Buscar este blog

lunes, 21 de mayo de 2018

Estos son los 59 sacerdotes y tres monjas pederastas argentinas


La lista de los 62 curas denunciados por abuso sexual en la Argentina

Los casos de denuncias contra integrantes de la Iglesia católica que se conocieron a partir del escándalo del padre Julio César Grassi en 2002

12 de mayo de 2017
Abusos, silencio, protección. Este entramado se repite en muchos de los 62 casos denunciados en la Argentina desde 2002, luego de que estallara el escándalo del padre Julio César Grassi.

Una investigación de la Agencia Télam –de las periodistas Lucía Toninello y Mariana García–, deja al descubierto que la denuncia contra Grassi no es un hecho aislado: desde entonces cuatro nuevas denuncias se sumaron por año y sólo tres casos fueron sancionados con la máxima pena prevista por el derecho canónico: la expulsión del sacerdocio.

Son 59 sacerdotes y tres monjas los denunciados en el país. De todos ellos, ocho recibieron una condena judicial. Los datos muestran cómo un complejo sistema de responsabilidades dentro de la Iglesia permite que rara vez haya una condena.

"La mayoría de los casos no son denunciados. La Iglesia no los denuncia, son las víctimas las que se animan a contar lo que les pasó y para ellas es un proceso muy doloroso. Estos números muestran la arbitrariedad del juicio canónico, porque salvo en casos que son indefendibles o han tenido mucha trascendencia pública, la expulsión no se concreta", explicó a Télam Carlos Lombardi, abogado de la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico y uno de los pocos especialistas en derecho canónico del país que no pertenecen a la Iglesia.
En nuestro país no existen registros registros oficiales sobre la cantidad de sacerdotes o monjas denunciados. Tampoco hay registro de cuántas son las víctimas.

Siguiendo las notas publicadas en medios nacionales y regionales, informes de agencias y consultando fuentes propias, Télam reconstruyó un mapa de la pedofilia dentro de la Iglesia utilizando el mismo mecanismo de La Casa del Encuentro, la ONG que lleva adelante el único registro nacional que existe sobre femicidio. Este mapa muestra que en la mayoría de los casos la Iglesia no acompañó a las víctimas, que los abusadores ya tenían antecedentes y que los traslados son la respuesta más frecuente ante una denuncia.

"Hay distintos niveles de responsabilidad en los traslados. Esos distintos niveles y esa fragmentación y discrecionalidad conspiran contra la tolerancia cero y otras premisas del Papa sobre los abusos", reconoció en una entrevista con Télam el obispo Sergio Buenanueva, presidente de la comisión de Ministerios del Episcopado.

Los casos de curas "trasladados" de una diócesis a otra, cuando sobre ellos pesan denuncias de abuso, no son episodios aislados. El caso Próvolo, uno de los más recientes, es una muestra clara del procedimiento que se da dentro de la Iglesia.
 En estos 15 años, sólo 3 curas fueron sancionados con la expulsión del estado clerical, que implica que ya no pueden ejercer más el sacerdocio

Buenanueva, quien en 2011 fue designado para elaborar un protocolo a seguir ante denuncias de abuso, admitió que no sabe cuántos son los curas denunciados ni tampoco los condenados y sostuvo que hoy en la Iglesia "no existe criterio único". Todo depende de la orden a la que pertenezca el abusador, si ejerce o no como sacerdote. Y si es obispo, la investigación corre entonces por cuenta del Vaticano. Así, la superposición de responsabilidades puede terminar funcionando como una red de encubrimiento.

En estos 15 años, sólo tres curas fueron sancionados con la expulsión del estado clerical, que implica que ya no pueden ejercer más el sacerdocio: Miguel Ángel Santurio (2013, condenado a 14 años por abuso sexual agravado contra 5 chicos), José Mercau y Cristian Gramlich (el papa Francisco fue quien ordenó la sanción contra ambos sacerdotes de San Isidro, pero la denuncia nunca fue llevada a la Justicia).

La siguiente lista –reconstruida por Télam– revela los nombres, cargos y estado de las causas en la Justicia penal y eclesiástica de los religiosos denunciados por abusos desde 2002. Se incluyen los casos que nunca llegaron a la Justicia, los aún investigados, los que tuvieron condena y aquellos que fueron sobreseídos.

1- Luis Anguita. Denunciado y sobreseído en 2004 por violar a una chica de 13 años. Se desempeñaba en el Colegio Franciscano Tierra Santa de la Ciudad de Buenos Aires. Sin condena.
2- Luis Alberto Brizzio. Acusado de haber abusado de un joven de 16 años en Santa Fe. La Congregación para la Doctrina de la Fe dictaminó que al producirse los hechos el denunciante era mayor de edad y descartó el delito. No hubo denuncia judicial.

3- Padre Walter Eduardo Avanzini. En 1998 un programa de TV mostró cómo pagaba para tener sexo con niños y adolescentes en una plaza de Córdoba. No fue investigado.

4- Miguel Cacciuto. Acusado en 2009 de abuso en un jardín de infantes en Villa Gesell, Buenos Aires. Actual párroco de la Sagrada Familia de Mar del Plata. No fue condenado.

5- Ladislao Chomin. Condenado en 2012 a 4 años de prisión por abuso sexual de una niña en Misiones. Cumplió prisión domiciliaria.

