Buscar este blog

miércoles, 4 de abril de 2018

Cristina Puñetera Plus


Si cae Cifuentes?, digo, es un decir?

Un repaso a las derivadas que se abren para ella y para sus colaboradores si dimite






Mié, 4 Abr 2018


A sus 53 años de edad y 39 de militancia activa, primero en Alianza Popular y después en el Partido Popular, la veterana genovesa Cristina Cifuentes se siente observada, vigilada y examinada. Sabe mejor que nadie que lo está siendo tanto por sus propios compañeros como por los que le son ajenos. Y es que tantos años de disciplinada y perseverante entrega a su Partido, sin cuestionar nada y a nadie, pueden ser tragados en cuestión de horas por las cloacas que atraviesan la Calle Génova 13.

Esta crónica no trata de resumir lo que hasta ahora hemos conocido de su master virtual en la URJC, incluidas las últimas noticias con presuntas firmas falsificadas incluidas. Los lectores que tenga interés en recapitular sobre lo que se ha venido publicando, en particular gracias a la labor periodística que ha llevado a cabo el www.eldiario.es, pueden pinchar en este enlace.

En esta ocasión, tomando prestado los primeros versos de un conocido poema de Cesar Vallejo, tratamos de explicar las consecuencias de todo tipo y condición que tendría la caída de Cristina Cifuentes de ambas presidencias, la de la Comunidad de Madrid y la del PP de esta misma Comunidad.

Para ello nada mejor que comenzar por las que afectarían a la principal protagonista. Su caída, ya sea por una dimisión o por una moción de censura, la dejarían fuera de la actividad pública. El reciente caso de su colega Pedro Antonio Sánchez es un buen ejemplo. Y es que si cae de la Presidencia del Gobierno regional su dimisión como presidenta del PP de Madrid y como diputada autonómica serían simultáneas y sobrevenidas. No tendría sentido un menú a la carta. Las consecuencias “laborales” para Cifuentes serían inmediatas perdiendo de inmediato su condición de personal en servicios especiales que en estos momentos tiene como Personal de Administración y Servicios de la Universidad Complutense (PAS). Dicho de otro modo, tras su cese en el BOE debería incorporarse a su puesto de trabajo en los tiempos reglados que marca la legislación y con las funciones, retribuciones y horario que por antigüedad le correspondan. En todo caso, de los más de 107 mil euros que percibe ahora pasaría a poco más de 80 mil. Además dejaría de recibir el “salario en especie” que como presidenta tiene en la práctica reconocido.

Además a estas mermas materiales se añade otra pérdida de especial valor para su futuro judicial. Dejaría de estar aforada y en consecuencia en cualquier momento puede ser llamada como investigada, por ejemplo, por el juzgado de instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional que investiga la financiación del PP de Madrid dentro del Caso Púnica. En esta investigación la UCO la acusa de cohecho y prevaricación por la adjudicación de la cafetería de la Asamblea de Madrid al empresario donante del PP, Arturo Fernández.

Sobre las secuelas dentro de su Partido, pasadas las primeras muestras de solidaridad rutinaria, en cuestión de días quedaría cubierta por ese espeso y tupido silencio genovés que se pone en marcha cuando se producen situaciones similares.

En cuanto al futuro inmediato de sus colaboradores más directos así como la de los Altos Cargos y personal de confianza que han sido nombrados o renombrados desde el verano del 2015, exceptuados los que son además diputados autonómicos que seguirían siéndolo, dependerá de dos posibles escenarios.

El primero estaría condicionado a que su “cese” sea el resultado de una “negociación” con Ciudadanos y por tanto, se presentara como una dimisión y se aplicará el modelo murciano. En este supuesto, el número de damnificados y cambios sería mínimo entre los 102 Altos Cargos (Viceconsejeros, Directores Generales y asimilados) y los 137 asesores que figuran en los listados que a regañadientes acabaron publicándose en la web oficial de la CM.

