Buscar este blog

domingo, 24 de septiembre de 2017

¿Somos capaces de dar a nuestros hijos una mejor educación sexual que la que recibimos nosotros?

¿Le hablas a tu hijo sobre sexualidad? (Pues ya va siendo hora)
16/03/2017
Periodista
ElHuffPost


Estudié en un colegio de monjas en los años 80 en una ciudad del sur. Recuerdo la clase en la que nos proyectaron una diapositiva con el aparato reproductor femenino. Solo éramos chicas, nada de chicos. La educación segregada era lo habitual en la concertada. Recibimos un esquema con flechas de cómo se llamaba cada parte y ahí quedo todo. Nada más se supo. Hubo que descubrir por experiencias propias y ajenas el resto. Y el resto, lo era todo.
El famoso anuncio del póntelo, pónselo de 1990 decía públicamente y a las claras que el uso del preservativo no estaba generalizado. Por algo sería. Treinta años después, la educación sexual se introduce en Secundaria, en tercero de la ESO, cuando los chavales tienen 14 años. "Demasiado tarde", explica la psicóloga y sexóloga Nayara Malnero. La primera confusión estriba en lo que entendemos por educación sexual. Para Nayara, no es solo hablar de relaciones sexuales, prevención de embarazos y de infecciones, es muchísimo más. "¿De qué sirve enseñar a poner un preservativo si luego, a la hora de la verdad, no tenemos la seguridad en nosotros mismos para decir que no a una pareja que no quiere ponérselo? Aquí está claro, la educación sexual es educación en autoestima, autoconocimiento, valores, seguridad en uno mismo, relaciones igualitarias, habilidades sociales y emocionales", afirma Nayara.
Así que no hay razón para posponerlo, La educación sexual se puede empezar "desde ya", con independencia de la edad del niño o la niña. El camino no es fácil y dejarlo de lado es más cómodo a corto plazo. "A veces no somos conscientes de nuestro propio tabú, pero está ahí. También, a veces pensamos que sabemos de todo y son los pequeños los que nos ponen contra las cuerdas", afirma Nayara. Evadir las preguntas ni es recomendable ni es lo mejor: "No solo contribuimos al tabú, sino que les privamos de educación básica". Cuidado con las mentiras, porque la información errónea es "tan mala como el silencio".
"Los niños que reciben educación sexual de calidad suelen iniciar sus relaciones sexuales más tarde y con mayor responsabilidad"
Algunos padres se refieren a la vulva o el pene con nombres inventados. Nayara explica que no está mal la jerga que cada uno utilice salvo un caso concreto: los nombres despectivos. "Debemos de tener esto muy en cuenta. Eso sí, que podamos utilizarlos no significa que no enseñemos cuáles son los nombres correctos, y que cuando nos cuenten que en el colegio hablan de ello o estemos en determinados lugares o entornos, les enseñemos que deben de utilizar los nombres adecuados", afirma.
La educación sexual que reciban de pequeños puede ser valiosa para afrontar el futuro. "Como terapeuta de adultos, siempre indago sobre la educación sexual en la infancia y adolescencia, ya que está íntimamente relacionada con las problemáticas futuras. Los niños que reciben educación sexual de calidad suelen iniciar sus relaciones sexuales más tarde y con mayor responsabilidad que el resto. Su autoestima y la seguridad en sí mismos también es superior", dice la psicóloga y sexológa.
Una nula educación sexual en la etapa infantil tiene consecuencias relacionadas con las inseguridades, un mayor riesgo sexual y relaciones sentimentales desiguales. "Si salgo a la calle y desconozco que un coche puede atropellarme, probablemente no mire hacia los lados al cruzar y sea atropellado", compara.
"En los casos en los que el niño se masturba en público, debemos explicarles que no es malo lo que hacen, pero que debe hacerlo en privado".
Nayara cuanta que es muy habitual que un niño o niña experimenten con su propio cuerpo. Cuando lo hacen en público, debemos explicarles que lo que están haciendo no tiene nada de malo, pero que es algo para hacer en privado. Esta tutoría da algunas claves. "Nos hace mucha falta una buena inversión estatal y personal en cuanto a la educación sexual. No somos conscientes de su alta repercusión a todos los niveles", concluye.
Sobre cómo, cuándo y qué explicar a tu hijo sobre sexo, Nayara ofrece estos consejos para no perder de vista:
  • Nunca debemos evadir ninguna pregunta: los niños aprenden de lo que se dice y de lo que no se dice. El silencio es la peor de las opciones.
  • Nunca, bajo ningún concepto, debemos de mentir: la información errónea, junto a la desinformación, son las dos grandes catástrofes de tu futura vida íntima.
  • Es importante responder a lo que ellos quieren saber, pero también aportar información de lo que deben saber: quizás, en lo que no preguntan directamente también existan cuestiones importantes que conocer o dudas no resueltas.
  • Si no sabemos cómo responder (por vergüenza o por no saber adaptar el lenguaje) o desconocemos la respuesta, lo mejor es reconocerlo y comprometerse a buscar información para abordar el tema en otro momento (sin que esto sirva para escaquearse, claro)
  • ¿Por qué esperar a sus preguntas? La educación sexual de los niños es su derecho y, para los padres, una obligación. ¿Por qué no llevar tú la iniciativa? Hay niños que son menos preguntones, por ello no van a quedarse sin información.
Celia Blanco es periodista y directora de Contigo dentro, el programa sobre sexualidad de la Cadena SER. Como madre, echa en falta un apoyo por parte del colegio: "Solo se explica la parte biológica, afortunadamente ya no les dicen que que los niños vienen de París. Me gustaría que ahondaran en lo que significa el sexo; por ejemplo, no se habla de la masturbación". Celia opina los padres deben responder con naturalidad y honestidad a las preguntas que planteen sus hijos. "Hay que ser claros. La transexualidad se entiende muy bien si cuentas que hay niñas que nacen con pene y niños que nacen con vulva; y que lo que hay que conseguir es que inicien ese tránsito para sentir como suyo el propio cuerpo". El reto está servido.