Nicola Corradi,  preso por los abusos a niños sordos e hipoacúsicos del Próvolo  (Mendoza Post)

6- Nicolás Corradi. Con prisión domiciliaria por abuso de menores en el Instituto para chicos sordos e hipoacúsicos Próvolo de Mendoza. Acumula denuncias por abuso en Italia y en el Próvolo de La Plata. No fue condenado.

7- Alessandro De Rossi. Acusado de abuso a niños entre 2008 y 2013, cuando era párroco en un templo de Salta capital. Detenido en Roma en 2014, se negó la extradición por falta de pruebas y fue liberado seis meses después.

8- Fray Diego. Denunciado penalmente en 2008 por abuso sexual contra un adolescente de 15 años en Buenos Aires. No fue investigado.

Juan Escobar Gaviria: detenido e investigado por el abuso sexual de menores

9- Juan Diego Escobar Gaviria. Elevarán a juicio oral la causa que lo investiga por abuso sexual de al menos cuatro menores en Entre Ríos. En 2016 fue detenido en la Unidad Penal Nº 5 de Victoria.

10- Atilio Jesús Garay. Acusado de violar reiteradamente a una chica en 2004 en Los Ángeles, Estados Unidos. Fue candidato a intendente de General Campos, Entre Ríos. No fue investigado ni condenado.

11- Daniel Giménez. Denunciado en marzo de 2011 por abusar de una adolescente en Formosa. Se abrió una causa judicial. No fue condenado.

12- Padre Ricardo Giménez. Denunciado en 2013 por Julieta Añazco, por abuso reiterado en La Plata. No fue llamado a declarar.

13- Hermano Isaac Gómez. Condenado a 11 años de prisión por el Tribunal Oral y Criminal N° 4 de Mercedes, Buenos Aires, por el abuso sexual agravado de un menor.

14- Giovanni Granuzzo. Forma parte de la causa Próvolo de Mendoza, donde se abusó de chicos sordos e hipoacúsicos. También fue denunciado por abuso en Verona, Italia y La Plata junto con Nicolás Corradi, Luigi Spinelli y Eliseo Primati. Aún no fue condenado.

 

Justo Ilarraz: a la espera del juicio oral por abusos contra medio centenar de niños entre 10 y 14 años

15- Padre Justo José Ilarraz. Se le inició investigación canónica por abusos contra al menos medio centenar de niños de entre 10 y 14 años en el Seminario Arquidiocesano "Nuestra Señora del Cenáculo" de Paraná, Entre Ríos, entre 1984 y 1992. El juicio oral comenzará en agosto próximo.

16- Padre Virginio Juan Isottón. Detenido en julio de 1999 por "abuso deshonesto" de niñas en la parroquia Nuestra Señora de Fátima, en Cañuelas, Buenos Aires. Lo declararon inocente en octubre de 2011.

17- Jorge Luis Morello. Denunciado por Iván González, seminarista de 19 años de Guaymallén, Mendoza. En 2012 se inició una demanda civil contra el arzobispado (José María Arancibia y Sergio Buenanueva) por ocultar información y tuvieron que pagar una indemnización. El arzobispado argumentó que la relación "había sido consentida". No fue condenado.

18- Albano Mattioli, ex directivo del Próvolo de La Plata. Llegó a la Argentina en 1965 desde el Próvolo de Verona, Italia, tras ser denunciado por abusos. Murió en 2013 a los 93 años en Italia y nunca fue investigado.

19.-José Mercau:  condenado a 14 años por abuso, el papa Francisco decretó el cese de su sacerdocio

19- José Antonio Mercau. El papa Francisco decretó el cese de su condición sacerdotal. En 2011 fue condenado a 14 años por "abuso y sometimiento sexual agravado" en perjuicio de cinco chicos en un hogar del Tigre, Buenos Aires. Fue excarcelado el 18 de marzo de 2014.

20- Reinaldo Narvais. Acusado por acoso sexual y abuso de poder por integrantes de la parroquia Nuestra Señora de Pompeya, de Rosario. El Vaticano abrió un juicio, no dio por probado el abuso y fue declarado inocente.



21- Domingo Pacheco. Condenado en febrero último a 13 años de prisión por abusar del menor Osvaldo Ramírez en Corrientes. Sigue libre hasta que la sentencia quede firme.

22- Rubén Pardo. Acusado por violar a un chico de 14 años en 2002 en Quilmes, Buenos Aires. Murió en 2005. Nunca fue juzgado, pero la Justicia condenó al obispado local por encubrimiento y lo obligó a pagar una indemnización.



23- Héctor Pared. Condenado en marzo de 2003 a 24 años de prisión por abuso sexual en un hogar de Florencio Varela, Buenos Aires. Murió en septiembre de ese año.

24- Martín Paz. Separado de sus funciones eclesiásticas en mayo de 2003 por el arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, por abusar en Catamarca de una chica de 17 años que quedó embarazada. Hubo denuncia penal pero no fue investigado.

25- Luis Pezzolo. Detenido en septiembre de 2003 por abuso sexual en el hogar Obra de Don Bosco de Bernal, Buenos Aires. Estuvo cinco años con prisión domiciliaria. Se espera el juicio público.