El segundo, consecuencia de una moción de censura, por el contrario, sería para la inmensa de ese colectivo una verdadera tragedia política y personal, sobre todo si se tiene en cuenta que el PP viene gobernando la CM ininterrumpidamente desde 1995. No son pocos los Altos Cargos y asesores actuales que en sucesivas oleadas, algunos desde el primer minuto, se han ido incorporando al organigrama político de la Administración regional. La red clientelar a cargo de las arcas regionales que se ha ido tejiendo desde Gallardón hasta Cifuentes, pasando por Esperanza Aguirre e Ignacio González ha generado en la practica una política indiscriminada  de reclutamiento de militantes del PP que de verse perturbada por un cambio súbito de gobierno provocaría un escenario tan novedoso como sobrecogedor para los afectados. Con el agravante que supone además la perdida en el año 2015 de numerosos ayuntamientos, en particular el de la ciudad de Madrid.

Pero como es natural, las derivaciones de una dimisión voluntaria o forzosa de Cristina Cifuentes van mucho más allá de las que acabamos de mencionar. Su caída situaría al PP de Madrid ante un horizonte electoral ciertamente inquietante para sus intereses con inevitables consecuencias también en el PP nacional. El calendario electoral que se avecina con la celebración simultánea de las autonómicas, municipales y europeas en la próxima primavera  complican aún más si cabe el panorama entre los genoveses originales y genuinos.

En todo caso, si finalmente Cifuentes lograra provisionalmente salir de esta situación y se mantuviera en la Presidencia de la CM, aunque para ello tenga que forzar un relato plagado de lagunas y silencios, su futuro político estaría igualmente comprometido. Su trayectoria está repleta de episodios que no aguantarían una revisión transparente y en profundidad. Es una mera cuestión de tiempo el que si no dimite ahora lo tenga que hacer más adelante. Razones no faltarán. Al quite.


88 nuevas fosas víctimas del franquismo


La Junta de Andalucía encuentra 88 nuevas fosas de víctimas del franquismo

Respecto a las víctimas, la cifra de personas desaparecidas de las que se tiene constancia asciende a 48.349

Público

Sevilla 3/4/18

EUROPA PRESS



El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha presentado este martes al Consejo de Gobierno el informe de la actualización del Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, en el que se documentan 702 de estos enclaves de la represión en la Guerra Civil y la dictadura franquista. La cifra supone un incremento de 88 (14,33% más) respecto al anterior trabajo realizado en 2010.

Por provincias, destacan Sevilla, Huelva y Cádiz con 136, 124 y 118 fosas localizadas, respectivamente. Les siguen Granada con 108, Málaga (99), Córdoba (79), Jaén (27) y Almería (11).

El nuevo mapa, que se encuentra publicado en la web de la Junta de Andalucía, se ha realizado en colaboración con asociaciones memorialistas, universidades, corporaciones locales y familiares de víctimas. Su diseño interactivo se dirige al objetivo de seguir contando con la participación y las aportaciones de la ciudadanía. Por otra parte, los datos actualizados serán remitidos esta misma semana al Ministerio de Justicia para su inclusión en el mapa estatal.

No todas las víctimas andaluzas en fosas están en Andalucía, ya que también pueden encontrarse en otros lugares de España o en el extranjero

Respecto a las víctimas, la cifra de personas desaparecidas de las que se tiene constancia asciende a 48.349. No todas están en fosas en Andalucía, ya que también pueden encontrarse en otros lugares de España o en el extranjero. Por provincias, 367 corresponden a Almería, 1.555 a Cádiz, 5.139 a Córdoba, 11.563 a Granada, 10.382 a Huelva, 2.039 a Jaén, 7.241 a Málaga y 10.063 a Sevilla.

Andalucía fue la primera comunidad autónoma en comenzar la elaboración de un mapa de fosas comunes en el año 2005. En la presente actualización, la Dirección General de Memoria Democrática contactó con todos los ayuntamientos andaluces para que remitieran información. Asimismo, se ha contado con la colaboración técnica del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y se ha constatado la gran importancia de los testimonios de testigos, familiares e investigadores locales como fuente de información para la localización de fosas y lugares de enterramiento.

