Buscar este blog

sábado, 16 de septiembre de 2017

Arroz Amargo, 1949, Giuseppe de Santis


Título original
Riso amaro
Año
Duración
108 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Carlo Lizzani, Gianni Puccini, Giuseppe De Santis, Corrado Alvaro, Ivo Perilli
Música
Goffredo Petrassi
Fotografía
Otello Martelli (B&W)
Reparto
, , , , , , , , ,
Productora
Lux Film
Género
Drama | Pobreza. Neorrealismo
Sinopsis
Perseguida por la policía, la cómplice de un ladrón se une a un grupo de jornaleras que se dirigen a las plantaciones de arroz del valle del Po. Una vez allí, se reúne con ella su amante que proyecta apoderarse, con la ayuda de unos amigos, de la cosecha. (FILMAFFINITY)
Premios
1950: Nominada al Oscar: Mejor historia
1949: Festival de Cannes: Sección oficial
Críticas

Los chicos del coro

Título original
Les choristes
Año
Duración
95 min.
País
Francia Francia
Director
Guion
Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval
Música
Bruno Coulais, Christophe Barratier
Fotografía
Carlo Varini, Dominique Gentil
Reparto
, , , , , , , , ,
Productora
Galatée Films / Pathé Renn Productions / France 2 Cinéma / Novo Arturo Films / Centre National de la Cinématographie / Vega Film / Canal+
Género
Drama. Comedia | Infancia. Enseñanza. Años 40. Colegios & Universidad. Comedia dramática. Música. Remake
Sinopsis
En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas. (FILMAFFINITY)
Premios
2004: 2 nominaciones al Oscar: Mejor película de habla no inglesa, canción original
2004: Globos de Oro: Nominada Mejor película de habla no inglesa
2004: 3 nominaciones BAFTA: Música, película de habla no inglesa y guión adaptado
2004: Nominada al Goya: Mejor película europea
2004: Premios del Cine Europeo: Mejor música
2004: 2 premios Cesar: Mejor música, sonido. 8 nominaciones
Críticas
  • Obtuvo un enorme éxito de público en Francia, siendo la candidata a los Oscar del país galo.
  • "Una película clásica para todos los públicos, con protagonistas de todas las edades y con la mezcla exacta de ternura, pasión, búsqueda de la justicia, valoración de la genialidad y un espíritu medianamente travieso sin pasarse lo más mínimo de la raya."
  • "Hermosísima, sin la pretensión de repetir los pasos sagrados de Louis Malle en 'Au revoir les enfants' (...) pero con la enorme ambición de convertir al espectador en una persona mejor. (...) Una pequeña maravilla"
  • "Hay poco en 'Los chicos del coro' que no hayas visto antes, pero la profundidad de sentimientos de la película - especialmente su humanismo- hace que merezca la pena hacerlo de nuevo"
  • "Una atractiva interpretación principal de sus protagonista y una historia maravillosamente sentimental, si bien muy familiar, son las mejores virtudes de este drama francés"
  • "El delito de 'Los chicos del coro' no es que sea cursi (me gusta lo cursi). Es que su cursilería parece calculada"

El Decameron (Pier Paolo Pasolini)



Título original
Il Decameron
Año
Duración
112 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Pier Paolo Pasolini (Libro: Giovanni Boccaccio)
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Tonino Delli Colli
Reparto
, , , , , ,
Productora
Coproducción Francia-Italia-Alemania
Género
Drama. Comedia | Edad Media. Erótico
Sinopsis
Pasolini recrea con su personal estilo los divertidos cuentos eróticos de "El Decamerón" de Boccaccio. Entre otros, está el cuento de Andreuccio de Perugia, que se deja convencer por unos ladrones para quitarle un rubí al cadáver de un arzobispo. Entre los cuentos de carácter licencioso está, por ejemplo, el de Masetto de Lamporecchio, un hortelano que se finge sordomudo y loco para entrar al servicio de las monjas de un convento y disfrutar con ellas de las delicias del lecho compartido. (FILMAFFINITY)
Premios
1971: Festival de Berlín: Oso de Plata - Premio Especial del Jurado
Críticas
  • Polémica película del controvertido realizador italiano debido a su contenido erótico.
  • "Ingenioso, irreverente y terrenal compendio de ocho relatos sobre amor, placer y lujuria."