26- Fernando Enrique Picciochi. Condenado en 2012 a 12 años de cárcel por abusar sexualmente de al menos cinco niños. Sebastián Cuattromo, quien iba al colegio Marianista de Caballito, Buenos Aires, lo denunció en 2000. Está en libertad por el beneficio del 2×1 desde principios de 2016.

27- Monseñor Carlos Robledo. En octubre de 2012, el ex seminarista Alfredo Bazán lo denunció por el abuso de seis adolescentes en 1987. Murió en 2009 sin ser investigado.

28- Luis Sabarre. Denunciado en 2010 por abusar de una nena de 9 años en Mendoza. La Iglesia abrió una investigación y lo declaró inocente. Fue designado administrador parroquial del Colegio Nuestra Señora de Luján de Cuyo.

29- Padre Miguel Ángel Santurio. Condenado en 2013 en un juicio canónico por abuso en Misiones. Fue liberado por falta de pruebas.

30- Mario Napoleón Sasso. Condenado en 2007 a 17 años de prisión por haber abusado sexualmente de cinco niñas en 2002 y 2003, cuando era párroco de la capilla San Manuel en Pilar, Buenos Aires. En el juicio probaron el encubrimiento de dos sacerdotes colegas de Sasso, que fueron procesados.

31- Padre "Seryo", Instituto Vicente Pallotti, Turdera, Buenos Aires. Denunciado por abusar de alumnos de ese Instituto. No fue condenado.

32- Luis Eduardo Sierra. Condenado a ocho años de prisión en 2004 por abusar en 2000 y 2001 de tres monaguillos de entre 12 y 14 años del colegio Ave María de la Obra Don Orione, de la localidad bonaerense de Claypole. No se sabe si cumplió la condena. Se fue a Paraguay, donde también lo acusaron de abusos.

33- Luigi Spinelli, consejero en el Próvolo de Mendoza. También había sido denunciado en Verona, Italia. No se sabe dónde está.

34- Edgardo Storni. Ex arzobispo de Santa Fe. En 2009 fue condenado a ocho años por abusar de un seminarista. Pasó un poco más de un año en prisión domiciliaria porque tenía más de 70 años. En 2011, la Cámara Penal anuló el fallo. Murió al año siguiente.

35- Richard Suttle. Fue denunciado en 2008 por abuso sexual de menores entre 1982 y 1983 en la escuela primaria del Sagrado Corazón, en Prescott, Arizona, Estados Unidos. En 2013 llegó a Buenos Aires como integrante del equipo de los claretianos dedicado a las misiones de las Naciones Unidas. No fue investigado.

36- Carlos Urrutigoity. Denunciado por "conductas deshonestas" en un seminario en Buenos Aires y trasladado a los Estados Unidos. Por nuevas denuncias lo reubicaron en Paraguay. Actualmente en el Instituto del Verbo Encarnado, en San Rafael, Mendoza. No fue investigado.

37- Aníbal Valenzuela. En 2007 el obispo de Puerto Iguazú (Misiones), Marcelo Martorell, decidió suspenderlo como párroco por denuncias de abusos. Tuvo el apoyo del obispo Joaquín Piña y nunca fue investigado.

38- Padre Mario Yulán. Denunciado por abuso sexual en la parroquia San Juan Bautista, en Buenos Aires en 2007, en reemplazo de José Antonio Mercau. No fue condenado.

39- Cristian Vázquez. Ex sacerdote de la capilla Virgen del Carmen de Río Grande (Tierra del Fuego), imputado por abusar de una menor en 2012. No fue condenado.

40- Renato Rasguido. En marzo de 2014 fue denunciado por abusar de un adolescente de 15 años en Andalgalá, Catamarca. En 2015 la fiscal pidió su detención, aunque no se concretó. Espera el juicio en libertad.

41- Daniel Omar Acevedo. Un joven lo denunció como autor del abuso sexual que había sufrido cuando era niño y el 13 de noviembre de 2016 fue separado como cura de Ushuaia. No fue condenado.

42- Juan de Dios Gutiérrez. Denunciado en abril de 2015 por abusar de una chica de 16 años en Belén, Catamarca. Aún no fue condenado.



43- Agustín Rosa, Salta. Detenido con prisión preventiva. La causa será elevada a juicio oral. Fue denunciado por dos ex novicios. Tiene 25 denuncias canónicas por abuso, corrupción y enriquecimiento ilícito.

44- Nicolás Osvaldo Parma Vega. Denunciado por abuso sexual pero aún no fue investigado. Pertenece a la congregación del sacerdote Agustín Rosa.



45- Cristian Gramlich. Expulsado del estado clerical. No hubo investigación judicial. Las denuncias por abuso en su contra habían empezado en 1998 en el colegio Carmen Arriola de Marín de San Isidro, Buenos Aires.

46- Marcelino Moya. Denunciado en 2015, está a punto de ir a juicio oral. Cometió abusos contra menores que eran monaguillos entre 1994 y 1997 en la Parroquia Santa Rosa de Lima, de Entre Ríos.

47- Eliseo Primati. Cura del Instituto Próvolo de Mendoza. Tiene denuncias por abusos también en Italia. Aún no fue investigado.

