medios de comunicación cobijados a su amparo adoptan una pose victimista como supuestos paladines de la verdad sometidos a la "nueva Inquisición LGTB". La expresión no podría ser más irónica en el actual contexto de aumento de la violencia contra la población LGTB, pero es buena muestra de la estrategia más antigua del discurso de odio: crear la ficción de dos bandos enfrentados y demonizar al 'otro'. Se trata del mismo contenido con distinta forma, la institucionalización del troleo más burdo. Y lo peor es que a veces funciona.
El autor forma parte del grupo El orden Mundial


¿España y los españoles somos así?


No existen palabras para definir a ciertos energúmenos. ¿Estos especímenes se consideran seres humanos? Solo son  bestias carroñeras.