¿Seremos capaces de dar a nuestros hijos una mejor educación sexual que la que recibimos nosotros?

La genial respuesta de una niña

La genial respuesta de una niña a esta pregunta de matemáticas
"Si fuera un examen, debería puntuar doble".
20/08/2017
  • Redacción ElHuffPost
  • La pregunta parecía sencilla, pero escondía una cuestión difícil de dilucidar. Y Marina, a sus siete años, no tuvo más remedio que ponerla sobre la mesa.
       Así que, ante la pregunta que figuraba en un libro y que planteaba "¿cuántos perros salen de la caja?", ella respondió con toda sinceridad: "No he visto cuál ha salido de la caja y cuál no".




Las preguntas más disparatadas en clase de educación sexual

Las 17 preguntas más disparatadas jamás formuladas en una clase de educación sexual
"El profesor se le quedó mirando sin dar crédito y solo pudo decir: '¿Qué?".
24/09/2017

Life writer, HuffPost UK


Todo el mundo es consciente de que las clases de educación sexual en el colegio pueden dejar mucho que desear, dado que la mayor parte del tiempo los niños están irremediablemente desinformados y sin parar de soltar risitas.
Ahora, un hilo de Reddit se ha propuesto recopilar las mejores (y más desternillantes) preguntas que la gente ha formulado u oído. Como no podía ser de otro modo, las respuestas fueron inmediatas.
1. "El profesor nos dijo que llevar puestos dos condones es menos efectivo porque aumenta la fricción. Entonces, el lumbreras de clase preguntó: 'Y si vas muy rápido, ¿puedes hacer fuego?".

2. "La profesora puso a nuestra disposición una caja vacía para que metiéramos preguntas de forma anónima. Alguien preguntó: '¿Es hereditario el tamaño del pene?'. Cuando la profesora dijo que no, mi compañero dio un salto y gritó: '¡Gracias a Dios!'. La cara de la profesora no tenía precio".