48- Finnlugh Mac Conastair. Denunciado por abusos sexuales en el Colegio Cardenal Newman de San Isidro, Buenos Aires. El caso más conocido fue el de Rufino Varela. Aún no fue investigado. Tanto el colegio como la Congregación de Hermanos Cristianos Región de América Latina pidieron recientemente "disculpas públicas" a "todos los abusados" en esa institución.

49- Félix Alejandro Martínez. En 2002 fue denunciado junto al profesor de educación física Fernando Melo Pacheco por el abuso sexual de chicos que asistían al jardín de infantes de la Escuela Nuestra Señora del Camino, de Mar del Plata. Recientemente ofició la misa por los 20 años del asesinato de José Luis Cabezas. No fue condenado.

50- Alejandro Squizziatto. Acusado de abusar de un niño en Mendoza en 2014. No fue investigado.

51- Raúl del Castillo. Denunciado en 2008 en Mendoza por abusar de un adolescente. Está en Paraguay, no fue condenado.

52- Carlos Richard Ibáñez Morino. Denunciado por abuso sexual de al menos diez jóvenes en Bell Ville, Córdoba, a principios de los 90. En 2004, la Corte Suprema paraguaya autorizó un proyecto para extraditarlo a la Argentina. No fue condenado.

53- Carlos Alberto Dorado, Santiago del Estero. Acusado por abuso, no fue investigado.

54- Monseñor Adolfo Uriona. En 2006 una joven lo denunció por haberla manoseado cuando era obispo de Añatuya, Santiago del Estero. Fue demorado por la policía. En 2014, el papa Francisco lo nombró obispo de Río Cuarto. Fue investigado y sobreseído en mayo de 2009.

 

55- Carlos Miguel Buela. Fundador del Verbo Encarnado, Mendoza. Acusado de violar a seminaristas de la congregación. El Vaticano admitió que era culpable de "inconductas sexuales". Lo trasladaron a una iglesia en Génova. No fue condenado.

56- Fernando Yáñez. Procesado por abusar de chicos de un hogar en San Rafael, Mendoza. No fue condenado.



57- Horacio Corbacho. Detenido en Mendoza por las denuncias de abuso a chicos sordos e hipoacúsicos en el Instituto Próvolo. No fue condenado.

58- Néstor Monzón. A punto de ir a juicio oral por el abuso de dos nenes de tres años en Reconquista, Santa Fe.

59- Bibiana Fleitas. En 2015, una ex novicia escribió un libro contando los abusos de la monja en el Colegio Santa Rosa de Viterbo de San Lorenzo, Santa Fe. Fue trasladada a Mendoza pero aún no fue investigada.



60- María Alicia Pacheco. Era colaboradora de otro cura abusador, Agustín Rosa. Detenida desde diciembre de 2016 por abuso reiterado de una nena de 13 años en Salta



61- Monja Kosaka Kumiko, acusada de ayudar y encubrir a los sacerdotes que abusaban de los chicos del Próvolo de Mendoza. Es investigada y podría enfrentar una pena de entre 10 y 50 años de cárcel.


domingo, 20 de mayo de 2018

Nueve consejos para matrimonios sin sexo


20/05/2018

Nueve consejos de terapeutas para matrimonios sin sexo

"Cuanto más tiempo paséis sin acostaros, más indiferencia sentiréis por el sexo. Pero también funciona a la inversa: el sexo es el mejor afrodisiaco".




ElHuffPost


La terapeuta sexual Kimberly Resnick Anderson trabaja con parejas que llevan meses, años o incluso décadas atrapadas en matrimonios sin sexo. Su recomendación para quienes se encuentran en medio de una importante sequía es que busquen ayuda profesional, y cuanto antes, mejor.

"Una vez que una pareja deja de practicar sexo o, aún más importante, cuando deja de valorar el sexo como una faceta importante en la relación, entra en un terraplén resbaladizo y peligroso que va a parar al olvido sexual", explica Resnick Anderson, que también ejerce de profesora asociada de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de UCLA (Estados Unidos).

Puede resultar intimidante sacarle el tema a tu pareja, especialmente si no os sentís demasiado conectados últimamente, ya sea en el plano sexual o en cualquier otro. Un terapeuta sexual puede ayudaros a encontrar la forma de hablar abiertamente de estos temas de cara a arreglar la relación y, de paso, vuestra vida sexual.

"Es muy útil tener a alguien ahí para que os guíe en estas conversaciones sensibles y os enseñen estrategias concretas para ayudaros a poner en marcha de nuevo vuestra vida sexual", recomienda la terapeuta sexual Vanessa Marin, creadora de Finishing School, un curso por internet para ayudar a las mujeres a alcanzar el orgasmo.

"Cuando llegáis a una fase más apagada de vuestra relación, es complicado salir de ella por vuestra cuenta. Atreverse a pedir ayuda es una enorme señal de fortaleza", añade.

Para ayudar a las parejas que estén pasando por esta situación, la edición estadounidense del HuffPost se ha puesto en contacto con diversos terapeutas sexuales para que compartan sus consejos. Estas son sus nueve claves:

1. Si te has dado cuenta de la falta de sexo, tu pareja también lo habrá hecho


"Si has notado una reducción de la frecuencia o del placer pero no tienes claro que esté en el radar de tu pareja, créeme, lo está. Si llevas un control, es probable que tu pareja también lo esté haciendo. Aunque puede que te sientas solo, tu pareja seguramente está pasando por un proceso paralelo (aunque sea al otro lado de la ecuación). De hecho, el miembro de la relación con menos interés por el sexo suele ser aún más consciente que el miembro con mayor interés del tiempo que ha pasado desde la última vez, ya que es quien tiene el 'problema identificado". ― Kimberly Resnick Anderson.