Amarcord {federico fellini 1973}



Título original
Amarcord
Año
Duración
127 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Tonino Guerra, Federico Fellini
Música
Nino Rota
Fotografía
Giuseppe Rotunno
Reparto
, , , , , , , , , , , , ,
Productora
Coproducción Italia-Francia; FC Producioni / PECF
Género
Comedia. Drama | Años 30. Vida rural. Comedia dramática
Sinopsis
Italia, años 30. Crónica de la vida cotidiana en un pueblo del norte de Italia durante el fascismo. (FILMAFFINITY)
Premios
1974: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1975: 2 nominaciones al Oscar: Mejor director, guión original
1973: Premios David di Donatello: Mejor película (ex-aequo) y mejor director
1974: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director
1974: Globos de Oro: Nominada Mejor película extranjera
Críticas

El tiempo de eyaculación es una cuestión cultural

SEXUALIDAD Aspectos médicos y culturales
El tiempo de eyaculación, una cuestión cultural
  • El tiempo de eyaculación estipulado 'normal' varía según países
  • Antes, ser eyaculador precoz era considerado un signo de virilidad
  • En España un 20% de los hombres tiene esta afección
BEATRIZ G PORTALATÍN Madrid
03/05/2014

Se estima que en España un 20% de los hombres tienen eyaculación precoz, es decir, eyaculan rápidamente, sin control alguno y produce problemas de gran impacto psicológico tanto en el hombre como en su pareja. Se trata de una disfunción sexual que afecta tanto a mayores y a jóvenes.
Pero, ¿qué tiempo de eyaculación debe considerarse 'normal'? ¿Cuándo estaríamos ante una disfunción sexual de este tipo? Este y otros aspectos relacionados con esta disfunción fueron expuestos recientemente en Programa Científico del III Foro Nacional de Salud Sexual celebrado recientemente en Santander.
El tiempo de latencia intravaginal eyaculatorio (IELT) se define como el número de segundos/minutos entre la penetración vaginal y la eyaculación. Como se ha demostrado en diferentes estudios, este tiempo varía según el país, es decir, la duración 'normal' es diferente en función de donde se viva. Por ejemplo, según explica Antonio Fernández Lozano, urólogo y andrólogo de la Fundación Puigvert, en Turquía se considera normal unos 3,5 minutos, en España, 5,8 (aproximadamente lo mismo que en Francia o Italia), y en Inglaterra, 9.

Según un estudio en el que fueron consultados miembros de la Society for Sex Therapy and Research de EEUU y de Canadá, en el que se les pidió que cuantificaran lo que es adecuado, deseable, muy corto o muy largo al hablar de tiempo de latencia intravaginal eyaculatoria, estos expertos etiquetaron los 4,91 minutos como tiempo 'adecuado', 8 minutos como el 'deseable', 1,25 minutos como un tiempo 'muy corto' y 19,96, como 'muy largo'.
Pero, ¿son aplicables los conceptos y criterios de terapeutas sexuales de dos países al resto de la humanidad? Los factores culturales, religiosos y sociales juegan un papel muy importante, no es lo mismo, por ejemplo, en países donde no se tiene en cuenta el disfrute sexual de la mujer.