El Mapa seguirá revisándose con las nuevas investigaciones que se vayan realizando, así como con las intervenciones de localización, exhumación o monumentalización que se lleven a cabo por las administraciones públicas.

De forma paralela a la actualización del mapa, la Junta ha abierto la licitación para la contratación de actuaciones de indagación, localización y delimitación, exhumación, estudio antropológico y, si procede, identificación genética de víctimas, en otros 29 municipios. Esta iniciativa, sobre la que ya se han realizado gestiones con familiares, entidades memorialistas y ayuntamientos, cuenta con un presupuesto de 413.000 euros para un periodo de un año.

En cuanto a los trabajos en fosas comunes, actualmente se tramita la licitación de un contrato para la indagación, investigación, localización, delimitación, exhumación y estudio de víctimas en enclaves ubicados en la comunidad autónoma, con un presupuesto inicial de 413.223 euros. Esta iniciativa da continuidad al trabajo desarrollado entre marzo de 2015 y enero de 2018, con más de 40 intervenciones y en torno a 450 cuerpos recuperados. En estos momentos se actúa en las fosas de Benamahoma y San Fernando (Cádiz); Córdoba capital, con una fase preliminar de investigación histórica; Nerva (Huelva), Villanueva de la Concepción (Málaga), y Utrera (Sevilla).

Próximamente se iniciarán intervenciones en otros municipios como Castro del Río (Córdoba); Alfarnate y Colmenar (Málaga), y Sevilla, donde está prevista la exhumación de la fosa de Pico Reja, en el cementerio de San Fernando, al amparo del convenio suscrito recientemente entre la Junta, el Ayuntamiento y la Diputación Provincial.


Un año de la Ley de Memoria 


Asimismo, en la reunión del Consejo de Gobierno, Jiménez Barrios ha presentado un informe del primer año de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que fue aprobada en marzo de 2017 por la Cámara autonómica, y que establece las bases para garantizar el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista bajo los principios de verdad, justicia y reparación.

El informe señala la incorporación de la Memoria Democrática a los planes de formación de los centros educativos y del profesorado

En su balance, Jiménez Barrios ha destacado el impulso económico que la Administración autonómica ha dado en esta materia, como refleja el incremento del 73,1% en los presupuestos andaluces de 2018 respecto a los del ejercicio anterior (de 668.000 a 1.156.000 euros). En el caso de las intervenciones en fosas comunes, el aumento ha sido del 154,2%, hasta superar los 600.000 euros.

El vicepresidente ha subrayado el elevado grado de cumplimiento de la ley y ha puesto de manifiesto el compromiso con sus políticas al situarlas en la primera cartera del Gobierno, la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, lo que ha garantizado una mayor coordinación y transversalidad.

En cuanto al desarrollo de la norma, el informe señala la próxima aprobación del decreto de creación del Consejo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, órgano colegiado consultivo y de participación que tendrá en su seno la Comisión de la Verdad prevista en la ley. Asimismo, se ha iniciado la tramitación del decreto sobre Símbolos y Actos contrarios a la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, una norma pionera en España que establecerá el procedimiento para la retirada con garantías de la simbología franquista. Además, la Consejería de Educación ha creado una comisión técnica de expertos que concluirá con la tarea ya iniciada de identificación y eliminación.

Otro decreto de desarrollo de la ley que se encuentra en tramitación es el que regula el Registro de Entidades de Memoria Democrática de Andalucía, actualmente en el preceptivo trámite de consulta pública. Las ayudas en régimen de concurrencia competitiva para actividades de investigación, estudio y divulgación incluirán este año a las entidades sin ánimo de lucro, a las universidades y a las corporaciones locales, de acuerdo con la orden de bases reguladoras que se aprobará próximamente.

