Buscar este blog

domingo, 13 de mayo de 2018

Los camaradas (Mario Monicelli, 1963)


Título original
I compagni aka 
Año
Duración
128 min.
País
Italia Italia
Dirección
Guion
Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli
Música
Carlo Rustichelli
Fotografía
Giuseppe Rotunno (B&W)
Reparto
, , , ,, , , 
Productora
Coproducción Italia-Francia-Yugoslavia;
Género
Drama | Siglo XIXTrabajo/empleo
Sinopsis
La acción se desarrolla a finales del siglo XIX en una fábrica textil de Turín. Los obreros reivindican la reducción de la jornada laboral de 14 a 13 horas, para evitar los accidentes que provoca el cansancio. La aparición del extraño y entrañable profesor Sinigaglia (Marcello Mastroianni) hace que la protesta desemboque en huelga. La película, que oscila entre el sainete y la tragedia, presenta una galería de personajes antagónicos: ilusionados unos, reticentes otros, intrépidos y cobardes. (FILMAFFINITY)
Premios
1964: Oscar: Nominada a Mejor guión original
1964: Festival de Mar de Plata: Mejor película
1964: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera
1964: National Board of Review: Top mejores películas extranjeras
Críticas

La batalla de argel (1965) -


Título original
La battaglia di Algeri
Año
Duración
120 min.
País
Italia Italia
Dirección
Guion
Franco Solinas, Gillo Pontecorvo
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Marcello Gatti (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , 
Productora
Coproducción Italia-Argelia; Igor Film / Casbah Films
Género
BélicoDrama | ColonialismoTerrorismoAños 50Histórico
Sinopsis
Relato sobre los orígenes, el desarrollo y el fin del enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia y las autoridades coloniales francesas. El protagonista, Ali La Pointe, es uno de los más destacados activistas de la Casbah de Árgel. (FILMAFFINITY)
Premios
1968: 2 nominaciones al Oscar: Mejor director, guión original
1966: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1966: Festival de Venecia: León de Oro
Críticas

El salario del miedo H G Clouzot 1953

Los Caballeros De La Mesa Cuadrada


Título original
Monty Python and the Holy Grail
Año
Duración
90 min.
País
Reino Unido Reino Unido
Dirección
, 
Guion
Terry Gilliam, John Cleese, Michael Palin, Graham Chapman, Eric Idle, Terry Jones
Música
Varios
Fotografía
Terry Bedford
Reparto
, , , , , ,, , , 
Productora
Columbia
Género
Comedia | Comedia absurdaSátiraEdad MediaPelícula de culto
Grupos
Rey Arturo | Monty Python 
Novedad
Sinopsis
Segunda película de los Monty Python, en la que abordan la historia del legendario rey Arturo y de sus caballeros que van a la búsqueda del Santo Grial. (FILMAFFINITY)
Premios
1976: Premios Hugo: Nominada a Mejor Representación Dramática

La vida de Brian


Título original
Monty Python's Life of Brian
Año
Duración
93 min.
País
Reino Unido Reino Unido
Dirección
Guion
Terry Gilliam, John Cleese, Michael Palin, Graham Chapman, Eric Idle, Terry Jones
Música
Geoffrey Burgon
Fotografía
Peter Biziou
Reparto
, , , , , ,, , , ,
Productora
HandMade Films
Género
Comedia | SátiraParodiaComedia absurdaComedia negraReligiónPelícula de culto
Grupos
Monty Python 
Novedad
Sinopsis
Brian nace en un pesebre de Belén el mismo día que Jesucristo. Un cúmulo de desgraciados y tronchantes equívocos le harán llevar una vida paralela a la del verdadero Hijo de Dios. Sus pocas luces y el ambiente de decadencia y caos absoluto en que se haya sumergida la Galilea de aquellos días, le harán vivir en manos de su madre, de una feminista revolucionaria y del mismísimo Poncio Pilatos, su propia versión del calvario. (FILMAFFINITY)
Críticas

España una democracia "en ruinas"


Un artículo de opinión en ‘The New York Times’ pone a España como ejemplo de democracia “en ruinas”

Público




“¿Por qué se están rompiendo tantas democracias?”. Es el titular de un artículo de opinión en el diario estadounidense The New York Times, que cita a España como ejemplo de que la democracia europea está “en ruinas”. Publicado con fecha del pasado martes, está firmado por Michael Albertus y Victor Menaldo, profesores de ciencia política en las universidades de Chicago y Washington, respectivamente.

El artículo, que sólo cita a España en la primera línea, junto a países como Italia, Polonia y Hungría, se pregunta por qué las democracias retroceden hacia el autoritarismo.

En su explicación, los autores aseguran que “más de dos tercios de los países que han realizado su transición a la democracia desde la Segunda Guerra Mundial lo han hecho bajo constituciones escritas por el régimen autoritario saliente”. Y añaden: “Las instituciones democráticas son frecuentemente diseñadas por el régimen autoritario saliente para salvaguardar a las élites establecidas del Estado de derecho y darles una ventaja política y económica después de la democratización”.

Albertus y Menaldo citan algunas de las “herramientas constitucionales” que utilizan las élites salientes: “Diseño del sistema electoral, el federalismo, las inmunidades legales, el papel de los militares en la política y el diseño del tribunal constitucional”.