Lumppini via Getty Images
3. "¿La mantequilla de cacahuete engorda las tetas?".

4. "¿Se puede contagiar una enfermedad de transmisión sexual si un chico le eyacula en la oreja a la otra persona?".

5. "¿Salen canas ahí abajo también? Me imagino que usted lo sabrá".


6. "Cuando un profesor nos explicó que las enfermedades de transmisión sexual también se podían transmitir con el sexo oral, una chica de mi clase preguntó: '¿Cómo es posible que se contagie una enfermedad hablando por teléfono?'. Una pregunta con gran fundamento".

smiltena via Getty Images
7. "Uno de los niños de la clase preguntó: '¿El sexo se disfruta?'. El profesor no tenía ni idea de cómo responder a eso".

8. "Si usas un condón con sabor a Coca-Cola, puedes tener hijos con sabor a Coca-Cola?".

9. "Teníamos una caja en la que los alumnos podían meter una pregunta que les diera vergüenza hacer para que alguien la leyera y la profesora respondiera. La mejor pregunta fue 'Si estoy teniendo sexo por atrás con una chica y se tira un pedo, me explotarían los testículos?".


Principio del formulario
Final del formulario
10. "Hace unos años, estaba dando unas clases de educación sexual y un alumno me preguntó: 'Si estoy masturbando a una chica y estornuda, me rompería los dedos?".

11. "Si dejo que se mee encima de mí, ¿podría quedarme embarazada?'. Fue el mejor día de toda mi vida estudiantil".

12. "¿Cuando se acaba la erección, adónde va el hueso del pene? Se vuelve a meter dentro?".

CaseyHillPhoto via Getty Images
13. "Un niño preguntó qué era el sexo por las orejas. El profesor se le quedó mirando sin dar crédito y solo pudo decir: '¿Qué?".

14. "¿Por qué las personas botan y botan cuando tienen sexo?' Y la profesora, como quien no quiere la cosa, respondió: 'Supongo que será porque así disfrutan más".

15. "Alguien le preguntó a nuestra profesora qué era un orgasmo y simplemente respondió: 'No sabría decirte'. No es la mejor pregunta, pero sí la mejor respuesta. Me costó seis años pillar la gracia".


16. "Si el semen puede salir disparado a 50 kilómetros por hora, ¿cómo de rápido salen disparados los bebés?'. Qué maravilla era esa caja del anonimato en el instituto".

17. "Un chico preguntó si la leche materna era la leche que la madre había ido bebiendo y acumulando a lo largo de su vida hasta que tuviera un bebé al que dársela".

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Reino Unido y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


Presos políticos en la España de Rajoy

Presos políticos en la España de Rajoy: nota para despistados
22/09/2017
Público
Juan Carlos Monedero
Demasiadas opiniones sobre Catalunya están marcadas más por el miedo a que te coloquen en alguno de los bandos en disputa que por la voluntad de defender una idea y hacerla valer. Cuanto tanto pensamiento está siendo rehén del miedo a que te encasillen en uno de los lados de la trinchera, mal asunto para la democracia. Sin embargo, el grueso de la ciudadanía ha encontrado llenas de sensatez las opiniones conjuntas de las alcaldesas de Barcelona y Madrid, Ada Colau y de Manuela Carmena, pidiendo diálogo, democracia, votar y un proceso constituyente. Sobran políticos que monologan y sobran periodistas y tertulianos que repiten en una cacofonía chirriante esos monólogos en bucle.

