Buscar este blog

miércoles, 19 de julio de 2017

¿Sexo en el agua?: ¡NO!

Sexo en el agua: cinco riesgos y problemas por los que NO hacerlo
22/07/2014
ElHuffPost
Calores, sudores, cervezas, alcohol, verano, playas... No eres el primero al que se le ha venido la idea a la cabeza. ¿Qué pasa si hacemos el amor en el agua? ¿Hay algún problema con mantener sexo acuático?
Pues sí, hay más de un riesgo. Nuestros compañeros de LeHuffPost en Francia han hecho un interesante repaso a lo que puede pasar si tenemos relaciones sexuales en el agua.

  • Te arriesgas a coger un montón de bacterias
En el agua del mar, de la piscina, de un lago o de un río pululan bacterias de todo tipo que tu piel tolera bien, pero que no necesariamente quieren estar en contacto con tus zonas íntimas.
Especialmente en una piscina, si el agua no está lo suficientemente limpia y no tiene la cantidad de cloro correcta, te arriesgas muy mucho a coger una infección urinaria. Y al revés: un agua demasiado clorada puede favorecer la aparición de hongos.
  • Puede ser muy doloroso
¿Quién dice que el agua ayuda a lubricar? ¡Nada de nada! Más bien al contrario: el agua de mar reducirá bastante, e incluso eliminará totalmente, la lubricación natural.
Lejos de estar como peces en el agua, seréis víctimas de la sequedad, la irritación y la fricción.
Y si es en una piscina, el cloro puede irritar la vulva o la vagina tras el coito. Muy lejos del glamour con el que soñabas desde tu toalla...
  • ¡Alerta! ¡ETS a la vista!
Otro riesgo, y no menor, es el de coger una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Efectivamente, la fricción causada por la falta de lubricación aumenta el riesgo de que el preservativo se rasgue.
Porque el hecho de hacer el amor en el agua no implica, de ningún modo, que no tengas que protegerte (salvo que así lo hayas decidido con tu pareja, claro). Según Catherine Solano, médica sexóloga, ya sea con o sin agua, si no te has hecho la prueba del sida, no estás vacunado de la hepatitis B o si tú o tu pareja no sois completamente fieles, hay que usar un preservativo siempre
Su consejo: "Cuando se use un condón para hacer el amor en el agua, hay que ponérselo y que quitárselo fuera del agua".

  • Bonus track: si no eres acróbata, cuidadito con las caídas
En la bañera o en la ducha, no os paséis de listos: elegid zonas antideslizantes y tened a mano una barra a la que agarrarse... o acabaréis a cuatro patas (y no precisamente en ese sentido).
En una piscina o en el mar, quedaos en un sitio en el que deis pie si no queréis tragar agua.
  • Bonus track bis: ¡arriba las manos!
Mucho ojo: tener relaciones sexuales en la calle puede tener multa. Depende de las distintas ordenanzas municipales. Por ejemplo, en Alicante podría conllevar multas de hasta 3.000 euros. En Tossa de Mar está prohibido el sexo en la playa. También algunas playas se han convertido en un filón recaudatorio en multas por "delitos sexuales."
Ya sabes: en verano a palo... seco.


Mujer cabreada no folla

El gran impedimento femenino para el sexo
11/06/2016

Laura Cámara

Matrona y sexóloga

Tú lo sabes, yo lo sé, es CASI una verdad universal.
Si una mujer está cabreada, no folla.
Es muy habitual que, después de una discusión, la líbido se esfume, incluso que tarde en volver. Porque para poder tener relaciones, dentro del marco de una pareja, necesitamos una seguridad afectiva, un estado receptivo que desaparece cuando discutimos.
Para que aparezca ese deseo, la mujer tiene que partir de un estado receptivo en el que, desde la intimidad de la pareja y con los estímulos adecuados, pueden aparecer la excitación y el deseo.
Desde luego, el estado receptivo no es el cabreo.
Y la verdad sea dicha, no me parece bien que se resuelvan los problemas en la cama. Desde luego, este es otro tema, pero lo de nos peleamos y luego nos reconciliamos en la cama, me parece un juego peligroso. El sexo no resuelve los problemas. Aunque sea muy bueno.
Pero hoy quiero ir un poco más allá. Quiero hablar del gran impedimento femenino para el sexo. Aquello que dinamita la líbido: el cabreo oculto.
Estoy hablando de todas aquellas cosas que nos enfadan (por motivos diversos) y que no llegan a ver la luz. Que nos dejamos dentro, que quizás no llegan a ser discusiones. O que quizás somos capaces de hablar con nuestra pareja, pero que no olvidamos tan fácilmente. Normalmente son cosas de la vida diaria.

