Buscar este blog

domingo, 3 de junio de 2018

Cinema Paradiso


ClicClic
https://youtu.be/uPuo8ed4zoc

Título original
Nuovo Cinema Paradiso
Año
Duración
155 min.
País
Italia Italia
Dirección
Guion
Giuseppe Tornatore
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Blasco Giurato
Reparto
, , , , , , , , , , ,
Productora
Coproducción Italia-Francia; Les Films Ariane / Cristaldifilm / TF1 Films Production / RAI / Forum Picture
Género
Drama | Melodrama. Cine dentro del cine. Infancia
Sinopsis
Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. Narra la historia de Salvatore, un niño de un pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine. Subyugado por las imágenes en movimiento, el chico cree ciegamente que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvatore va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa. (FILMAFFINITY)

Premios
1989: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1989: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1990: 5 Premios BAFTA, incluyendo mejor película de habla no inglesa. 11 nom.
1990: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera
1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado
1989: Premios César: Mejor póster. Nominada a Mejor Película Extranjera

Críticas

Oferta de trabajo


Se fía solamente....


Mariano en estado puro

sábado, 2 de junio de 2018

Prohibido


¡Por fin!


Pedro Sánchez promete su cargo como presidente del Gobierno

Por primera vez en democracia, en la ceremonia no hay ni crucifijo ni un ejemplar de la Biblia

Para que no hayan dudas


Aclaración


"Unidas Podemos cambiar Europa"


02/06/2018

"Unidas Podemos-Izquierda Unida-Equo": el nombre de la coalición para las elecciones de 2019

El nombre en las europeas será "Unidas Podemos cambiar Europa".



Redacción ElHuffPost

 EFE 


·         Las direcciones de Podemos, Izquierda Unida y Equo han cerrado esta mañana el acuerdo para ir de forma conjunta a los procesos electorales del año 2019, según han informado en un comunicado.

·         La denominación de la coalición será "Unidas Podemos-Izquierda Unida-Equo" en las elecciones municipales y autonómicas, si bien podrá modularse "en función de lo que hablen las organizaciones de cada municipio, pudiendo cambiarse el orden de los nombres de los partidos o eliminarse si uno de ellos no estuviese presente". La raíz común, en todo caso será "Unidas".

·         En las europeas, el nombre de la coalición será "Unidas Podemos cambiar Europa".

·         El secretario de Organización y Programa de Podemos, Pablo Echenique, ha destacado la importancia del acuerdo alcanzado para ir de forma conjunta a los procesos electorales del año 2019, porque a su juicio trabajando "con aliados el espacio del cambio será cada vez mayor".

·         Echenique se ha reunido hoy en la sede de su partido con responsables de la organización municipales, autonómicos y europeos "básicamente para organizar y ponernos de acuerdo en la manera de lograr acuerdos electorales para las alecciones de 2019", ha explicado minutos antes de iniciar el encuentro.

·         "El tamaño de esta operación requiere que todos los territorios trabajemos al unísono, y que podamos tener candidaturas a la altura de lo que se merecen los vecinos de este país; en esta reunión empezamos a trabajar esos acuerdos que deberán llegar a lo largo de este año y que con aliados aspiramos a que el espacio del cambio sea cada vez mayor", ha declarado antes del inicio de ese encuentro.

·         El secretario de Organización y Programa de Podemos ha destacado la importancia de esos comicios porque quedan muchos retos, tras el "paso muy importante que se dio ayer".

·         "Somos unos convencidos de que la unidad es una condición indispensable para ganar este país para la gente que lo ha pasado mal en los últimos años, hay que trabajar mucho y todos juntos", ha explicado Echenique, quien ha señalado que en este encuentro pretenden "sentar la bases de todo lo que va a hacer la organización en los próximos meses".

·         Ha explicado que la denominación de la coalición será "Unidas Podemos-Izquierda Unida-Equo" en las elecciones municipales y autonómicas, si bien podrá modularse "en función de lo que hablen las organizaciones de cada municipio, pudiendo cambiarse el orden de los nombres de los partidos o eliminarse si uno de ellos no estuviese presente". La raíz común, en todo caso será "Unidas".

