Buscar este blog

miércoles, 30 de mayo de 2018

El inquilino


Título original
El inquilino
Año
Duración
90 min.
País
España España
Dirección
Guion
José Antonio Nieves Conde, José Luis Duro, José María Pérez Lozano, Manuel Sebares
Música
Miguel Asins Arbó
Fotografía
Francisco Sempere
Reparto
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Productora
Films Españoles Cooperativa
Género
Drama | Drama social. Comedia dramática
Sinopsis
Crónica de las penalidades de una pareja que acaba de ser deshauciada de su vivienda. (FILMAFFINITY)

Yak-42: 15 largos años de mentiras y maltrato del estado a las familias de las víctimas



Accidente aéreo militar

Yak-42: 15 largos años de mentiras y maltrato del Estado a las familias de las víctimas

La confirmación de que existen restos humanos del siniestro aéreo militar, denunciado hace años por familiares, supone un hito más en el rosario de desplantes e insultos del Estado hacia padres, viudas e hijos, que buscan conocer toda la verdad.

Madrid 30/5/2018

Público

Pablo Romero



El 25 mayo del 2003 quedó para la historia como la fecha de la mayor tragedia de las Fuerzas Armadas españolas en tiempos de paz: un vetusto avión Yakovlev 42, fletado a través de una cadena de subcontratas por el Ministerio de Defensa de Federico Trillo, se estrelló cerca de su escala, Trebisonda, en la costa norte turca. De las 75 personas muertas en el siniestro, 62 eran militares españoles que provenían de Kabul.

Ahora, se confirma lo que muchos de los familiares de las víctimas sabían desde hace más de una década: existen restos de sus seres queridos que aún siguen en territorio turco y que jamás fueron identificados.

Se trata de un hito más en un sinfín de desplantes, insultos, maltrato y desprecio ante los intentos de padres, viudas e hijos por conocer toda la verdad de lo ocurrido, personas que han llegado a ser calificados en el pasado de "locos" por el propio Ministerio, que les ha llegado a acusar de "avergonzar a los muertos" con su comportamiento.

En los días y semanas posteriores al accidente, el Ministerio y su entonces máximo responsable, Federico Trillo, se apresuraron a achacar el accidente a un error humano combinado con algunos fallos técnicos del aparato que habían desembocado en tragedia. El Gobierno, dirigido entonces por José María Aznar, lo había hecho todo bien, se concluyó entonces. Comenzaba así un larguísimo viacrucis judicial — se abrieron cinco procedimientos judiciales— y personal para muchos de los familiares que no han cejado en su empeño por despejar todas las dudas y las mentiras oficiales de semejante tragedia.
"La ministra ha mentido, como siempre"

El Ministerio de Defensa informaba esta misma semana de la aparición de un resto humano —una parte de una pierna— de una víctima del siniestro en un cementerio turco. Está sin identificar. La propia ministra, María Dolores de Cospedal, explicaba en el Congreso que aún no se sabe si la pierna localizada en un cementerio turco es de una víctima española del accidente aéreo, y aseguraba que se había "llamado a todos los familiares, menos a los de uno de los fallecidos que no quieren saber nada del asunto".

"La ministra ha mentido, como siempre", afirmó a este diario Rosario Benítez, viuda del comandante José Antonio Fernández Martínez. Por su parte, Mari Paz Fernández, viuda del comandante José Manuel Ripollés, comentaba a este diario poco después de las declaraciones de Cospedal que había gente afectada a la que no habían llamado. "Lo que no se puede consentir es que salga primero en los medios, si esto lo sabían hace mucho, ¿por qué no nos han informado antes?", se preguntaba.


Restos humanos


Las inexplicables prisas que tuvo tras el accidente el Gobierno por la identificación y traslado de los restos mortales de los militares españoles fallecidos supusieron un cúmulo de despropósitos para las familias afectadas. A 30 de ellos se le asignó una identidad errónea, y hubo casos en los que se llegaron a mezclar restos de varios cuerpos en un ataúd.

De hecho, la aparición de la pierna de una de las víctimas del accidente 15 años después, y a raíz de las gestiones del padre de uno de los fallecidos, viene a confirmar lo que muchos llevan denunciando durante años: hubo restos de sus seres queridos que se quedaron en Turquía. "No entendemos el porqué de esta noticia ahora", comentaba a este diario Benítez, que añadía: "Los familiares ya lo denunciamos en 2004".