2. Cuanto más tiempo pase desde la última vez que practicasteis sexo, más complicado será retomar la marcha


"Cuanto más tiempo paséis sin acostaros, más indiferencia sentiréis por el sexo. Pero también funciona a la inversa: el sexo es el mejor afrodisiaco. Cuanto más sexo practiquéis, más sexo querréis. Practicar sexo puede poner en marcha vuestro motor, estimulando la producción de hormonas sexuales que os recuerden que os gusta el sexo, que disfrutáis haciendo el amor y que lo queréis hacer más a menudo". ― Tammy Nelson, terapeuta sexual y autora de 'Getting the Sex You Want'.

Para algunas parejas es más sencillo no practicar sexo que afrontar sentimientos heridos y emociones impredecibles.

3. Cuanto antes saques el tema con tu pareja, mejor


"Trabajo todos los días con parejas que cuentan que no estaban seguras de cómo sacar el tema o que, si sacaban el tema, acababan discutiendo y preferían dejar de hablar de ello. Hay parejas que conspiran en secreto. Deciden que es más sencillo no practicar sexo que afrontar sentimientos heridos y emociones impredecibles, como la culpa o el enfado. Es fundamental actuar antes de que el problema cobre vida propia. Una forma de sacar el tema es decir que valoras tanto tu salud sexual y bienestar como los de tu pareja. Recordad que practicar sexo de forma regular tiene muchos beneficios físicos y emocionales". ― Kimberly Resnick Anderson.

4. Dejad de poner excusas y haced un esfuerzo


"Ponemos excusas para todo, ya sea para no comer mejor o para no hacer ejercicio, y oigo excusas a diario en el tema del sexo. Cuando sientes poco deseo, la excusa puede ser que no te sientes sexy, el cansancio o que simplemente 'no tienes ganas'. Con esas excusas es imposible experimentar nada. Empezad poco a poco e id progresando. El deseo no surge rápido. Puede que lo hiciera en el pasado, pero lo que sabemos del deseo es que es más progresivo que espontáneo. Cada día, dad un pequeño paso adelante hacia una vida más sexual. Fijad un pequeño objetivo sexual diario, como: 'Hoy voy a sentirme bien en mi cuerpo y voy a encontrar la forma de darme placer". ― Shannon Chavez, psicóloga y terapeuta sexual.

5. Cuando volváis a practicar sexo, quizás os resulte incómodo al principio


"Comprended que las primeras veces que volváis a practicar sexo, tal vez os resulte incómodo. Es normal y luego va mejorando." ― Stephen Snyder, terapeuta sexual y autor de 'Love Worth Making: How to Have Ridiculously Great Sex in a Long-Term Relationship'.

La boca es un órgano sexual infravalorado.

6. Siempre podéis recuperar sensaciones con una buena sesión de besos a la antigua usanza


"Cuando las parejas no practican sexo, muchas veces tampoco se acarician ni se besan. Lo que me gusta de los besos es que activan los mismos centros de placer del cerebro que el sexo. De hecho, es una de las actividades íntimas más importantes para reforzar la cercanía y la conexión. Los besos pueden ser muy excitantes; la boca es un órgano sexual infravalorado". ― Shannon Chavez.

7. Planificad una velada en la que el sexo sea opcional


"Una forma de terminar o revertir la dinámica de un matrimonio sin sexo es planificar y fijar una velada erótica. Puede resultar una tarea intimidante y puede que sintáis ansiedad por miedo a que la situación resulte extraña, incómoda y que la noche no esté a la altura de vuestras expectativas. No pasa nada. De hecho, puede que ni siquiera tengáis ganas de acostaros. En la primera de estas veladas eróticas, podéis simplemente acariciaros o tumbaros desnudos en la cama juntos. Reconectar en lo sexual no tiene por qué ser intimidante. Id paso a paso y disfrutad del proceso". ― Tammy Nelson.

8. En la variedad está el gusto


"Muchas parejas no quieren un tipo determinado de sexo, pero buscan otra clase de relaciones íntimas con su pareja. El sexo es como la comida. Si comiéramos lo mismo de forma reiterada, empezaríamos a perder las ganas y el hambre por ese alimento. Hay que traer cierta variedad a la vida sexual para que el sexo se vuelva excitante y satisfactorio. Una de las principales razones por las que las parejas no practican sexo es porque este se ha vuelto rutinario, aburrido y predecible. Necesitamos emoción, ganas de jugar y misterio para encender el deseo.

Recomiendo a las parejas que elaboren entre tres y cinco menús eróticos distintos y los pongan en común. Hablar sobre sexo a menudo enciende el deseo y hace que las parejas se sientan más unidas. Poneos de acuerdo para empezar por turnos una vez por semana. Tomaos la licencia de empezar despacio e id avanzando gradualmente hasta que os sintáis cómodos volviendo a ser una pareja sexual de nuevo. Al final de la semana, hablad de ello y señalad qué es lo que más os ha gustado de esa aventura erótica". ― Shannon Chavez.