El artículo también habla de “las barreras para cambiar el contrato social en países que heredan sus constituciones” de un régimen autoritario: “Estas constituciones a menudo contienen disposiciones que requieren umbrales de mayoría para el cambio. Y las élites del pasado autoritario que se benefician de estas constituciones utilizan su poder para aprobar políticas que afianzan aún más sus privilegios”.

Publicidad


Carteles...avisos....


El silencio de los corderos ante los delitos de la Manada


El silencio de los obispos ante los delitos sexuales clama al cielo

Al Foro madrileño de Curas le preocupa que instituciones que se dicen católicas consideren culpable a la víctima

Dom, 13 Mayo 2018


Mientras la sociedad sale a la calle, se manifiesta y denuncia la terrible agresión sexual de cinco energúmenos ocurrida en los Sanfermines de 2016 contra una chica de 18 años,  la calificación de los hechos que han realizado los jueces y el silencio de los obispos españoles clama al cielo.

Cuando faltan pocas semanas para el chupinazo, que este año no puede acabar en una barbaridad, es hora de que los obispos españoles  muestren algún tipo de  compasión por la joven violada. Que los responsables de la Iglesia católica, además de celebrar la festividad del patrón de Navarra y Pamplona, condenen tales acciones.

Según las últimas estadísticas, las violaciones se han incrementado  y, visto lo visto, quienes las sufren tienen pánico de acudir al juzgado. Hasta el momento, en el ámbito cristiano se han expresado a través de las redes sociales un par de colectivos. Al menos, dos conventos de monjas de clausura han señalado que aunque no vayan de fiesta, ni ingieran alcohol y hayan hecho voto de castidad, “defenderemos con todos los medios a nuestro alcance (este es uno) el derecho de todas las mujeres a hacer libremente lo contrario sin que sean juzgadas, violadas, amedrentadas, asesinadas o humilladas por ello.”

A su juicio, no se puede aceptar que se cometa una atrocidad de este calibre, “y  que sea la víctima quien sea juzgada, condenada y humillada públicamente.” No parece haber dudas de que Jesús de Nazaret estaría con la víctima y no contra ella.

La tendencia es cerrar filas y mantenerse en el ostracismo

El Foro de  Curas de Madrid también ha expresado su rechazo, su condena y su vergüenza ante los hechos.  A los curas madrileños les sorprende que la inmensa mayoría de los obispos españoles, tan dispuestos a alzar la voz ante otros asuntos “que consideran gravemente inmorales, aunque no siempre lo sean,” guarde silencio ahora, cuando en la calle hay un inmenso clamor en torno a la sentencia. A este Foro aún le inquieta más pensar que detrás de quienes quieren convertir en culpable a la víctima pueda haber personas o instituciones que se dicen católicas.

El contundente reproche lanzado contra la jerarquía eclesiástica recuerda que ésta, a su vez, se debate en el terrible dilema de cómo echar tierra sobre el tremendo asunto de los abusos sexuales a menores de clérigos de diferentes países, y también de España, donde van aflorando las denuncias ante los tribunales. La tendencia es cerrar filas y mantenerse en el ostracismo, pese a los esfuerzos del buen Papa Francisco por limpiar tanta porquería.


El problema es de mentalidad. Hay demasiada presencia de pensamientos atávicos. Como el prelado de Córdoba, que hace poco menos de un mes alababa el hecho de que las víctimas de explotación sexual no aborten pues considera que así se dignifican. Más le valdría arremeter contra sus proxenetas y contra quienes utilizan a las mujeres como objetos. Poco servicio hacen a la sociedad aquellos que defienden una  Iglesia egoísta, anclada en sus privilegios y benevolente con los verdugos.

    

Enric Sopena es Presidente Ad Meritum y fundador de ELPLURAL.COM




Hay dinero para Rato


Lo que BANKIA se llevó (Estreno cinematográfico)


La Pensión es un Derecho


El PP con el Traje a Rayas


La Manada es el Sistema


sábado, 12 de mayo de 2018

No es abuso, es violación


FLECHA ROTA


Título original
Broken Arrow
Año
Duración
93 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Michael Blankfort, Albert Maltz (Novela: Elliott Arnold)
Música
Hugo Friedhofer
Fotografía
Ernest Palmer
Reparto
, , , , ,, , , ,, 
Productora
20th Century Fox.
Género
WesternDramaRomance
Sinopsis
En 1870, el territorio de Arizona es escenario de cruentas luchas entre los blancos y los apaches, capitaneados por Cochise, que defienden palmo a palmo su territorio. En estas circunstancias, Tom Jeffords decide entrevistarse con Cochise para proponerle un tratado de paz. El jefe indio, impresionado por la audacia del joven, lo recibe en su campamento. La entrevista es fructífera y Cochise autoriza que el correo pueda pasar por sus territorios. Durante su estancia en el campamento, Tom se enamora de una joven india. (FILMAFFINITY)
Premios
1950: 3 nominaciones al Oscar: Actor sec. (Jeff Chandler), guión, fotografía color
1950: Globos de oro: Mejor película para promover el entendimiento int. 2 nom.
1950: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión Western
Críticas
  • "Atractivo western con aires pacificadores (...) No es de los mejores trabajos de Daves, pero merece la pena"