·         En las europeas, el nombre de la coalición será "Unidas Podemos cambiar Europa".

·         "Somos conscientes de que ayer se dio un primer paso importante, pero queda el reto de eliminar y reducir la desigualdad en nuestro país, de poner la economía a trabajar para la gente corriente, queda el reto de ir hacia un modelo territorial en el que el diálogo esté por encima de otro tipo de actitudes que hemos visto en los últimos años", ha concluido.

·         Por su parte, el coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha expresado su satisfacción por este acuerdo, del que ha señalado que es "muy positivo" para España, pues va a permitir a las distintas organizaciones que lo conforman elaborar fórmulas "para conseguir gobernar en esos municipios y comunidades".

·         Lo ha manifestado minutos antes de inaugurar la Jornada de elaboración colectiva del 'Programa Marco Municipales y Autonómicas' que se va a celebrar durante todo el día de hoy y en la que debatirán temas sociales que creen que deben abordarse.

·          


El nuevo Gobierno de Sánchez provocará el cese de casi 400 altos cargos del Estado


Pedro Sánchez El nuevo Gobierno de Sánchez provocará el cese de casi 440 altos cargos del Estado

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda calculan que un mínimo de 35,4 millones de euros en sueldos cambiará de manos, con unas retribuciones medias anuales de 81.125 euros.




PÚBLICO / EUROPA PRESS

La llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa tras la aprobación de su moción de censura impulsada por los socialistas contra Mariano Rajoy provocará previsiblemente el cese de 437 altos cargos del Estado en las próximas semanas, según cálculos de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

A estos 437 ceses de altos cargos se sumarían un número indeterminado de los cerca de 6.000 funcionarios eventuales y de carrera que ocupan puestos de confianza, que podrían cesar también más adelante, estima Gestha, que recuerda que no sólo cesarán los ministros, sino también secretarios de Estado, subsecretarios y directores generales, quienes tendrán que abandonar sus puestos a lo largo de este mes. 

Habrá movimientos entre los jefes de gabinete y entre los presidentes de organismos y empresas públicas con la llegada del nuevo Gobierno socialista presidido por Pedro Sánchez.

Los técnicos de Hacienda calculan también que un mínimo de 35,4 millones de euros en sueldos de altos cargos cambiará de manos, con unas retribuciones medias anuales de 81.125 euros.

El fiscal general del Estado, Julián Sánchez Melgar, se encuentra en estos momentos en funciones. El artículo 31 de la Constitución fija que el "mandato del Fiscal General del Estado tendrá una duración de cuatro años", pero también indica que éste dejará su cargo de forma automática "antes de que concluya dicho mandato" si el Gobierno que lo ha propuesto cesa.

Asesores y funcionarios de libre designación

A esto se podrían añadir también algunos cambios entre los 182 embajadores, aunque probablemente serán limitados al descartarse en principio el cese de los que accedieron a sus puestos por carrera diplomática.

Simultáneamente, cesarán 566 asesores de estos altos cargos que no son funcionarios por oposición, que desempeñan funciones de confianza o asesoramiento especial, y también podrán cesar asesores que son funcionarios de carrera, que pasarían a ocupar otros puestos no calificados de confianza.

Por otra parte, Gestha sostiene que, en una tercera fase, hasta 4.841 funcionarios libremente designados podrían llegar a ser revocados de la dirección de la Administración del Estado y de sus organismos públicos.

Los diez puestos públicos mejor remunerados

Los técnicos vaticinan que los cargos mejor remunerados por sus altas retribuciones serán los primeros en relevarse, salvo aquellos que fueron nombrados por consenso u ocupan puestos en órganos reguladores o supervisores.

El puesto mejor remunerado de las administraciones públicas es el de la presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, Pilar Platero, que percibe 219.641 euros anuales, seguida del director general de Enaire, Ángel Luis Arias (177.145 euros); el presidente de Adif, Juan Bravo (167.128 euros); el presidente de Renfe-Operadora, Juan Alfaro (161.998 euros) y el delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Jordi Cornet (156.550 euros), según datos extraídos del Portal de Transparencia.