De igual modo, la Junta está elaborando el Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022, cuya propuesta inicial ha sido consensuada con las consejerías involucradas y que detallará, con carácter cuatrienal, los objetivos, estrategias y acciones en la materia, principalmente trabajos de indagación, localización, exhumación e identificación de las víctimas; conservación, mantenimiento y rehabilitación de lugares y senderos; recuperación de documentos y testimonios orales; adquisición, copia o suscripción de convenios sobre el material custodiado en archivos públicos y privados, tanto nacionales como extranjeros; fomento de las entidades memorialistas, y desarrollo de proyectos de investigación y divulgación.

El Gobierno andaluz también ha designado recientemente la comisión técnica que investigará la desaparición de fondos documentales públicos en Andalucía durante el período previsto en la ley, que abarca la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia.

En materia de educación, el informe señala la incorporación de la Memoria Democrática a los planes de formación de los centros educativos y del profesorado, así como a la normativa curricular de Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación Permanente.

 

¡CORRUPCION!!!



A veces adolescente es sinónimo de "idiota"

03/04/2018

El peligroso reto de inhalar condones resurge entre los adolescentes

Las consecuencias pueden ser muy graves.

ElHuffPost




A veces, los retos virales pueden entrañar grandes peligros. Ya conocemos algunos como el de la ballena azul o el de comer cápsulas de detergente, pero ahora el que ha resurgido es el de inhalar preservativos. Las redes han vuelto a poner de moda este juego que fue viral hace cuatro años.

El absurdo pasatiempo consiste en esnifar un condón por la nariz y conseguir que salga por la boca. El desafío se hizo muy popular a raíz de un vídeo de YouTube en el que una joven logró este desafío.



·         Sobre este tema, el profesor de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, Bruce Y. Lee, ha publicado un artículo en Forbes en el que explica que "cualquier cosa que suba por la nariz puede dañar el revestimiento interno sensible de la misma, provocar una reacción alérgica o una infección", a excepción de los aerosoles nasales recetados por los médicos.

·         En el artículo, el académico también explica algunos casos de lesiones sufridas por personas que inhalaron o se tragaron un condón accidentalmente. Una de las pacientes sufrió una neumonía a consecuencia de un colapso de pulmón y otra sufrió apendicitis, debido a que el preservativo se estancó en el órgano, según escribe el experto.

·         Tampoco hay que olvidar, como apunta el médico, que el preservativo puede atascarse en la nariz o en la garganta, por lo que la persona que se una al juego puede morir por asfixia.

·         La nueva viralización de este viejo juego ha sido recogido también por FOX News, donde advierten con la presencia de expertos educadores del peligro de intentar 'gustar' en las redes, independientemente de las consecuencias.

·         Los adolescentes sólo persiguen con este reto conseguir tanta visibilidad como sea posible, aunque a veces un Me gusta puede ser muy arriesgado.




martes, 3 de abril de 2018

Pensiones y pensionistas


Libro de la "Sección Femenina" de la Falange Española y de las JONS


Semana Santa (¡Vaya Semana!)

Cuatro ministros del PP cantan 'El novio de la muerte'

Iñigo Méndez de Vigo: un ministro Portavoz con rango de barón

Hijo, nieto y hermano de militares pertenece a la más rancia aristocracia hispana



Lun, 2 Abr 2018 
La VI Semana Santa con Rajoy en la Moncloa será recordada por una imagen que nos retrotrae a la España de los años 40 del siglo pasado. En ella aparecen vestidos para la ocasión 3 ministros del Gobierno : Rafael Catalá, Ministro de Justicia, Juan Ignacio Zoido, Ministro del Interior e Iñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, Cultura, Deporte y Portavoz del Gobierno. Están rodeados de otros genoveses de relevancia media baja y todos ellos están cantando con entusiasmo el himno de la legión “Novio de la muerte”.



De todos los allí presentes, sin duda, quien mejor conoce la letra de esa canción y más veces la ha cantado desde su más tierna juventud es el único de todos ellos que reúne además la triple condición de Barón, Marqués consorte e hijo, nieto y hermano de militares. Hablamos de Iñigo Méndez de Vigo y Montojo Del Arco Icaza.