Eso de...
-¿Qué te pasa?
-¡Nada!
Pero tú y yo sabemos que sí te pasa algo. ¿Es un problema de comunicación y dificultades para resolver conflictos en la pareja? Seguramente, sí. (Pero este también es otro tema).
La cuestión es que, cuando una mujer está en esa situación de cabreo interno, ese que no dice porque no quiere discutir, porque cree que es mejor callar, porque cree que no va a conducir a ningún sitio, porque es sacar un tema enquistado, porque no sabe cómo sacar..., la líbido no funciona.
Mi reflexión va un poco más allá:
¿Podemos las mujeres dejar a un lado un cabreo para tener relaciones?
Al fin y al cabo, tener relaciones es para disfrutar. Las relaciones sexuales no tienen otro objetivo que el de pasar un rato agradable y placentero.
¿Sobre quién repercute ese "hoy no hay sexo"?
¿Te suena eso tan típico (quizás tópico también) de "¡Olvídate del sexo por unos días!!" a modo de castigo o de reprimenda?
¿Sobre quién es el castigo? No nos damos cuenta de que el castigo es también para nosotras. Si las mujeres viviéramos el sexo como algo positivo, sin más -positivo porque me gusta, me hace bien..., porque me lo merezco-, no usaríamos el sexo a modo de castigo. Porque con este castigo, también me castigo yo.
Lo consideramos bueno y satisfactorio para el otro. Así que premiamos y castigamos con el sexo.

No debemos usar el sexo ni como premio ni como castigo.
Voy a poner un ejemplo muy tonto para explicarme mejor:
Cuando mis hijas se portan mal en un bar, mientras estamos tomando una cerveza, no se me ocurre decirles: "Si no os portas bien, nos vamos a casa". Y si alguna vez lo he dicho, no lo he cumplido. Porque la que sale perdiendo ahí soy yo. Ellas no quieren irse a casa, pero yo tampoco. A mí me gusta estar en una terraza tomando algo. Por mucho que me enfaden mis hijas, el castigo no puede ser para mí.
Si tu sexualidad es placentera, si te gusta, si la vives con plenitud y consciencia, si le ves un fin en sí misma y no un mero cumplir con tu pareja, entonces, por muy cabreada que estés con tu pareja, no tener relaciones es un castigo para ti también.
Con esto solo quiero invitar a la reflexión.
¿Usamos el no-sexo como castigo? ¿Somos capaces de coger aquello que nos ha enfadado, hablarlo y olvidarlo? ¿Somos capaces de no usar el sexo, como moneda de cambio?
¿Funcionamos igual hombres y mujeres?
¿Tú qué crees?
Si te gusta reflexionar y aprender sobre sexualidad, sígueme.
Si quieres aprender más cosas del sexo femenino, también te puede interesar esto.
Este artículo fue publicado con anterioridad en el blog de la autora.


Más de 500 niños del coro de Ratisbona fueron víctimas de abusos ...