¿Cuándo hablamos de EP?
Teniendo en cuenta esta variabilidad intercultural, ¿hay un criterio común para la eyaculación precoz? En el Congreso de Salud Sexual celebrado en Lisboa en 2007, se estableció que "el 93% de las personas con esta disfunción eyacula antes de un minuto", afirma Fernández Lozano. Al tiempo hay que unir la falta de control y la aparición de sentimientos como tensión, angustia y ansiedad en el varón y en su pareja. De hecho, "es una de las causas de hostilidad, insatisfacción y hasta de rupturas dentro de una pareja", comenta.
La prevalencia de este trastorno, según estudios nacionales e internacionales, se sitúa entre un 20-25% de la población masculina, lo que significa que "uno de cada cuatro o cinco hombres pueden tener alteraciones del control eyaculatorio en un momento determinado de su vida sexual", mantiene Carlos San Martín, médico, sexólogo y coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA de Santander.
Fundamentalmente, la eyaculación precoz es una conducta y, como tal, puede cambiarse. Para ello, existen tratamientos farmacológicos y terapias de tipo conductual. "Actualmente, la eyaculación precoz tiene solución a través de fármacos y consejo o terapia sexual, por lo que el paciente debe buscar la ayuda de su médico de atención primaria o del especialista en sexología o andrología", sostiene San Martín, con lo que consultar problemas estos problemas es fundamental. "Se deben consultar estos problemas, pero también los médicos tenemos que preguntar por ellos, pues forman parte de nuestra salud y de nuestra calidad de vida", añade Fernández Lozano.

Antes, era un signo de virilidad
Hace tan sólo unos años la eyaculación precoz no era considerada como una disfunción sexual, sino como un signo de virilidad. Sin embargo, a partir de los años 60 y 70, con los estudios de investigadores como Masters y Johnson entre otros y con la liberación sexual femenina, las cosas empezaron a cambiar porque la mujer empezó a ser dueña de su sexualidad y a disfrutar de la misma forma. Según cuenta Fernández Lozano, "antes la mujer era considerada un objeto de deseo sexual y no un sujeto sexual, por lo que hasta ese momento, eyacular de forma precoz era estimado como un signo viril, ya que sólo era el hombre quien 'podía' disfrutar del sexo".
El problema de la eyaculación precoz empezó a evidenciarse, sobre todo, con la aparición de los fármacos para tratar la disfunción eréctil. "A raíz de haber resuelto los problemas de erección, se empiezan a consultar otros problemas sexuales", dice el experto. Así, la eyaculación precoz es hoy la segunda disfunción más frecuente en nuestro país, después de la disfunción eréctil. Sin embargo, "todavía se consulta poco, aunque cada vez se hace con más frecuencia, y no debemos olvidar que la salud sexual es algo clave", comenta.
Según un estudio realizado por este facultativo en 2004 sobre cuáles eran los factores más importantes de intervención en la satisfacción sexual, los hombres señalaron que lo más importante para ellos era "conseguir satisfacción", mientras que las mujeres dijeron que "tener un juego preamatorio" era fundamental. El factor de "experimentar placer" fue considerado de forma parecida por hombres y mujeres, dando una puntuación de 8,9 y 8,1, respectivamente.
De este modo, insisten ambos expertos, es fundamental tratar los problemas de salud sexual porque forman parte de la calidad de vida del individuo. "Es importante que la población masculina sepa reconocer con naturalidad la posibilidad de desarrollar a lo largo de su vida algún tipo de disfunción sexual y que busque ayuda médica lo antes posible, porque no suelen ser problemas que se resuelvan por sí solos", concluye San Martín.


El Criminalísimo Francisco Franco

Francisco Franco, Golpista, Traidor, Asesino, Criminal, Genocida…por la Gracia de Dios.

Según el experto en fascismo europeo de la Universidad de Columbia en Nueva York, el Profesor Malefakis, por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000)


Todo es posible


Los jóvenes españoles y el sexo

Cantabria y Baleares, las comunidades autónomas donde más sexo se practica
¿En qué región son mejores en la cama? El último estudio de Control elige a una con muchísimas distancia respecto al resto.
15/09/2017
ElHuffPost
Son preguntas con una difícil respuesta... pero a las que la marca de preservativos Control trata de contestar en su último Barómetro de opinión 'Los jóvenes españoles y el sexo'.