Todo ello, pese la postura defensiva del Ejecutivo, que consideró que el trabajo realizado fue "riguroso" y atacaba las informaciones y las denuncias de los familiares. Por poner un ejemplo de entre muchos, en las cartas enviadas en su momento por el secretario general de Política de Defensa de entonces y responsable de atender a las familias, Jaime Jiménez-Ugarte (más tarde embajador en Suecia, luego con cargo en Marca España y hoy retirado), aseguraba que no hubo “restos identificables” que se dejaran atrás y que “todos retornaron a España debidamente identificados”.
Avión "de mierda"

El Gobierno fletó el fatídico vuelo a través de una cadena de hasta seis subcontratas; la compañía Ukranian Mediterranean (UM Airlines) percibió sólo 38.000 euros de los 149.000 que pagó España por ese servicio. La documentación completa no aparece por ninguna parte, pese a los esfuerzos de los afectados por encontrarla. Algunos de los militares criticaron el estado de la aeronave —elocuentemente, el comandante José Antonio Fernández, le dijo a su mujer antes de embarcar: "Reza por mí, este avión es una mierda"—, mientras se acumulaban las quejas anteriores al siniestro por el uso de aquella "tartana" aérea.

Las condiciones de los pilotos, como se supo después, eran física y mentalmente inapropiadas para realizar el vuelo, ya que acumulaban 23 horas de trabajo. Asimismo, la caja negra del aparato estaba estropeada, por lo que del siniestro sólo se conservan las grabaciones de la comunicación con la torre de control de Trebisonda. El Gobierno español además, no contrató los seguros obligatorios para cada uno de los militares que viajaban en ese vuelo.

‘Premios’, indultos… y un tibio perdón

A todo el cúmulo de desplantes y chapuzas del Estado hay que añadir la ausencia de asunción de responsabilidades políticas por esta tragedia, completamente evitable según dedujo el propio Consejo de Estado en un demoledor dictamen emitido en 2017. El entonces ministro, Federico Trillo, cuya gestión cuajada de mentiras y perlas fue reprobada en la Comisión de Defensa del Congreso en 2005, fue recompensado con el cargo de embajador en el Reino Unido, cargo que abandonó en 2017 precisamente a raíz del citado dictamen del Consejo de Estado. Hubo medallas y ascensos para los militares responsables de las falsas autopsias y de las repatriaciones. 

Sólo tres militares fueron condenados, en 2009, por el asunto del Yak 42: el general Vicente Navarro (quien se libró de la cárcel por una enfermedad y falleció), el comandante José Ramón Ramírez y el capitán Miguel Sanz. Fueron defendidos gracias al dinero en B del PP, según declaró Luis Bárcenas en la Audiencia Nacional. Ramírez y Sanz fueron indultados por el Gobierno de Rajoy (el ministro de Justicia era Alberto Ruiz-Gallardón), ante el estupor de los afectados.

Tras los carpetazos judiciales, los afectados sólo recibieron las disculpas del Estado, también a principios de 2017. Fue la propia Cospedal quien afirmó no tener problema en pedir perdón en nombre del Estado a las familias, aunque su ministerio se niega atender la petición de indemnizaciones solicitadas por varios familiares directos para sufragar su larguísimo periplo judicial.

El enésimo desplante llegó el pasado día 25 de mayo, justo cuando se cumplían 15 años de la catástrofe; coincidió con la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en Logroño y no hubo ni una sola mención en los actos centrales a los caídos en la mayor tragedia militar —claramente evitable y pésimamente gestionada que ha sufrido España en tiempos de paz.



Esta moción del PSOE "es distinta a todas"


POLÍTICA

30/05/2018

El demoledor argumento de Gabilondo que demuestra que esta moción del PSOE "es distinta a todas"

"El candidato a presidente no presenta un programa de gobierno al uso, integral en su contenido y previsto para un cuatrienio, sino un plan de emergencia".

Redacción El HuffPost

El periodista Iñaki Gabilondo ha destacado, en su comentario en la Cadena Ser Ya no parece inviable, que la moción de censura presentada por el PSOE "es distinta a todas porque el candidato a presidente no presenta un programa de gobierno al uso, integral en su contenido y previsto para un cuatrienio, sino un plan de emergencia".

De este modo, Gabilondo considera que esta moción "forma ya parte de la próxima cita electoral, como el primer acto de una única función", y argumenta que en caso de que efectivamente triunfe, "tras un breve paso por La Moncloa, Sánchez y el PSOE podrían llegar a las elecciones como un globo no fortalecido sino pinchado. Sin embargo, el discurso y la imagen que ofrezca Sánchez puede ofrecerle beneficios de más largo recorrido".

Asimismo, el periodista considera que "en el caso de que le fuera favorable, ya hoy no parece inviable, tendría la gran satisfacción de haber derrotado a Rajoy, pero tardaría muy poco en mostrar que con sus 84 escaños su objetivo de estabilizar el país será un brindis al sol".

"Ahora bien", continúa Gabilondo, "si lo que le interesa de verdad a Sánchez es ganar la moción, pase luego lo que pase, lo inteligente sería, más que proponer-consensuar la fecha de unos próximos comicios si obtiene la victoria, fijar dicha fecha ya".