Al menos 547 niños del coro de Ratisbona sufrieron abusos o malos tratos
Se han verificado de tocamientos a violaciones, pasando por palizas y castigos sin comer. "Era como un campo de concentración", dicen las víctimas.
18/07/2017
ElHuffPost

Al menos 547 niños de la escuela del coro de la catedral de Ratisbona (sur de Alemania) fueron golpeados y maltratados por maestros o sacerdotes entre 1953 y 1992, de los cuales 67 sufrieron abusos sexuales, según el informe difundido hoy y encargado por el obispado para aclarar lo sucedido.
El abogado Ulrich Weber, autor de la investigación, presentó las conclusiones de su trabajo, en el que se constata que los responsables de la escuela debieron tener al menos "conocimientos superficiales" de lo que estaba ocurriendo, entre ellos también Georg Ratzinger, hermano del papa emérito Benedicto XVI.
Ratzinger, de 93 años, fue director musical del coro entre 1964 y 1994 y cuando salieron a la luz pública los primeros indicios del escándalo, en 2010, hablando entonces de unos 50 casos de abusos, calificó esas informaciones de "locura".
Weber considera que el hermano del papa emérito tuvo conocimiento al menos de los castigos físicos que se infligían en la institución, aunque probablemente no de los casos de abusos sexuales.

"CULTURA DE SILENCIO"
Ni él ni el resto de sacerdotes tomaron medidas, al imperar lo que el autor del informe denomina una "cultura del silencio", lo que ha dificultado la investigación ahora de esos casos.
En el estudio se recogen casos que van de caricias y tocamientos a violaciones, así como castigos físicos tales como palizas, bastonazos y golpes con todo tipo de objetos, fueran llaveros o gruesos anillos.
Asimismo se podía obligar a los niños a comer, cuando no querían, o se les negaba todo alimento, a modo de castigo.

Weber ha identificado en su informe a 49 personas que "con alta probabilidad" incurrieron en esas prácticas, de las cuales nueve perpetraron las agresiones sexuales.
En el centro se respiraba un ambiente "infernal", relata el autor del informe, según el cual algunas de esas víctimas describían su situación en el lugar como similar a un "campo de concentración".
"En el centro se respiraba un ambiente infernal -relata el autor del informe- y las víctimas describían su situación en el lugar como similar a un campo de concentración"

Como responsable de esa situación señala Weber, por razones de jerarquía, al entonces obispo de Ratisbona, Gerhard Ludwig, quien no abordó con la responsabilidad debida la tarea de esclarecer lo que ocurría ahí.
Las etapas más álgidas fueron las décadas de los 60 y 70, mientras que a partir de 1992 empezaron a abordarse las primeras denuncias de víctimas.
El obispado reaccionó ante ello con el pago de los que denominó "reconocimiento de servicios", por los que cada afectado percibió entre 5.000 y 20.000 euros y tras lo cual se daba por zanjado el asunto.
El representante del colectivo de víctimas, Peter Schmitt, elogió el trabajo de Weber, por considerar que ha contribuido enormemente a sacar a la luz esos casos, aunque advirtió que sigue habiendo una "cifra oscura" de víctimas anónimas que no se han atrevido aún a relatar la experiencia vivida.



Recuperados 50 cuerpos de alcaldes fusilados el 18 de enero de 1.940

Recuperados 50 cuerpos de represaliados del franquismo en la fosa de Paterna, una de las más grandes del país
La Diputación de València ha sufragado la exhumación de esta fosa que ha permitido recuperar los cuerpos de alcaldes, activistas y trabajadores de las localidades valencianas que fueron fusilados en las inmediaciones del cementerio de Paterna el 18 de enero de 1940 
Público
MADRID
PÚBLICO
La Diputación de València ha dado por concluidos los trabajos de exhumación y de recuperación de los cuerpos en la Fosa 113 del cementerio de Paterna, una de las más grandes del Estado. Los trabajos, que han sido sufragados por la institución pública, han conseguido recuperar los cuerpos de 49 fusilados durante la represión franquista y uno más, el que hace 50, con la apertura de un nicho, también en el cementerio de Paterna.