¿En qué comunidad autónoma se práctica más sexo? El estudio asegura que las vencedoras son Cantabria y Baleares, donde se hace el amor, de media, cada 3,5 días. En tercera posición está Canarias, con 3,7.
En el último año ha habido llamativos cambios en los primeros puestos, como puedes ver en este gráfico:


CONTROL
El estudio también responde a otra cuestión. ¿En qué región son mejores en la cama? Aquí, los campeones indiscutibles son los andaluces y las andaluzas, con el voto del 18% de los jóvenes españoles. Por detrás, le siguen los madrileños (10,4%), y los canarios (9,8%), que caen una posición respecto a 2016. En el lado contrario se sitúan navarros, riojanos, cántabros y asturianos.

CONTROL
Los lugares favoritos para practicar sexo están dentro de la casa, principalmente la cama (73,9 %), seguido del sofá (11,3 %) y la ducha (7,6 %).
La encuesta revela que un 64,8% de los españoles practica sexo, al menos, una vez a la semana, porcentaje sensiblemente menor al del año anterior (67%), aunque la satisfacción con las relaciones sexuales ha mejorado (un 83,5% señala que es muy alta frente al 82% de 2016).
Pese a que la gran mayoría opina que la media perfecta es una relación sexual cada 2-3 días (50,3%), sólo el 31,1% afirma que esa es su frecuencia.
El 41% de encuestados dice tener problemas para llegar al orgasmo: 61% de mujeres y 21,1% de hombres. Y cuando eso ocurre, ellas lo fingen mayoritariamente (53,3%) frente al 16% de los varones.
Mientras que los hombres tienen absoluta preferencia por los tríos (50,5%), el 'teledildonic' o masturbación por control remoto es la fantasía más recurrente para ellas (36,7%).
Por primera vez el porcentaje de hombres que afirman que los preliminares son muy importantes para ellos es superior al de mujeres (87% y 85,7%, respectivamente).
Donde sí hay acuerdo es en el tiempo que le dedican a los previos: entre 10 y 30 minutos, que es también la media de duración de una relación sexual en España.
El preservativo sigue siendo el método más utilizado (66,3%), el 22% de los encuestados no conoce el estado de salud sexual de su pareja y el 23% piensa que la 'marcha atrás' es un método eficaz.


Frases célebres de Mari-ano


Cuando Rajoy pedía un referéndum sobre el Estatut de Catalunya

Referéndum 1-O
Cuando Rajoy pedía un referéndum sobre el Estatut de Catalunya
El 25 de abril de 2006 Rajoy, entonces líder de la oposición, presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que pedía al Gobierno presidido entonces por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero la celebración en toda España de un referéndum sobre el nuevo Estatut de Catalunya. Acompañó su petición de cuatro millones de firmas. Calificó su iniciativa de "exquisitamente democrática" y de "exigencia democrática".
Público
MADRID
JORGE oTERO
"No habrá referéndum, no lo habrá". Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, ha sido contundente en el discurso que ha ofrecido este viernes en Barcelona a sus fieles tras la reunión de la Junta Directiva del PP de Catalunya. Sus palabras, sin embargo, no sorprenden: el presidente del Gobierno lleva semanas proclamando a los cuatro vientos que no habrá consulta sobre la independencia de Catalunya. Lo que ha hecho este viernes es escenificar una vez más su repulsa a cualquier cosa que huela a referéndum. En realidad lo lleva haciendo desde 2011, cuando llego al poder. Sin embargo, no siempre fue así: hubo un tiempo en el que el PP de Rajoy pedía la celebración de un referéndum sobre Catalunya

Es cierto que hay que remontarse más de diez años en el pasado, en concreto al 25 de abril de 2006. Ese día Rajoy, entonces líder de la oposición, presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que pedía al Gobierno presidido entonces por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero la celebración en toda España de un referéndum sobre el nuevo Estatut de Catalunya que poco antes habían pactado Zapatero y el entonces líder de CiU, Artur Mas. El mismo estatut que sería refrendado por los ciudadanos catalanes en junio de 2006 y que el PP impugnaría ante el Tribunal Constitucional unas semanas después, en julio de ese mismo año. El mismo Estatut, en suma, que el Constitucional amputaría en una recordada sentencia que tardó cuatro años en alumbrar
"¿Considera conveniente que España siga siendo una única nación en la que todos sus ciudadanos sean iguales en derechos y obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas?", era la pregunta que el PP quería hacer a los ciudadanos españoles. Rajoy calificó su iniciativa de "exquisitamente democrática" y de "exigencia democrática". Un argumento que ahora utilizan los independentistas catalanes. 