Como es habitual en este tipo de crónicas os damos a elegir dos biografías. La  oficial y homologada por el Vaticano y la que no lo es tanto. Vayamos a la segunda que es la nuestra:

Un nacional católico, apostólico y romano

De entrada, su elección en el verano del 2015 para formar parte del Consejo de Ministros, la perpetra Rajoy en cumplimiento con uno de los compromisos innegociables impuesto por sus patrocinadores, como ya lo hicieran con su predecesor, José Ignacio Wert, que desde su cese continúa de viaje de novios por las calles de Paris a costa del contribuyente.

Tanto Wert como Méndez de Vigo forman parte del selecto grupo de genoveses más cualificados de la rancia democracia cristiana hispana que históricamente, junto a  la jerarquía eclesiástica, han impuesto en las aulas su nacionalismo católico apostólico y romano. En este negociado todo menos improvisar con perfiles laicos. Méndez de Vigo, tan educado como cursi, de buenas formas, políglota y conversación distendida, reunía y reúne todos los requisitos para ser el elegido por la Conferencia Episcopal para la defensa de sus intereses terráqueos. Saben mejor que nadie que es sobre todo y ante todo un ferviente seguidor de las corrientes más conservadoras de la Iglesia Católica.

Marcelino Oreja Aguirre, su padrino

Y como es natural en casos como el que nos ocupa, el nuevo Ministro desde que se inicia en la actividad pública ha tenido y sigue teniendo un tutor personalizado e intransferible, un guía espiritual, ideológico y de Partido. En su caso, le pusieron al Jefe entre los jefes de los demócratas cristianos caseros, al mismísimo Marcelino Oreja Aguirre, Marqués de Oreja y empresario a tiempo completo. 

De su mano, se hizo en 1981 letrado de las Cortes. De su mano, en 1984 marchó a llevarle la cartera cuando Marcelino Oreja fue nombrado Secretario General del Consejo de Europa. De su mano, se afilió a AP/PP. De su mano, su nombre fue incluido en 1991 hasta el 2011 en las listas genovesas al Parlamento Europeo y finalmente, de su mano, fue nombrado por Rajoy primero Secretario de Estado para la Unión Europea y ahora Ministro de Educación, Cultura y Deporte.

Otro aspecto no menos relevante de Méndez de Vigo es que junto a su mentor espiritual e ideológico, su entorno familiar es especialmente significativo. Y es que aquí donde brilla con luz propia el determinismo biológico que tanta admiración le causa a Mariano Rajoy que encuentra en el nuevo Ministro un referente de primera. Esto es lo más destacable:

Familia castrense y de alta alcurnia.....

Nuestro protagonista nació el 21 de enero de 1956 en Tetuán entonces bajo protectorado español (actual Marruecos). Y no fue por accidente ni por una casualidad del destino. Estaba en buena medida predispuesto a ello. Su padre había sido destinado allí como teniente de infantería. Anteriormente también su abuelo vistió uniforme militar como también uno de sus hermanos. Incluso, aunque fuera como interino, el mismo fue Alférez de Complemento. 

Con el tiempo su progenitor, Iñigo Méndez de Vigo y del Arco, alcanzó el rango de teniente coronel y su madre Paloma de Montojo e Icaza, se mantuvo como Condesa de Areny. Y dado que los títulos nobiliarios forman parte del ajuar de los Méndez de Vigo y Montejo, a nuestro locuaz Ministro, le tocó en 1980 por sorteo dinástico ser el IX Barón de Claret que hasta ese momento poseía su abuela materna la escritora Carmen de Icaza.