Los cuerpos presentan presentan numerosos traumatismos y heridas perimortem. Se trata de alcaldes, activistas y trabajadores de las localidades valencianas que fueron fusilados en las inmediaciones del cementerio de Paterna el 18 de enero de 1940 presumiblemente a manos de la Guardia Civil, tal y como evidenciarían los proyectiles encontrados.
Se trata de alcaldes, activistas y trabajadores de las localidades valencianas que fueron fusilados en las inmediaciones del cementerio de Paterna el 18 de enero de 1940
“La Diputación es la primera y única administración valenciana que está subvencionando la exhumación de fosas comunes”, ha iniciado su intervención la diputada Rosa Pérez Garijo. La titular de Memoria Histórica ha insistido que se trata de una deuda “no sólo con los familiares de las víctimas, sino con la sociedad”, además de recordar que la Corporación provincial ha “más que duplicado” su partida de memoria histórica y, ante la gran demanda de ayuntamientos y asociaciones, aprobará una segunda convocatoria el próximo septiembre.
En la rueda de prensa celebrada este miércoles, el director arqueológico de ArqueoAntro, Miguel Mezquida, ha presentado ante numerosos familiares de las víctimas los resultados hasta la fecha y las dificultades que ha encontrado el equipo de expertos durante los dos meses de trabajo que ha durado la excavación. El proceso de exhumación ha incluido la apertura del nicho número 45, hallando un vecino de La Pobla Llarga.
“Sin la ayuda de la Diputación no estaríamos donde estamos ahora. Para nosotros es un trauma que hemos heredado”, ha manifestado el presidente de la Asociación de Familiares de las Víctimas de la Fosa 113 e impulsor de las exhumaciones, Santi Vallés. El sobrino nieto de Francisco Núñez Miquel ha agradecido a la diputada “la valentía que ha tenido para que las familias puedan hacer por fin su luto”, además de insistir que se trata de “la protección de los derechos humanos”.


LAS CLOACAS DE INTERIOR


Las malas prácticas y la corrupción en el Ministerio del Interior a partir de las grabaciones entre el ministro Jorge Fernández Díaz y Daniel de Alfonso que reveló el diario Público en junio de 2016. Con testimonio en exclusiva de dos comisarios y un sargento de la guardia civil, desvela una red de intereses y corruptelas que va más allá de la persecución a los enemigos políticos, que configura una trama de favoritismos y corruptelas que implica a policías, jueces, fiscales y empresarios: una estructura dentro del estado que ofrece sus servicios a los más poderosos. El documental repasa también las malas prácticas en el Ministerio del Interior desde el inicio de la transición

Miguel Blesa aparece muerto con un tiro en el pecho

Miguel Blesa, el banquero condenado que creció a la sombra de José María Aznar
Contar la historia de Miguel Blesa, que ha aparecido muerto en una finca de caza en Córdoba con un disparo en el pecho, es contar una historia muchas veces repetida: la del hombre que lo tuvo todo —poder, dinero, influencia— y que terminó cayendo a los infiernos.
Madrid
Público | EFE

Contar la historia de Miguel Blesa es contar una historia muchas veces repetida: la del hombre que lo tuvo todo —poder, dinero, influencia— y que terminó cayendo a los infiernos, a punto de entrar en la cárcel y repudiado por muchos de los que antes le rendían pleitesía. Algunos le retratan como el banquero que encumbró Caja Madrid; otros dicen que fue el hombre que hundió una de las principales Cajas de Ahorros del país con una gestión deficiente y chapucera que terminó por llevarle a los tribunales donde, además de las tarjetas Black, tenía otras dos causas pendientes: una relacionada por su gestión al frente de Caja Madrid —estuvo al frente de la entidad entre 1996 y 2010— y  los supuestos sobresueldos que recibió su cúpula y otra por su aparición en los denominados papeles de Panamá.

A falta de tres semanas para que cumpliera 70 años, Blesa ha aparecido muerto en una finca de Córdoba con un disparo en el pecho producido por una escopeta de caza. A falta de determinar si fue un suicidio o un accidente, lo cierto es que Blesa estaba pendiente de la decisión del Tribunal Supremo tras ser condenado por la Audiencia Nacional a seis años de prisión por apropiación indebida del patrimonio de Caja Madrid al gastar casi medio millón de euros con una tarjeta opaca.