Continúa: "Tomaría así la delantera a Ciudadanos y le encajonaría en una disyuntiva delicadísima: o apoyar su moción, pues incluiría lo que Ciudadanos dice desear, elecciones en octubre, o dejaría al descubierto su sostén a Rajoy".




La moción de censura de mañana es distinta a todas porque el candidato a presidente no presenta un programa de gobierno al uso, integral en su contenido y previsto para un cuatrienio, sino un plan de emergencia limitado en el tiempo para, dice, estabilizar el país y convocar elecciones. Y planteado así, entiendo que esta moción de censura forma ya parte de la próxima cita electoral, como el primer acto de una única función. Y por eso creo sinceramente que el PSOE se juega cosas de más alcance en el discurso de Sánchez y en el debate que en el resultado de la votación. En el caso de que le fuera favorable, ya hoy no parece inviable, tendría la gran satisfacción de haber derrotado a Rajoy, pero tardaría muy poco en mostrar que con sus 84 escaños su objetivo de estabilizar el país será un brindis al sol. Tras un breve paso por la Moncloa, Sánchez y el PSOE podrían llegar a las elecciones como un globo no fortalecido sino pinchado. Sin embargo, el discurso y la imagen que ofrezca Sánchez puede ofrecerle beneficios de más largo recorrido. Si consigue dejar en evidencia a Rajoy -que tras una sentencia como la de Gürtel no tiene la dignidad de dimitir y, más aún, nos chantajea para que traguemos con la indecencia a fin de evitar la inestabilidad-, si Pedro Sánchez es capaz de presentar una visión de España, de la política, y de sí mismo que saque al PSOE de la irrelevancia y le vuelva a conectar con su electorado potencial, la iniciativa habrá sido un éxito, sea cual sea el resultado. Se habrá situado en magnífica posición ante la próxima cita en las urnas.

Ahora bien, si lo que le interesa de verdad a Sánchez es ganar la moción, pase luego lo que pase, lo inteligente sería, más que proponer-consensuar la fecha de unos próximos comicios si obtiene la victoria, fijar dicha fecha ya. Fijarla y anunciarla en su discurso de mañana, y fijar además para pronto, para octubre. Tomaría así la delantera a Ciudadanos y le encajonaría en una disyuntiva delicadísima: o apoyar su moción, pues incluiría lo que Ciudadanos dice desear, elecciones en octubre, o dejaría al descubierto su sostén a Rajoy. En todo caso, las opciones de Sánchez parecen mayores a medida que pasan las horas, y a medida que Cospedal encadena disparates.

Cómo producir Piña a gran escala (Costa Rica) -

Si no hay dinero para las pensiones....


Jubilados cabrfeados


El malnacido Gonzalez Pacheco, Billy el Niño, torturador franquista con medalla al Mérito Policial 1977

Las lágrimas de Pablo Iglesias tras la bronca por 'Billy el Niño'
Redacción
ElPlural
Mié, 30 Mayo 2018
 
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, se ha emocionado hoy hasta romper a llorar en la sesión de control del Congreso cuando ha recibido el aplauso de las víctimas del Billy el Niño, el inspector de la Brigada Político Social Juan Antonio González Pacheco, desde la tribuna de invitados.

Iglesias se ha puesto de pie con el puño en alto para saludar a las víctimas y en varias ocasiones se ha secado las lágrimas con un pañuelo.


Medalla al mérito policial de 1977
El líder de Podemos ha preguntado en la sesión al Gobierno si ha pensado retirar al "torturador Pacheco" la condecoración al mérito policial que le concedió el ministro Rodolfo Martín Villa en 1977.
En su respuesta, el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha dicho que no se ha valorado esa posibilidad y ha informado de que "nadie lo ha solicitado oficialmente".
Ha recalcado que la condecoración fue concedida hace más de cuarenta años y que, además de que no se haya pedido de forma oficial, "no parece que haya tampoco justificación legal".

Protestas de Mayoral
Una contestación que no ha gustado a Podemos, que la considera una falta de respeto para las víctimas del "torturador Pacheco", ya que defienden que si no ha sido condenado es porque se benefició de la Ley de Amnistía de 1977.
Las palabras de Zoido han provocado especialmente las protestas, con golpes sobre la mesa de su escaño, del diputado Rafael Mayoral, quien ha sido advertido en dos ocasiones por la presidenta del Congreso, Ana Pastor, que le ha llamado al orden.

Varios diputados han explicado después que en ese momento estaban recibiendo insultos desde la bancada popular, una conducta que aseguran ya es habitual entre los diputados del PP. Desde la tribuna de invitados asistían al debate una quincena de víctimas, algunas de las cuales han presentado querella contra González Pacheco, y tres de sus abogados.