….y Marqués consorte

Pero sus aires de nobleza no solo le vienen por su casa. También su mujer pertenece al selecto clan de la aristocracia ibérica que a diferencia de los linces, como se ve, no está aún en extinción. Y es que en 1985, en la capilla de la finca "Las Jarillas", contrajo matrimonio con María Pérez de Herrasti y Urquijo, hija de Ramón Pérez de Herrasti y Narváez, XIV marqués de Albayda, y de Begoña Urquijo y Álvarez de Eulate (hija de los marqueses de Bolarque y ex tesorera de Manuel Fraga). Y como aquí no hay casualidades que llevarse a la boca, María Pérez de Herrasti y Urquijo es prima del exministro de Defensa y de Misiles en venta y/o compra, el inefable Pedro Morenés que actualmente se gana la vida como embajador de España de EEUU. Cuentan los de Wikipedia que además María Pérez de Herrasti y Urquijo es prima también del empresario Borja Prado Eulate, presidente de Endesa. Todo por la patria y por la pasta. También en el listado de familiares adjuntos aparece su cuñado  Iñigo Pérez de Herrasti y Urquijo, detenido por formar parte del grupo de ultraderecha que reventó el acto de la Diada en la librería Blanquerna de Madrid en 2013. No fue su primera detención ya que en su condición de máximo dirigente de Alianza Nacional y fundador de la Asamblea de Unidad Nacional, fue detenido en el año 2000 y condenado a 14 años de prisión por posesión de armas y con diverso material para fabricar explosivos.

En un nivel más discreto aunque seguramente mucho más relevante en la práctica y en el mundo en el que vivimos, su hermana Beatriz Méndez de Vigo y Montejo ha sido durante varios años Secretaria General del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Casi nada y casi todo. Su tercer hermano Pedro Méndez de Vigo fue ascendido a General de Brigada por un Consejo de Ministro en el que su hermano Iñigo no le quedó otra que inhibirse.

Bienes y patrimonio: Nada es lo que parece

Por lo que se refiere a sus bienes y patrimonio real, como es obvio, dada la política de transparencia de este Gobierno, poco o nada se sabe, aunque no hay que descartar que como en las bodas, sea rico y abundante. Sabemos, eso sí, que antes de ser Ministro, era de los Altos Cargos mejor pagados de la Administración (108.422€ anuales) a los que había que añadir su correspondiente e indefinido salario en especie. 


Tras su designación como Diputado cunero por la provincia de Palencia, no le ha quedado otra que publicar sus bienes y rentas. Se constata que además de su correspondiente fondo de pensiones (249.280,49€) tiene intereses en varias sociedades (Krainen y Feldstein) y en un negocio familiar dedicado a la hípica.

Colaboradores

Por no entrar al por menor entre los altos cargos que le rodean, solo destacaremos a dos. Uno es Marcial MarínSecretario de Estado de Educación y ex Consejero efímero con Cospedal en Castilla La Mancha y cuyo perfil podéis consultar aquí en este enlace.

El otro también tiene rango y sueldo de S.E. Hablamos del Secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo. De su trayectoria destaca sobre todo y ante todo su pertenencia al lobby demócrata cristiano liderado en su momento por Oscar Alzaga, Sobre su gestión nada que decir por inexistente.





Cristina Cifuentes tiene halitosis


Cifuentes y su extraño curriculum, siempre bajo sospecha

Un repaso a las extrañas circunstancias que rodean su trayectoria profesional y académica






Mié, 21 Mar 2018


El Currículo Vitae de Cristina Cifuentes está repleto de saltos en el vacío. Hoy en rigurosa exclusiva eldiario.es informa que la actual presidenta de la Comunidad de Madrid y presidenta del PP madrileño fue ayudada a obtener un máster en Derecho Autonómico por la URCJ falsificando las notas.  Sobra decir que a falta de una explicación razonada y convincente por parte de las partes implicadas, en particular las que tiene que dar su principal protagonista, Cristina Cifuentes, su futuro resulta de los másincierto.

Pero para tener un perspectiva amplia y documentada sobre sus inquietudes universitarias es obligado subrayar que desde hace tiempo su curriculum académico y profesional se ha visto rodeado de polémicas de las que puntualmente hemos venido informando desde elplural.com y desde www.losgenoveses.net . Nos referimos en particular a las circunstancias que en el año 2001 rodearon su promoción profesional en la Universidad Complutense Madrid.  Vayamos a los hechos:

07 de abril 2001. El Boletín Oficial del Estado publica una convocatoria del Rectorado de la Universidad Complutense para cubrir 14 plazas "por el sistema de promoción interna y sistema general de acceso libre" como Técnicos de Gestión de la Universidad Complutense de Madrid (Grupo A), el máximo de la Administración. A esa convocatoria se presentó Cristina Cifuentes, ya que reunía las condiciones exigidas tras una década como funcionaria del Grupo B de la escala de Gestión Universitaria.