Durante años el oropel se impuso a todo lo demás, pero su trayectoria y su reputación quedaron muy tocadas en cuanto se empezaron a conocer detalles de su gestión.  No sólo fueron las tarjetas opacas y el delito de apropiación indebida: gastos injustificados, cacerías de 9.000 euros, un retrato suyo por el que Caja Madrid pagó 159.000 euros, dinero en paraísos fiscales... todo ello durante la peor crisis económica de los últimos 80 años, una crisis que sólo en España dejó en el paro a 3,7 millones de euros. 

Quizá lo más irónico es que Blesa no estaba llamado a ser uno de los principales banqueros del país, ni estaba destinado a acceder a los círculos de poder financiero y político. Pero su camino y el de José María Aznar se encontraron a finales de los años 70 y entonces su destino cambió

A Aznar se lo debe casi todo. Afiliado del PP e íntimo amigo del expresidente del Gobierno, fue Aznar quien le colocó al frente de Caja Madrid sin tener experiencia en el sector bancario. Él era un buen funcionario de Hacienda, pero el destino (y Aznar) tenían reservadas para él más altas cotas. Quien le iba a decir a Blesa en 1996 que terminaría por convertirse en el primer banquero de la reciente crisis financiera que pisó la cárcel y lo hizo en 2013, hasta en dos ocasiones, por decisión del juez Elpidio Silva, que investigaba la compra del City National Bank de Miami por parte de Caja Madrid.

Nacido en Linares, Jaén, el 8 de agosto de 1947, Blesa estudió Derecho en la Universidad de Granada, en 1978 ingresó en el Cuerpo de Inspectores Financiero y Tributarios del Estado, obteniendo el primer destino en la delegación de Hacienda de Logroño.
Allí compartió varios años de convivencia con José María Aznar, con quien forjó una estrecha amistad, que algunos consideraron clave para que Blesa llegara en 1996 a la presidencia de Caja Madrid, la segunda caja del país y la cuarta entidad financiera.
Pero antes de eso, en mayo de 1979 fue nombrado secretario del Gabinete Técnico del Ministerio de Hacienda, pasando posteriormente a ejercer el cargo de jefe del Servicio de Tributos de las Comunidades Autónomas (1981-1983).

Fue subdirector general de Estudios y Coordinación del Ministerio de Economía y Hacienda desde febrero de 1983 a mayo de 1986. Por esta época fue también miembro del Comité de Expertos de Haciendas Locales del Consejo de Europa y profesor de diversos cursos sobre tributación.
En 1986 dejó la Inspección del Estado y abrió un despacho especializado en Derecho Tributario, "Blesa, Colmenar y Guío", con el que obtuvo un notable éxito.
En 1993 entró en el Consejo de Administración de Caja Madrid y el 11 de septiembre de 1996, con 14 votos a favor y ninguno en contra, fue nombrado presidente de la caja en sustitución de Jaime Terceiro.
Desde 1996 hasta 2003 dobló la dimensión de Caja de Madrid. Sin embargo, con la llegada de la crisis económica salió a la luz la cara oculta de la entidad, con unas pérdidas cuantiosas por el negocio inmobiliario.
A la situación de crisis general se sumó en 2008 la presión por el control político de la entidad entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, ambos gobernados por el PP, con Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón, respectivamente, que se saldó con un acuerdo para sustituirle por Rodrigo Rato el 28 de enero de 2010.
Tras su salida de la caja, Caja Madrid entró en un proceso crítico y de profunda reestructuración en el que se unió con Bancaja y otras cinco entidades y dio origen a Bankia.
Desde su retiro dorado, Blesa asumía estoicamente, como comentó en más de una ocasión a Efe, las demandas que se presentaban contra él, entre ellas una por la concesión supuestamente fraudulenta de un préstamo de 26,6 millones de euros al entonces presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán para su aerolínea, Air Comet.