La situación actual en el estado español, que va tomando tintes surrealistas, ha sido creada tanto por la decisión unilateral del gobierno de Puigdemont de desconocer las leyes, como por la cerrazón del PP desde, al menos, el momento en que Rajoy salió a la calle a recoger firmas contra el Estatut catálan, que había sido aprobado por el Parlament catalán, el Parlamento español y ratificado en referéndum.
Como ocurre siempre con las cosas de la patria (que es cosa religiosa), se ciega la razón y el vientre ocupa el espacio central a la hora de tomar de decisiones. Las tertulias y redes de opinión de Madrid están siendo responsables de buena parte del ruido que se crea. Hay periodistas (también hay mercenarios) e incluso profesores (a los que se les presuponen lecturas y capacidad de reflexión) que en vez de ayudar a poner sensatez, echan más gasolina, por las razones que sea, a un ambiente que otros querríamos más sosegado.
Entre las afirmaciones con poco fuste que se están sosteniendo está la de los que critican que se hable en España de “presos políticos”, un recordatorio hecho por Pablo Iglesias. Vaya, que si Junqueras o Puigdemont terminan en la cárcel es por idénticas razones por las que están entre rejas los ladrones de la Gürtel o la Púnica, los violadores o maltratadores, los violentos, enemigos de lo ajeno o irresponsables que matan a alguien por conducir borrachos.
Es evidente que el Gobierno de Puigdemont está incumpliendo la ley. Igual que los que repartían panfletos en las fábricas durante el franquismo, los que militaban en partidos políticos en la clandestinidad o los que nos opusimos al servicio militar obligatorio y a la prestación social sustitoria. La diferencia es que quebrábamos la ley por razones políticas. Queríamos cambiar las cosas y el Estado no nos escuchaba. Negar la condición de presos políticos es una cuestión de ignorancia o de falta de respeto a las reglas de la democracia. Porque en democracia, la legalidad no es lo mismo que la legitimidad. Lo contrario lo defendía Carl Schmitt, el jurista nazi por excelencia. Para que dejes de sentarte como negra en la parte de atrás de los autobuses tienes que quebrar la legalidad.
Lo que no puedes hacer es ir contra la leyes vigentes cometiendo actos ilegítimos, principalmente usar la violencia. Gracias a la desobediencia hoy votamos, ha aumentado la igualdad de la mujer, tenemos educación y sanidad públicas, pensiones, los niños no trabajan y los patrones no pueden hacer lo que les de la gana con sus empleados. Aunque hay gente que también quiere dar marcha atrás a la historia en estos asuntos.
No soy independentista, porque creo que hay soluciones más luminosas para el encaje territorial en una España que es una nación de naciones.
 Los antepasados recientes de millones de catalanes y catalanas no pueden ser extranjeros en la tierra de sus hijos y sus nietos. No debiéramos ser tan obtusos. Vamos hacia fórmulas federales reales o nos vamos a romper. Y la principal culpa la tenemos los que no somos capaces de hacer valer esa España de Lorca, de Torrijos, de Manuela Malasaña, de María Zambrano, de las 13 Rosas, de Buñuel, Alberti, Manuel de Falla, García Pelayo, Riego, Cervantes y toda la gente que se levanta todos los días para trabajar, cuidar de su familia, ser decentes.
Sé que el gobierno de Puigdemont está fuera de la ley. Pero también sé que está fuera de la ley el Gobierno de Rajoy que ha ganado las elecciones con dinero negro provenientes de contratos públicos fraudulentos. Con una Constitución que fomentara más la participación, el gobierno de Puigdemont estaría dentro de la ley. Pero el PP seguiría fuera de una Constitución que garantizara el derecho de expresión, de reunión, la división de poderes, la limpieza de las elecciones y unas reglas de juego justas e iguales para todos. 800 cargos del PP están imputados por corrupción.

Para los que están negando que las detenciones de miembros del gobierno de la Generalitat son presos políticos, les recuerdo lo que decía la Ley de Amnistía de 1977. En su artículo primero sancionaba:
I. Quedan amnistiados:
a) Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis.
b) Todos los actos de la misma naturaleza realizados entre el quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis y el quince de junio de mil novecientos setenta y siete, cuando en la intencionalidad política se aprecie además un móvil de restablecimiento de las libertades públicas o de reivindicación de autonomías de los pueblos de España.
Y continuaba en el Artículo segundo:
En todo caso están comprendidos en la amnistía:
a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas cometidos con ocasión o motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar.
b) La objeción de conciencia a la prestación del servido militar, por motivos éticos o religiosos.
c) Los delitos de denegación de auxilio a la Justicia por la negativa a revelar hechos de naturaleza política, conocidos en el ejercicio profesional.
d) Los actos de expresión de opinión, realizados a través de prensa, imprenta o cualquier otro medio de comunicación.
e) Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.
f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

Es curioso, que en la recuperación de la democracia se amnistiaron precisamente los mismos delitos por los que hoy el PP está encarcelando a personas. En democracia. Con el PP en España vuelve a haber presos políticos.