Completan el 'top 10' de los cargos públicos mejor remunerados el que ocupa la vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ana María Martínez-Pina (155.206 euros); el presidenta de la CNMV, Sebastián Albella (153.480 euros); el director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, Jaime Sánchez Revenga (144.380 euros); el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá (137.713 euros) y una consejera de la CNMV (136.818 euros).

La mayoría de las víctimas mortales de violencia de género no habían presentado denuncia previa


La mayoría de las víctimas mortales de violencia de género no habían presentado denuncia previa


ElPlural


La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
 El Grupo Experto del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género analiza 38 sentencias de feminicidios, 10 de muertes por violencia doméstica y 5 de asesinatos de menores. Se incrementó la edad media de las mujeres víctimas mortales (40 años frente a 32 años en 2015). Se registraron 7 víctimas en conexión con el feminicidio, dos de las cuales eran menores, hijos de la pareja.

En diez de las treinta y ocho sentencias dictadas por tribunales de Jurado y por las Audiencias Provinciales en el año 2016, relativas a homicidios y/o asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas, consta la existencia de denuncias previas por violencia de género, según el Informe del Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial.

El Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que preside la vocal del CGPJ, Ángeles Carmona, ha aprobado en su reunión de hoy el Análisis sobre las sentencias dictadas en el año 2016, relativas a homicidios y/o asesinatos entre los miembros de la pareja o expareja y de menores a manos de sus progenitores.

El Grupo de expertos ha analizado 38 sentencias de crímenes por violencia de género, 10 sentencias de casos de muertes por violencia doméstica y 5 sentencias en procesos por asesinato de menores a manos de sus progenitores.

El Análisis de las sentencias por feminicidio dictadas por los órganos judiciales en el año 2016 constata el incremento de denuncias previas en los crímenes de género respecto al año anterior, aunque la cifra apenas alcanza el 26 por ciento del total.

El Grupo de Expertos indica que en el porcentaje del 74 por ciento de sentencias por feminicidio donde no constan denuncias previas, “a buen seguro había malos tratos no denunciados y que fueron ocultados”.

El Informe señala que es preciso fomentar la mejora en la información a todos los agentes implicados en Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y organismos centrales para que las víctimas conozcan sus derechos y los recursos a su disposición. También se incide en la necesidad de mejorar los canales de detección de riesgo en mujeres que acuden a centros sociales a recabar ayudas y no desean denunciar, y en hacer hincapié en los programas de información, prevención y mecanismos de protección a niños/as y adolescentes.

Incremento de la media de edad de las víctimas

La media de edad de las víctimas de feminicidio en las sentencias dictadas en 2016 fue de 40 años, incrementándose respecto de 2015, en el que había sido de 32 años. Ninguna de las víctimas era menor de edad y la más joven tenía 20 años.

El Grupo de Expertos aboga por reforzar programas de información y sensibilización en los centros educativos, a fin de mejorar la prevención y protección de los/las jóvenes. También considera necesario fortalecer el apoyo a personas mayores en situación de dependencia, pues cada año se registran feminicidios de mujeres mayores a cargo de sus parejas masculinas.

Agravantes y atenuantes

La agravante de parentesco fue la más aplicada, ya que así se recoge en el 92 por ciento de los casos de muertes por violencia de género, en un 52 por ciento en los casos de violencia doméstica y en el total de las sentencias dictadas cuando la víctima era un o una menor.

También han sido aplicadas agravantes de abuso de superioridad, reincidencia, alevosía y ensañamiento.

En cuanto a atenuantes, el trastorno o afectación mental fue apreciado en apenas un 10 por ciento de los casos, lo que demuestra la nula o reducida influencia de las disfunciones mentales en los crímenes de violencia de género. No fue apreciada esta atenuante en ningún supuesto de violencia doméstica y en un caso se aplicó como eximente completa en sentencias de menores, al apreciarse que la madre padecía esquizofrenia paranoide.