En una demostración de fuerza, Rajoy acompañó su demanda de referéndum con cuatro millones de firmadas recogidas a lo largo y ancho de toda España. La Agencia EFE informó entonces de que esas firmas "llegaron al Congreso en 876 cajas apiladas en palés y transportadas por diez furgonetas aparcadas junto a la puerta principal del Congreso". Para no pocos analistas en esa recogida de firmas está el origen del actual conflicto entre el Estado y Catalunya.
Rajoy puso mucho empeño en dejar claro que su propuesta de referéndum no iba contra nadie "sino a favor del sentido común". Una expresión muy suya
En aquella primavera de 2006, el actual presidente del Gobierno se recorrió toda la geografía española clamando contra el nuevo Estatut de Autonomía catalán. "Esta no es una iniciativa ni de derechas ni de izquierdas ni de centro, sino en defensa de las reglas de juego,  de la nación española y de la igualdad entre los españoles", dijo Rajoy el día que presentó su propuesta en el Congreso de los Diputados.  

Pese a su gira por todo el país despotricando contra el Estatut catalán, Rajoy puso mucho empeño en dejar claro que su propuesta de referéndum no iba contra nadie "sino a favor del sentido común". Una expresión muy suya. Aquel 25 de abril de 2006, Rajoy lanzó una premonición que explica muchas de sus actuaciones recientes en Catalunya, en especial la ofensiva judicial con la que está arremetiendo contra los impulsores del referéndum catalán: "Los efectos del nuevo Estatut se verán en los próximos años. El Estado se va a debilitar", dijo. Quizás por ello ahora quiere seguir demostrando fuerza en Catalunya. En eso no ha cambiado. En lo que sí ha cambiado es su opinión sobre la convocatoria de un referéndum: fue llegar a La Moncloa y olvidarse del asunto. En estos últimos seis años ha podido convocar una consulta, incluso en todo el Estado, pero no ha querido hacerlo. 


Santa Pedofilia y la Sagrada Pornografía Infantil

Un diplomático del Vaticano en EEUU, investigado por pornografía infantil
El Departamento norteamericano de Estado dio el aviso a la Santa Sede, cuyo promotor de Justicia inició la investigación.
Público
MADRID
AGENCIAS
El Vaticano ha abierto una investigación contra un sacerdote que ejerce de diplomático de la Santa Sede ante Washington por haber detectado, tras un aviso del Departamento norteamericano de Estado, que presuntamente estaba en posesión de material pornográfico infantil.
La oficina de prensa del Vaticano ha informado de que las diligencias judiciales que están a cargo del promotor de Justicia del Vaticano y que comenzaron el pasado 21 de agosto, cuando Washington dio la voz de alarma, ya que el sacerdote, del que no se ha revelado la identidad, presta servicio diplomático en la ciudad estadounidense.
Las investigaciones están bajo secreto sumarial ya que se encuentran en fase de instrucción, pero el Vaticano ha informado de que pidió colaboración internacional para estructurar las investigaciones correctamente. Tras el aviso del Departamento de Estado sobre el presunto delito, el sacerdote investigado fue llamado al Vaticano, donde se encuentra actualmente.

El antiguo nuncio en la República Dominicana, el polaco Jozef Wesolowski, fue en 2015 el primer detenido en el Vaticano con la imputación de poseer en su ordenador de trabajo cientos de fotografías de niños de carácter pornográfico. Wesolowski murió en la cárcel del Vaticano mientras esperaba a ser juzgado en agosto de 2015.