Se hace urgente una Transición que solvente todos los problemas que aún quedan abiertos. Antes de que el PP nos regrese a ese lugar de donde proviene.


La Quinta Columna del PSOE

Por Fernando López Agudín
Público

La Quinta Columna del PSOE

22-9-17
El azar ha querido que el nombre de la portavoz socialista en el Congreso de los Diputados describa la política oscilante del PSOE sobre Cataluña. Efectivamente, una margarita de la que se desprenden pétalos gubernamentales unas veces, y otras, pétalos oposición. Quizás sí, quizás no; tal vez sí, tal vez no; no pero sí, sí pero no, vaya usted a saber cuál es hoy la posición de Pedro Sánchez.

 Lo que sí es rotundamente cierto es que este es un septiembre aciago para el secretario general del PSOE. En esta quincena ha despilfarrado una buena parte del amplio capital político que había acumulado durante el primer semestre del presente año. De aquel no es no a Rajoy, a este no de los lunes, miércoles y viernes  y sí de los martes, jueves y sábados. Pedro Sánchez aparece como un dirigente demediado, desinflado y paralizado justo cuando podría tener la Moncloa muy al alcance de la mano.

El Gobierno de Rajoy ha perdido la mayoría parlamentaria. La perdió cuando toda la oposición rechazó la respuesta penal como única política catalana, la ha vuelto a perder cuando Cristóbal Montoro ha tenido que aplazar la presentación de los Presupuestos por la negativa del PNV a secundar la represión preconstitucional contra los catalanes.
 Ningún grupo parlamentario, salvo Ciudadanos, cuña de la propia madera, apoya el estado de excepción de facto que mal aplica en Cataluña un gobierno torpe e incompetente además de corrupto y neofranquista.
Urge, pues, echarlo y sustituirlo por una mayoría que ya existe, pero que aún no se ha podido formalizar como tal. Que estaría formada por PNV, PSOE, Esquerra y PdCap y que haría viable una moción de censura. Encuentros políticos, como la asamblea de parlamentarios y concejales del domingo en Sabadell, bien podrían desembocar en la reedición de aquel pacto de San Sebastián de 1931, previo a la formación de un gobierno provisional democrático.

Sin embargo, es el PSOE de Aragón el que intenta obstruir esta cita, tal como el PSOE de Andalucía, mediante la indisciplina de cuatro diputados andaluces que rompieron la abstención socialista en la votación sobre el apoyo a Rajoy en la cuestión catalana, separa al PSOE de todo el  resto de la oposición. El inquietante problema de Pedro Sánchez es esta Quinta Columna del PP en el mismo seno de su partido. Evidentemente, quienes ayer votaron a favor de que gobernara Rajoy, no están dispuestos a dejarle caer. Susana Díaz y Javier Lambán perdieron la batalla de las primarias, pero no la guerra como muy bien empieza a verse en Sevilla y Zaragoza. No es sólo un ajuste de cuentas personal, que lo es, sino de una línea política que apuesta por el PPSOE. Han vuelto a marcarle una raya roja que, de ser traspasada por Pedro Sánchez, previsiblemente generaría la aparición de un grupo parlamentario nacionalsocialista andaluz.
Se equivoca Sánchez si cree, como parece calcular, que después del 1 de octubre todo va a ser distinto de antes del 1 de octubre. El referéndum no es más que un mero pretexto. La cuestión de las cuestiones, como lo fuera a lo largo de 2106, es que hoy como ayer se encuentra con que son sus compañeros de partido los que se oponen a que vuelva hoy a intentar alcanzar la Moncloa en compañía de lo que siempre denominan como indeseables nacionalistas o chusma morada.