Pero también la demanda por supuestas irregularidades en la compra del City National Bank of Florida, por la que en mayo de 2013 el juez Elpidio José Silva ordenó su ingreso en prisión, de donde salió un día después tras pagar un fianza de 2,5 millones de euros.
El 5 de junio volvió a entrar en la cárcel por orden del mismo juez en base a nuevas pruebas, decisión que fue avalada por la Audiencia Provincial de Madrid el 14 de junio, aunque cinco días más tarde este tribunal anuló la investigación del juez Silva por convertir la concesión del crédito de 26,6 millones a Marsans en una "causa general" contra Blesa.
El auto dejó sin efecto todas las actuaciones derivadas de la investigación llevada a cabo por Silva, incluyendo la causa de la compra del City National Bank de Florida y Blesa decidió seguir adelante con sus planes de vida y contrajo matrimonio, en segundas nupcias, con Gema Gámez.

Los correos dejaron al descubierto sus excesos

La publicación de más de 8.000 correos electrónicos enviados desde su cuenta personal de Caja Madrid, en los que se constataban algunos de los excesos cometidos desde su puesto, incluidas las tarjetas black, complicó aún más la situación judicial de Blesa.
Los directivos y consejeros de la entidad gastaron 15,25 millones en 13 años, incluidos los 436.700 euros de Blesa, por lo que el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu le impuso una fianza de 16 millones de euros para asegurar las responsabilidades pecuniarias.
Al no disponer de esa cantidad solicitó sin éxito a la aseguradora Mapfre que se hiciera cargo de la fianza, por lo que al final el magistrado ordenó el embargo de sus bienes y finalmente, tras dos años de diligencias, el juicio por las black comenzó el 23 de septiembre de 2016 y el 2 de febrero de 2017 quedó listo para sentencia, en la que fue condenado a seis años de prisión.
A lo largo de su carrera profesional formó parte de numerosos consejos e instituciones, pues fue consejero independiente de ACS (2003-2005), de FCC, de Telemadrid, de Endesa, de Antena 3 TV, de Grupo Dragados y vicepresidente de Iberia.
Asimismo, fue presidente de la Fundación Caja de Madrid, de la Fundación General de la Universidad Complutense, y miembro del patronato del Museo Thyssen.
Blesa fue coautor de varias obras sobre impuestos y tributación y, entre otros galardones, recibió la Medalla de Oro de la Real Academia de la Historia y el premio al Mejor Presidente de Entidad Financiera 2005, concedido por la revista económica Banca 15. EFE


¿Te gusta delinquir?

El rei borni (El rey tuerto)

Título original
El rey tuerto (El rei borni)
Año
Duración
87 min.
País
España España
Director
Guion
Marc Crehuet (Obra: Marc Crehuet)
Fotografía
Xavi Giménez
Reparto
, , , , 
Productora
Moiré Films / Lastor Media / El Terrat / Televisió de Catalunya / ICEC
Género
DramaComedia | Comedia negraCrisis económica actualPolítica
Sinopsis
Dos amigas, Lidia (Betsy Túrnez) y Sandra (Ruth Llopis), que llevan mucho tiempo sin verse, deciden organizar una cena de parejas para así conocer a sus respectivos novios: David (Alain Hernández), un policía antidisturbios, e Ignasi (Miki Esparbé), un documentalista social que perdió un ojo por culpa de una bola de goma que le golpeó en una manifestación. Todo ello amenizado por los discursos que un político (Xesc Cabot) da desde la televisión. Cuatro personajes que quedan para cenar, recordar viejos tiempos y ponerse al día. (FILMAFFINITY)
Premios
2016: Premios Goya: Nominada a Mejor director novel
2016: Festival de Málaga: Sección oficial largometrajes a concurso
2016: Premios Feroz: 2 nominaciones, incluyendo Mejor comedia
2016: Premios Gaudí: 8 nominaciones, incluyendo Mejor película, dirección y guión
Críticas


Clic

El rei borni

www.ccma.cat/tv3/alacarta/pellicula/el-rei-borni/video/5678116/


El 
ClicClic

El rey tuerto

http://www.xn--espaawarez-w9a.com/el-rey-tuerto-el-rei-borni-2016/