Sólo en una de las sentencias dictadas en 2016, se apreció la atenuante por consumo de alcohol y/o drogas, mientras que en el resto de procedimientos, en los que fue solicitada dicha atenuante por las defensas, no quedó demostrado que la adicción o ingesta disminuyera o anulara la capacidad de discernimiento del acusado.

Aumentó el número de muertes conexas en violencia de género

En los casos de violencia de género, y en conexión con el feminicidio, se registraron, según el Análisis de las sentencias de 2016, siete víctimas, cuatro de ellas mortales, de las que dos eran menores de edad, hijos de la pareja.

Según se recoge en las sentencias, ocho menores presenciaron el crimen de su madre y un total de 64 hijos/as -38, menores de edad- debían recibir indemnización por responsabilidad civil.

El Grupo de Expertos señala que “son muchos los estudios que demuestran que haber sido testigo o víctima directa de las agresiones tiene consecuencias devastadoras para la salud psicológica de los menores”, por lo que incide en la necesidad de fortalecer los servicios sociales y sanitarios para la detección temprana y para la mejor protección y atención de los menores.

Incremento de los reconocimientos de hechos y entrega del autor

En los casos de violencia de género, el Grupo de Expertos alerta del preocupante porcentaje de la entrega voluntaria del autor (un 40 por ciento) superior al registrado en las sentencias de años anteriores. Como ha venido incidiendo en otras ocasiones, propone valorar la supresión del beneficio penal de la atenuante prevista en el artículo 21 del Código Penal.

El Grupo de Expertos señala que en los delitos de asesinato u homicidio donde no existe relación de pareja, apenas se produce la circunstancia de que se entregue el autor del crimen. Ello demuestra “el tratamiento diferenciador que deben tener los estudios y medidas legales a adoptar en los crímenes de violencia de género”.

Ausencia de impunidad

De las 38 sentencias dictadas por feminicidio recayó fallo condenatorio en 37. De ellas, 30 fueron por asesinato y 7 por homicidio, lo que evidencia para el Grupo de Expertos, una especial agravación de los hechos, concretada en una mayor preparación de los mismos y en una mayor agresividad en su ejecución. La pena media privativa de libertad impuesta fue superior a 17 años.

La mayor parte de los homicidios o asesinatos de violencia de género que han dado lugar a las 37 sentencias condenatorias en 2016, son motivados por una relación de dominio del agresor varón, bien habiendo ejercido malos tratos sobre la víctima mortal con anterioridad, bien porque no admite que la víctima desee dejar la relación y salir de su esfera de control.

En materia de violencia doméstica, en un 40 por ciento de los casos, los hechos fueron calificados como asesinato, con una pena media privativa de libertad ligeramente superior a 12 años. Cuando la víctima fue menor de edad, todos los casos fueron calificados como asesinato y la pena media impuesta fue de 20 años.

Sentencias de violencia de género en el ámbito del Convenio de Estambul

En este estudio se incluye por primera vez el análisis de 9 sentencias dictadas por homicidio y/o asesinato de una mujer a manos de un varón con el que no mantenía una relación de afectividad o parentesco, en los que el género de la víctima era lo que la hacía vulnerable.

Entre estos casos se encuentran, por ejemplo, supuestos de feminicidio no íntimo, consiguientes a agresiones sexuales, crímenes sucedidos en el ámbito del ejercicio de la prostitución y homicidios o asesinatos ocurridos en situaciones de robo con violencia. La relación entre víctima y autor del crimen es muy variable, contemplándose casos de compañeros de trabajo, conocidos, vecinos, amigos, y otros supuestos en los que no pudo acreditarse la existencia de relación alguna.

En su Informe el Grupo de Expertos recuerda que en el Pacto de Estado contra la violencia de género se contiene una medida referida a la agravante de género y es la de recomendar la aplicación de la circunstancia 4ª del artículo 22 del Código Penal en todos aquellos casos en los que resulte probado el elemento subjetivo de motivos machistas o discriminatorios hacia la mujer en los casos de agresión sexual y abuso de los artículos 178 a 183 bis del Código Penal.