9. Probad el mindfulness antes de acostaros


"Antes de acostaros, tomaos el tiempo de quedaros desnudos en la cama sin hacer nada. Prestad atención a vuestro estado físico y emocional, a vuestra respiración, a los puntos de contacto entre vuestro cuerpo y la cama. Probad a vivir el momento sin hacer nada en particular. Ese estado de vivir el momento sin hacer valoraciones es lo que suele llamarse mindfulness. Un poco de mindfulness antes del sexo puede hacerlo mucho más natural y menos estresante". ― Stephen Snyder.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


NO al pacto de Toledo


¡Existo porque resisto!


Sa-cerdotes!


¿Los niños deben estudiar religión?


Que no te roben la pensión ¡Lucha!


¡Rajoy ladrón no robes mi pensión!


Ménage a trois


PP, PSOE y Ciudadanos pactan mantener el 155 en Cataluña

Irena Sendler, "El Ángel de Varsovia", la mujer que salvó la vida de 2.500 niños.


La historia de una mujer que salvó la vida de 2.500 niños

Irene Sendler, conocida como "El Ángel de Varsovia", fue torturada y encarcelada por los nazis por salvar la vida de miles de judíos




ElPlural


Dom, 20 Mayo 2018

En la historia de la represión y los crímenes nazis destacan héroes que jugándose la vida, poniendo en peligro la de sus familiares, arriesgando su patrimonio y con riesgo de ser depurados profesionalmente, salvaron vidas de miles de personas que estaban en la diana del genocida Hitler y su régimen por el solo hecho de ser judíos o gitanos, deficientes físicos o psíquicos, enfermos, demócratas o contrarios al régimen salvaje y totalitario. En la mente de todos están el famoso Oskar Schindler o el diplomático español Ángel Sanz-Briz, el Ángel de Budapest.

Ángel Sanz-Briz, zaragozano, llamado el Ángel de Budapest fue un diplomático destinado durante la etapa de la Segunda Guerra Mundial en Hungría. Desde 1944 y por iniciativa propia, salvó la vida de unos cinco mil judíos húngaros de una muerte segura por el nazismo. Lo hizo proporcionando pasaportes españoles, en un principio a judíos que alegaban origen sefardí acogiéndose a un antiguo decreto. Finalmente acabó salvando a cualquier judío perseguido. Por estos hechos, fue reconocido por Israel como Justo entre las Naciones.

Oskar Schindler, el otro gran héroe, inmortalizado en el cine, fue un empresario alemán y miembro del partido nazi que salvó la vida de aproximadamente mil doscientos judíos durante el Holocausto empleándolos como trabajadores en sus fábricas de menaje de cocina y munición ubicadas en lo que hoy son Polonia y Chequia. Su historia se cuenta en la novela 'El arca de Schindler', publicada en 1982 y en la película que se basa en ella, 'La lista de Schindler', que lo reflejan como un oportunista que en principio solo buscaba sacar beneficios y se convirtió en una persona de gran iniciativa, tenacidad y dedicación que logró salvar la vida de sus empleados.

Una heroína que la historia no ha destacado suficientemente
Pero hay una figura no menos importante por el número de judíos que salvó, en este caso niños polacos. Se trata además de una mujer, una auténtica heroína a la que la historia no le ha rendido los honores que mereciera por su impagable, humanitaria y arriesgada labor: Irena Sendler.

Esta mujer polaca salvó nada más ni menos ni más ni menos que a 2.500 niños del gueto de Varsovia. Nacida en 1910 e hija de un médico católico de una población limítrofe con Varsovia y que falleció por tifus contraído de uno de sus pacientes cuando ella tenía solo 7 años. Se cuenta que otros médicos no quisieron atender a los enfermos de esta contagiosa enfermedad y fue el padre quien lo hizo. Irena Sendler fue una mujer valiente y de una audacia increíble. Además de ello personifica la honestidad de unos valores al arriesgar su vida de manera permanente para salvar a los niños judíos de las garras asesinas del régimen hitleriano.

Con esa herencia profesional y de solidaridad, no fue extraño que Irena decidió dedicar su vida a los demás y estudiase enfermería. En la Polonia de pre-guerra, Irena se opuso al sistema de discriminación adoptado por algunas universidades, como resultado de lo cual fue suspendida en la Universidad de Varsovia durante tres años. En 1939 Hitler invade Polonia, año en el que Irena trabajaba profesionalmente en labores sociales en Varsovia, en concreto en los comedores comunitarios de la capital polaca.
Salvó a 2.500 niños judíos en el gueto de Varsovia
La historia, ya se sabe. Al año los nazis crearon el tétrico, cruel e inhumano gueto de Varsovia. De convicciones católicas, ello no fue óbice para que Irena se volcase con la ayuda a los judíos del gueto a riesgo de morir en esa arriesgada labor. Cuando Irena caminaba por las calles del gueto, llevaba un brazalete con la estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del gueto pero no les podía dar garantías de éxito. Lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Su compromiso se hizo mucho más fuerte cuando la joven se integra como enfermera en el Consejo para la Ayuda de Judíos (Zegota). Al igual que su padre arriesgaba su vida al atender a numerosos enfermos contagiados de tifus. Pero Irena pronto entendió que la vida de los judíos y en especial de los niños del gueto estaban en peligro mortal y se dedicó a la enorme tarea de sacar de ese campo de la muerte a los más pequeños. 