En el apartado 5 de las bases de la convocatoria se especificaba que “los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir, notificándolo al Rector de la Universidad, cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 28.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (….)  Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal cuando concurran circunstancias previstas en la presente base”.

Para los más despistados recordar que el citado art. 28.2 en su apartado C de la Ley 30 citada establecía que será motivo de abstención para cualquier miembro del Tribunal "tener amistad íntima o enemistad manifiesta con algunas de las personas mencionadas en el apartado anterior (algún interesado en la oposición)".

Por su parte, en el anexo IV de las bases de convocatoria se publicaba la composición del Tribunal.

05 noviembre 2001. El BOE publica la relación de aprobados tanto por promoción interna como por libre. Entre los primeros figura en el puesto número 9 de los 12 aprobados, Cristina Cifuentes.

Hasta aquí los datos contrastados y contrastables sobre el concurso-oposición que permitió a Cifuentes promocionarse al Grupo A.

Y ahora aquí os van los otros datos que no figuraban en la convocatoria y resultan claves para entender lo que realmente sucedió en torno a esas oposiciones.

En primer lugar, en todo el proceso de selección, Cristina Cifuentes era diputada del GPP en la Asamblea de Madrid. Para ser exactos venia siéndolo desde 1991. Y no era una diputada cualquiera. Había sido portavoz adjunta de los populares en el Parlamento regional, portavoz en Educación y secretaria de la Mesa de la Asamblea.

En segundo lugar, al menos, dos miembros del Tribunal que tenían que evaluarla eran íntimos amigos de la opositora. Amistad que se remonta a varios años atrás coincidiendo con su etapa como funcionaria del Grupo B. El primero, Dionisio Ramos Martínez que figura como presidente suplente del titular a la sazón el rector de la UCM, Rafael Puyol. Como es natural, en este tipo de oposiciones el rector no se implicaba con su presencia y actuaba por delegación su suplente. El segundo miembro del Tribunal que figura como vocal era José Francisco Otero Ferrero que además de ser compañero de promoción de las oposiciones que ambos aprobaron en 1990 mantenían una estrecha amistad con Dionisio Ramos del que fueron testigos de su boda celebrada en 1993.

En tercer lugar, tanto Dionisio Ramos como Francisco Otero, después de este episodio han conservado una estrecha relación con su amiga Cifuentes. El primero tras dejar la UCM y dedicarse a los negocios inmobiliarios ha mantenido relaciones con el marido de la hoy presidenta de la Comunidad de Madrid mientras que el segundo, Francisco Otero, ha visto como su trayectoria profesional se ha visto reforzada con su nombramiento como gerente del Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid cuyo decreto firma la propia Cifuentes el 22 de julio 2015. Es decir, apenas mes después de ser elegida presidenta de la CM.

Hasta aquí los datos y los hechos. Sabemos que en otros países por situaciones similares a las que hoy denuncia eldiario.es o en su momento elplural.com los afectados dimiten, voluntariamente o no. Al quite.


Las mejores frases y momentos de Mariano Rajoy

Los mejores momentos de Mariano Rajoy PARTE 2!!!!!!

Mari- Ano - Rata de dos patas

La trotona de Pontevedra

Mariano Rajoy es homosexual (Carlos Alberto Biendicho)

MARIANO RAJOY Y EL DIA DEL ORGULLO GAY

lunes, 2 de abril de 2018

¡Franco, el Novio de la Muerte!


En Alemania no se puede acceder a la cuenta de la Fundación Francisco Franco. Está prohibida por las leyes locales.




¡Viva Franco, Generalísimo, Criminalísimo por la Gracia de Dios!

¡Fascismo puro y duro!

¡Franco, el Novio de la Muerte!