 Los quintacolumnistas le señalan que no hay más compañeros de viaje que Rajoy, Rivera, ni mejor vehículo que el PP y Ciudadanos.
 La crisis catalana acentúa el permanente drástico veto a Podemos y a Pablo Iglesias por cuanto defienden el derecho a decidir. No es, pues, ni Esquerra, el PNV o el PdCat, ni mucho menos la formación morada, el obstáculo para llegar a la Moncloa, sino que quien lo impide es la Quinta Columna del PSOE.

O Sánchez la descabeza o volverá a ser descabezado. Una mínima estrategia progresista, únicamente viable desde la unidad de las fuerzas democráticas, es inviable si continúa soportando la espada de la Quinta Columna sobre su cabeza. Es, desde luego, su última oportunidad política para hacer frente al chantaje quintacolumnista sumándose al resto de la oposición, casi todo el Congreso de los Diputados, en la denuncia de la involución autoritaria de un gobierno minoritario que se sostiene gracias a la palpable y siniestra labor de zapa del PP en el seno del grupo parlamentario socialista. O recupera la energía con la que venció en las primarias socialistas, con el apoyo de las bases, o el PSOE volverá a ser uncido al yugo del carro parlamentario del PPSOE. Continuar deshojando los pétalos de la margarita supondrá su muerte política.
Acostumbraba decir Bertold Brecht que hay gente que se masturba, gente que folla con condón y gente que se masturba con condón, que son los que siempre dudan para eludir la decisión. Lo peor que puede hacerse siempre en política es masturbarse con condón; esa es la tentación que siente hoy Pedro Sánchez. Y tiene que elegir. O lo uno o lo otro. O con la Quinta Columna o contra la Quinta Columna. O desata la cuerda de presos políticos que acaba de iniciar Rajoy o la anuda todavía más. Ahí tiene el buen ejemplo del Lehendakari Iñigo Urkullu dispuesto a arrojarle a la cara a Rajoy los treinta denarios– nada menos que unos cinco mil millones de euros– si persiste en darle otra vuelta más a la tuerca judicial sobre el cuello de toda la sociedad catalana a la vez que la priva de su inalienable derecho a decidir sobre su futuro. Si cae Cataluña, cae el resto del Estado español


Las mordidas, sobornos y favores del hermano del expresidente Ignacio González

Caso Lezo
El hermano de Ignacio González confiesa el cobro de mordidas del Canal de Isabel II
Pablo González admite que él mismo cobró comisiones a cambio de la adjudicación de contratos públicos de la Comunidad de Madrid, aunque exculpa al expresidente de su participación en esta trama.
Madrid
Público
Con mordidas, sobornos y favores. Así funcionaba la trama imputada en el caso Lezo, tal y como ha reconocido el hermano del expresidente Ignacio González poco antes de abandonar la prisión de Soto del Real.

Según la declaración de Pablo González desvelada por el diario El Mundo, él mismo habría cobrado comisiones ilegales en varios contratos públicos de la Comunidad de Madrid en la época en la que su hermano era el número dos de Esperanza Aguirre y, además, presidente del Canal de Isabel II. 
Uno de esos contratos es el de la construcción y posterior gestión de un campo de golf y varias pistas de pádel levantados sobre antiguos depósitos de agua y que, por tanto, pertenecían al Canal de Isabel II. Pablo González ha admitido haber participado en el mismo. ¿Cómo? La empresa adjudicataria, Dragados, pagaba a sus empresas por los servicios prestados al realizar "gestiones" con "funcionarios de la Comunidad de Madrid".
Además, en esos pagos también estaría beneficiado Edmundo Rodríguez Sobrino, exconsejero del diario La Razón y exresponsable del Canal en Latinoamérica. "Él pudo ser uno de los beneficiarios", declaró Pablo González -según El Mundo-.
El empresario, excarcelado hace dos meses tras haber conseguido rebajar su fianza de 4 millones a 200.000 euros alegando problemas de salud. Ahora se ha sabido que aceptó también colaborar con la justicia. Así,ha admitido haber cobrado personalmente por su intermediación "una cantidad próxima pero inferior a los 100.000 euros" que le fue entregada en metálico y que también hacía referencia, dijo, a "trabajos que se le adeudaban".
En su declaración, exculpó a su hermano de su posible participación en la trama. Dijo que "no le consta" que Ignacio González hubiera participado en ninguna ilegalidad. 
Justo lo contrario hizo Sobrino que pactó colaborar con el juez a cambio de "un trato más favorable" y que declaró que el expresidente madrileño sí cobró comisiones ilegales en Suiza. En este caso, el expresidente de Inassa y mano derecha de González en Latinoamérica aseguró que que se infló el precio de la compra de la empresa brasileña Emissao por parte de Canal de Isabel II a cambio de una importante comisión que Ignacio González cobró esa en una cuenta independiente en Suiza.