Escondidos en ambulancias, sacos de basura o ataúdes
Jolanta -así era su nombre en clave-, tuvo que asistir a situaciones dolorosísimas al contemplar que a muchos de los padres de estos niños se los llevaban a los campos de concentración, el equivalente a morir casi siempre, o a ver el drama de las madres al separarse de sus hijos para que Irena los sacara del gueto. ¿Pero cómo escabullía a los niños para liberarlos? Ideó un método utilizando mediante el traslado en las ambulancias que llevaban a los enfermos más graves a los hospitales. Ese medio quedó pronto reducido y pasó a otros aun más arriesgados tales como esconderlos en bolsas de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas o incluso fúnebres ataúdes.

La "niña de la cuchara de plata"
Se cuenta una historia concreta de un valor bellísimo. Entre los miles de niños y bebés rescatados, uno de los ejemplos que pasó a la posteridad fue el de Elzbieta Ficowska. Ella tenía cinco meses cuando una colaboradora de Sendler le suministró un narcótico y la colocó en una caja de madera con agujeros para que entrara el aire. Fue sacada del gueto junto con un cargamento de ladrillos, en un vagón traccionado por un caballo, en julio de 1942. La madre de Elzbieta escondió una cuchara de plata entre las ropas de su bebé. La cuchara llevaba grabado su apodo, Elzunia, y la fecha de nacimiento: 5 de enero de 1942. Elzbieta fue criada por la ayudante de Sendler, Stanislawa Bussoldowa, una viuda católica. Ficowska dijo más tarde que la fallecida Bussoldowa fue su "madre polaca", para distinguirla de su "madre judía". Durante meses, la madre de Elzunia llamó por teléfono para escuchar los balbuceos de su hija. Muertos sus padres en el gueto, la joven salvada Elzbieta Ficowska fue años después conocida con el apodo de "la niña de la cuchara de plata".

Su labor tan valiente como intensa generó sospechas de la policía del III Reich. Por ello, Irena acabó siendo detenida por la terrible Gestapo. Encarcelada en una prisión fue torturada. A pesar de ello, Irena Sendler dio otra muestra más de entereza y heroicidad al no conseguir sus torturadores sacarle ni un dato del paradero de los niños que consiguió que escaparan del gueto de Varsovia. Fue condenada a muerte pero la especialista en provocar fugas de niños también logró la suya. Ayudada por un soldado logró escapar del pelotón de fusilamiento y salvar su vida. Curiosamente, su nombre se apuntó en la lista oficial de ejecutados. No fue esa la única vez que estuvo en peligro pero siempre supo lograr como salir indemne.

 Reencuentro familiar, orfanatos y Palestina
Una de las obsesiones de la joven enfermera fue siempre que los niños no perdieran su identidad ni las raíces familiares. Con un sistema de frascos que escondía bajo tierra con los datos familiares de los niños logró, tras acabar la guerra, desenterrarlos, entregarlos al Comité de Salvamento de los judíos supervivientes y que le sirvieran para poner en contacto a los niños con los padres que lograron sobrevivir al infierno nazi aunque la mayoría quedaron huérfanos y muchos de estos 2.500 niños judíos fueron criados y educados en orfanatos y posteriormente enviados a Palestina.

Tras la caída de Hitler y el final de la guerra, Irena Sendler se casó y tuvo tres hijos. No buscó la notoriedad por la ingente misión humanitaria lograda y quiso vivir de manera discreta. Salió involuntariamente de ese anonimato buscado cuando treinta años después se publicó su foto en prensa. Muchas personas reconocieron a Irena Sendler, su gran benefactora, su "ángel de Varsovia", la gran mujer y enfermera que salvó sus vidas durante la ocupación nazi. Ese protagonismo no deseado le llega cuando en el año 2007 se la propone como candidata al Premio Nobel de la Paz. No lo consiguió pero declaró: "La razón por la que rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar y en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad". 


A História da minha Vida - Raúl Solnado

Cura Pederasta (2002)

Abusos sexuales en el seno de la iglesia



EL DOCUMENTAL

El documental de Alex Gibney (ganador del Oscar por "Taxi to the Dark Side"), también será presentado en el Festival de Cine de Toronto, y es un repaso exhaustivo de las evidencias acumuladas durante una amplia investigación que se expone a lo largo de casi dos horas. Documentos, declaraciones, recortes de prensa, películas de época y una larga serie de evidencias incontrovertibles del acoso y los abusos sexuales que se han cometida por parte de religiosos católicos. Se trata también el silencio de la jerarquía vaticana que durante décadas ha enterrado -de una u otra forma- muchas historias conocidas por ellos de acoso sexual por parte de altos prelados de América del Norte y Europaen detrimento de los niños que tenían que catequizar y que estaban siendo acosados.