Ante la dificultad de apreciar la motivación de género en estos casos, se hace necesario, en opinión del Grupo de Expertos, “profundizar en los patrones de los hechos, las motivaciones y circunstancias concurrentes para poder ofrecer unos indicadores que permitan facilitar la apreciación de la agravante de género”.


Música Clásica Alegre y Famosa

COROS CELESTIALES PARA MELODIAS INMORTALES.

LAS CANCIONES RUSAS MAS FAMOSAS DE TODOS LOS TIEMPOS.

UN NÚVOL BLANC (Lluís Danés)

Un núvol blanc - A White Cloud - Una nube blanca

Anuncio muy explícito


"Pedrito" el patito feo que llegó a la Moncloa


Público

Nuevo presidente del Gobierno "Pedrito", el patito feo que llegó a La Moncloa

El ahora presidente del Gobierno estaba en el paro hace un año y medio, con las únicas expectativas profesionales de ser profesor de Universidad sin plaza fija.



Manuel Sánchez

Ya lo adelantó Hans Christian Andersen (incluso antes que los Simpson) allá por el siglo XIX. Aunque poco podría sospechar que el cuento del “Patito feo” venía a emular nada más y nada menos que la historia política de Pedro Sánchez (Madrid, 1972), el séptimo presidente de la democracia española.

Y es que el relato político, y hasta personal, del dirigente socialista se adaptar como anillo al dedo al de aquel patito grande, torpe y feo (esto sólo en sentido metafórico) que luego se convirtió en cisne.

Tal vez la vida política de Sánchez no haya sido tan dura como la del patito del cuento, pero sus vicisitudes hasta llegar a convertirse en cisne y llegar a la Presidencia del Gobierno se le parecen mucho.

Sánchez llegó al estanque después de afiliarse al PSOE en 1993, tras la última victoria electoral de Felipe González. Sus inicios de la vida política son en Bruselas, donde realizó un máster (parece que de verdad) en Política Económica por la Universidad Libre de Bruselas y un Programa de Liderazgo para la Gestión Pública en la escuela de negocios de la Universidad de Navarra.

Pronto empezó a trabajar como asesor en el Parlamento Europeo con la socialista Bárbara Duhrkop. Allí conoció a quien fue su mejor amigo durante muchos años, el ex secretario de Organización del PSOE, Oscar López, quien le ayudó y le abrió muchas puertas en el proceloso mundo burocrático del Parlamento Europeo. Su cargo más relevante en esta etapa fue ser el jefe de Gabinete del ex ministro Carlos Westendorp durante la guerra de Kosovo.

En el año 2000, cuando José Blanco se hizo con la secretaría general del PSOE, fue llamado junto a Oscar López y Antonio Hernando a conforma el equipo de confianza de quien manejó el aparato del PSOE durante más de una década.

Pero ya, desde el principio, Sánchez fue el menos conocido del triunvirato blanquista y, cuando alguien preguntaba por el equipo de Blanco en Ferraz, sólo se mencionaban los nombres de López y Hernando. Si se citaba también a Pedro Sánchez, el interlocutor de turno siempre preguntaba: “¿Pedro? ¿Qué Pedro?”.

Pero Pedro estaba allí, en la quinta planta de Ferraz, siempre manejando papeles. De hecho, cuando se requería al PSOE documentación de alguna cuestión, siempre se recurría a él. “Eso lo tiene Pedrito”, “Pedrito está recopilando la información”, “Pídeselo a Pedrito, que él tiene todos los datos”, era la frase habitual de López que, en tono cariñoso, mencionaba así a su amigo.

Ayuntamiento de Madrid

Su nombre empezó a aparecer en prensa en 2003, cuando nadie entendía bien el enfrentamiento entre el Partido Socialista de Madrid (PSM) y José Blanco, porque el secretario de Organización el PSOE quería llevar en las listas a “un tal Pedro Sánchez”. El socialismo madrileño se opuso, aunque al final lo incluyó en las listas en un puesto que no le garantizaba ser concejal. Y así fue, no salió elegido quedándose a las puertas de entrar en el Ayuntamiento. La catarata de renuncias al cargo que hubo posteriormente al no conseguir Trinidad Jiménez la Alcaldía, le llevó poco después al Consistorio, donde trabajó intensamente (siempre encargado de los papeles) con la ex ministra de Zapatero.