La libertad en Cataluña

La libertad de Cataluña es la libertad de España
Público
José García Molina / Francis gil *

Al margen de discursos y acusaciones cruzadas, lo que está en juego en estas semanas, con el debate sobre Cataluña como trasfondo, es el núcleo fundamental de la naturaleza y calidad de nuestra democracia: el derecho a elegir democráticamente, a decidir libre y directamente como ciudadanos, como sociedad y como país, nuestro presente y nuestro futuro.
El agitado debate transpira una confrontación directa entre dos modelos políticos antagónicos: por un lado, quienes anteponemos las libertades y derechos fundamentales de la ciudadanía a cualquier otra consideración; por el otro, quienes instrumentalizan las instituciones del Estado en función de sus propios intereses partidistas, poniendo en riesgo el normal fundamento democrático. Y en esta pugna de modelos, la escalada represiva del gobierno del PP en Cataluña deja una evidencia:
 el Gobierno del PP es el principal factor de riesgo para nuestra democracia.
En un escenario tan abierto como incierto es imposible predecir qué pasará el 1-O. Pero sí es posible analizar lo ya pasado, y lo que está pasando, para saber lo que no queremos que pase.
Sabemos que las elites dirigentes ya no son capaces de captar y articular el sentido común de época, de esta “segunda Transición” que sigue caminando en busca de su propio relato. La impotencia de las elites dominantes para presentar un proyecto de país capaz de generar los consensos sociales necesarios para gobernar bien, y gobernar para todos, les ha empujado a renunciar progresivamente al ejercicio de la política como herramienta de búsqueda de soluciones.
Atrincheradas en los aparatos del Estado y la Administración, cuando no buceando directamente por sus cloacas, intentan mantener el control de la situación sacrificando incluso los más elementales principios y procedimientos democráticos.
 Bunkerizados en un proyecto ideológico completamente superado, los dirigentes políticos de la vieja elite se devoran entre sí mediante sumarios e imputaciones judiciales cruzadas, en una suerte de orgía caníbal que cuestiona la viabilidad del propio ecosistema de partidos surgido del Régimen del 78. 
En plena decadencia de ese conglomerado de poder político, económico, mediático, etc., el terremoto general del cambio político producido en 2015 vive ahora sus réplicas en los diferentes territorios del Estado. Pero la debilidad del actual bloque dominante es peligrosa porque, en la autopercepción de su pérdida de dominio, los sectores más reaccionarios pueden sentirse tentados a practicar una política de tierra quemada de consecuencias imprevisibles.
Por ello, la prioridad de todas las fuerzas del bloque democrático pasa por desalojar a las fuerzas de la reacción antidemocrática de las instituciones de Gobierno. No podemos arriesgarnos a padecer nuevas oleadas de coacción de las libertades civiles y recortes de los derechos sociales.