El aberrante testimonio de un cura sobre los abusos sexuales a niños sordos


El aberrante testimonio de un cura sobre los abusos en el Próvolo de Italia y la conexión con Argentina

La declaración fue grabada con una cámara oculta. Desde la cama de un hospital de Verona, el padre Eligio Piccoli confirma las vejaciones sexuales a los niños y el traslado de los sacerdotes abusadores a diferentes puntos del país

11 de mayo de 2017

Un periodista se infiltró en el hospital donde está internado el padre Eligio Piccoli y, haciéndose pasar por un ex alumno del instituto Antonio Próvolo de Verona, logró que el religioso le diera escabrosos detalles de cómo eran los abusos a los que él y otros curas sometían a los internos. Las pruebas reforzaron las denuncias de las víctimas en la causa que investiga la justicia italiana y podrían tener repercusiones en los casos de Argentina.
La entrevista fue realizada en la localidad de Negrar, cerca de Verona, en un edificio que es parte de la estructura vaticana y que alberga entre otros sacerdotes al ex cura del Próvolo, Eligio Piccoli, uno de los 24 acusados en la causa que investiga 67 abusos sexuales a menores de edad dentro de la institución religiosa, entre las décadas de 1960 y 1980.
 “Abusábamos de los niños sordos, éramos al menos diez”

La grabación, registrada con una cámara que el periodista italiano Sacha Biazzo del sitio Fanpage.it llevó oculta entre su ropa, muestra una habitación blanca, luminosa, que tiene como única decoración un pequeño crucifijo. Desde su cama, Piccoli accede a recibir al supuesto ex alumno, que le dice querer conocer cuánto hay de cierto en las versiones que hablan de "abusos a niños sordos" ocurridas dentro de la escuela.

El relato impacta por el detalle, la ligereza con que se narran los hechos y los constantes intentos del sacerdote por relativizar o justificar lo sucedido. Durante el intercambio Piccoli confirma, además, un dato para nada menor: los curas que eran descubiertos o denunciados eran enviados a la Argentina.

No lo dice como una posibilidad ni como algo que ocurrió alguna vez, Piccoli da cuenta de un procedimiento establecido y conocido por todos dentro de la estructura del Próvolo en aquellos años. "Había que elegir, 'a tu casa' o 'a América'", explica en el video.
Es en este punto donde los abusos en Italia encuentran un link directo con los casos denunciados en las sedes argentinas. Es la confirmación en boca de uno de los responsables, de que los curas expulsados, lejos de ser castigados por la Iglesia, eran reubicados, protegidos, y dejados en libertad para seguir sumando víctimas de este lado del Atlántico.

La revelación, a pesar de su importancia, no se compara en materia de impacto con los pasajes en los que el religioso, siempre convencido de que el periodista es un ex alumno del Próvolo, cuenta los abusos. Resultan perturbadores los detalles que da al relatar las distintas escenas de las que tuvo conocimiento, y de las que fue parte: "Abusábamos de los niños sordos, éramos al menos diez", dice.




-¿Era una cosa común, frecuente?
-En esa época sí.
-¿Es decir que lo hacían un poco todos los curas?
-Un poco todos, sí, sí.
-¿También sexo?
-Sí, sí.
-¿Sexo?
-Sí, sí.
-¿Y los sacerdotes, cuando se sabía, eran retirados?
-Eliminados.
-¿Cuando se descubrían los abusos?
-Estaba Don Turati por ejemplo, que hizo esas cosas, y luego "a América".
-¿Eran enviados cuando se descubría que habían realizado abusos a los niños?
-Sí, a Argentina, a Argentina.

Además, tras describir los peores actos de sus compañeros en el instituto Próvolo, Piccoli termina relatando también el abuso a un menor que él mismo protagonizó.

 Los casos de abuso fueron analizados por una comisión presidida por Mario Sannite, juez retirado y ex presidente del Tribunal de Verona, que tuvo la tarea de "escuchar a las víctimas y establecer la verdad".

En base a eso la Congregación para la Doctrina de la Fe, un órgano colegiado de la Santa Sede, en un extenso documento fechado a fines de 2012, adoptó las "penas" para los curas acusados de abuso de menores. Sobre Eligio Piccoli determinó: "Dada la edad avanzada y la mala salud, se sanciona con precepto penal la orden que implica llevar de ahora en más una vida dedicada a la oración y a la penitencia, la prohibición de todo contacto con menores y la vigilancia constante por parte de personas elegidas por el obispo de Verona".

En Italia, la Red L´Abuso, una organización sin fines de lucro que lucha por que se esclarezcan los hechos ocurridos en el Próvolo de aquel país, destacó el importante aporte de la investigación periodística de Biazzo, ya que por primera vez existe un registro en el que uno de los responsables da detalles de la mecánica del horror que funcionaba dentro de la institución.

Las precisiones del padre Piccoli adquieren una importancia trascendental ahora en la investigación, ya que su versión puede ser contrastada con las denuncias de las víctimas y reforzarlas.

 Del mismo modo, la declaración del religioso da cuenta de la transferencia de sacerdotes, unas veces sistemática y otras impuesta, hacia la Argentina. Se cree que el dato podría tener relevancia jurídica, por ejemplo, en el caso del cura italiano radicado en el país Nicola Corradi, hoy de 82 años, principal acusado por los más de 60 abusos en el instituto Antonio Próvolo de Luján de Cuyo, en Mendoza.

En el caso del Próvolo mendocino, además de Corradi, están detenidos el sacerdote Horacio Corbacho, el monaguillo, Jorge Bordón, dos empleados administrativos, José Luis Ojeda y Armando Gómez, y la recientemente implicada monja Kumiko Kosaka.