Hay que encontrar una solución política para Cataluña. El éxito o el fracaso de una política de gobierno se valora mediante su efectividad para idear y poner en práctica vías de solución concreta a problemas o conflictos que, generalmente, no se limitan a la gestión de las cosas, sino que tocan a los imaginarios de pertenencia, las identidades y los propios modos de acción política.
Por ello hemos afirmado, hasta la afonía, que las garantías del actual procés catalán nos parecen insuficientes. Respetamos y comprendemos la movilización democrática del pueblo catalán, pero no podemos asumir el resultado del referéndum que, tal y como se ha convocado, no soluciona el problema sino que abre uno nuevo.
Por lo mismo, trabajamos para encontrar mecanismos de participación que den voz a los pueblos (en Cataluña y en Castilla-La Mancha) para expresarse democrática y libremente sobre su presente y su futuro. Frente a la espiral de represión de las libertades civiles y los derechos fundamentales perpetrada por el gobierno central, y estimulada desde diferentes segmentos ultras del españolismo preconstitucional más aborrecible, nosotros y nosotras creemos en una salida negociada y consensuada entre legitimidades.
La persecución judicial de las instituciones, los medios de comunicación, los funcionarios y alcaldes catalanes, o la utilización política y partidista del instrumental jurídico en un estado de derecho, forzando la intervención de los cuerpos y fuerzas de seguridad para impedir una votación popular, revelan los espasmos de un Gobierno del PP empeñado en construir y alimentar un falso problema de Estado que oculte -al menos parcialmente- la corrupción sistémica que amenaza su propia supervivencia.
Quienes hoy juegan a emular una especie de Sanjurjada jurídica, soñando con un auto-golpe de Estado que les reviva políticamente a costa de la convivencia social, sólo pretenden ganar tiempo. Son zombis parlamentarios que intentan alimentarse del miedo de otras fuerzas políticas sin pararse a pensar que el tiempo y la realidad juegan en su contra, y que tras el uno de octubre llegará el dos.
Frente al gobierno del PP -que no sólo ha demostrado ser una amenaza para los derechos sociales y laborales de la ciudadanía, sino que se revela también como un riesgo para la propia democracia- en Podemos apostamos por una solución política integral, negociada y pactada entre legitimidades democráticas. Urge establecer las bases de un nuevo pacto o contrato social que contemple entre sus prioridades la reformulación de las relaciones entre las naciones que conforman el Estado español.

El momento requiere de la acción política y de líderes que afrontan los problemas, no de políticos que se esconden tras singulares interpretaciones de la Constitución para evitar ver la realidad. Necesitamos estadistas, hombres y mujeres de Estado, con mirada larga y altura de miras, no gestores del desastre que miran al pasado cuando son incapaces de imaginar y construir futuro.
La tarea política del presente es construir, entre todas las fuerzas del cambio, un proceso social y político amplio, con horizonte constituyente, en el que el derecho a decidir aparezca como eje articulador de la construcción de un nuevo modelo de cohesión social y solidaridad entre los pueblos. Es posible pensar y acordar una España que, desde la diversidad y la diferencia, no avance en la desintegración del proyecto social común de convivencia, sino en la dirección de reintegrar en un marco de convivencia constitucional a las diferentes naciones de un Estado plurinacional.
Pero caminar hacia ese nuevo escenario constituyente implica, primero e inevitablemente, una fase destituyente de las fuerzas de la reacción anti-democratizadora de las instituciones de gobierno. Porque mientras el PP mantenga el Gobierno de España resultará muy difícil avanzar hacia la cohesión social necesaria para la cohesión territorial.
El bloque de las fuerzas democráticas no puede perder la oportunidad de avanzar posiciones y acabar con los despropósitos del actual desgobierno del PP. Continúa existiendo una mayoría parlamentaria suficiente para recuperar la iniciativa política y avanzar hacia un nuevo proyecto de país para sus gentes. Sólo es cuestión de voluntad, de coraje y de una altura de miras democrática que consiga aquella hazaña que hace décadas imaginó un presidente español y republicano; a saber, que la libertad de Cataluña sea la misma que la libertad de toda España.
* José García Molina es el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha

* Francis Gil es miembro del Instituto 25M