Y mientras se fajaba en el Ayuntamiento, sus “hermanos patitos” López y Hernando, eran incluidos por primera vez en las listas a las elecciones generales, en un puesto que les garantizaba su escaño. Ambos se convirtieron en diputados en 2004.

No obstante, los tres seguían trabajando en la Secretaría de Organización de Blanco, quien los trasladó a Galicia en las elecciones autonómicas de 2005, por el empeño personal del dirigente gallego de ganarle las elecciones a Fraga.

De nuevo, en los meses que estuvieron los tres preparando la campaña, Sánchez se encargó del trabajo burocrático. López coordinaba la campaña poniendo orden en el deslavazado PSdG; Hernando llevaba las riendas de la acción electoral. Y Sánchez, en la segunda planta de la sede de los socialistas gallegos se dedicaba a contestar en nombre del candidato a presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, las cartas que le enviaban los ciudadanos. De vez en cuando, iba de mero acompañante de Blanco por los maratones diarios que el dirigente socialista se hacía por Galicia, a veces yendo detrás del coche del secretario de Organización y llevado por algún periodista.

Entra en el Congreso... por Pedro Solbes

Ya en 2008, Sánchez fue incluido en las candidaturas al Congreso de los Diputados. Pero, de nuevo, en un puesto que no le garantizaba su salida, mientras sus “hermanitos” volvían a repetir como diputados. Y, una vez más, Sánchez se quedó con la miel en los labios y no logró ser diputado. Tuvo que esperar un año largo, cuando Pedro Solbes abandonó la política, para que corriera la lista y así llegar a la Carrera de San Jerónimo.

Allí se empezó a conocer a Sánchez mediáticamente, especialmente, porque su presencia física causó revuelo los primeros días en los pasillos del Congreso, y ya empezó a nacer aquello de “Pedro, el guapo” (en el 2010 los periodistas le eligieron como diputado revelación).

La historia volvió a repetirse tres años después, en las elecciones de 2011. De nuevo enfrentamiento entre el PSM y Ferraz, de nuevo entró a la fuerza en las listas, y de nuevo no salió como diputado por un solo puesto (el PSOE obtuvo diez escaños y él iba en el puesto once). La historia se repetía por tercera vez.

Cristina Narbona... y Susana Díaz

Con el PSOE ya en la oposición y con pocas posibilidades de que se moviera la lista, Sánchez pensó por primera vez en su vida abandonar la política. Empezó a hacer su tesis doctoral en Economía y empezó a dar clases en la Universidad. Pero en enero de 2013, Cristina Narbona deja su escaño, y Sánchez vuelve de nuevo al Congreso.

Se volcó en su labor parlamentaria y fue uno de los coordinadores de la Conferencia Política del PSOE en 2013 por decisión de Elena Valenciano (las vueltas que da la vida). Había vuelto a la vida pública.

Tras la dimisión de Rubalcaba, se le pasa por la cabeza aspirar a ser secretario general del PSOE, misión a la que le animan algunos cuadros medios del PSOE de segunda fila. Sánchez se pone a recorrer territorios y a recabar apoyos, aunque nadie apostaba por él y todo apuntaba a que el diputado vasco, Eduardo Madina, se haría con las riendas del PSOE.

El izquierdismo con el que se etiquetó a Madina provocó la desconfianza de la presidenta andaluza Susana Díaz (las vueltas que da la vida) y desde Andalucía se ordenó votar a “un tal Sánchez”, a quien no le ponían ni cara la mitad de los militantes. Y ganó contra todo pronóstico.

Sánchez afrontó sus primeras elecciones generales como candidato a la Presidencia del Gobierno en 2015, cosechando el peor resultado del PSOE en democracia. Ya estaba cuestionado internamente, y aquello le puso en el filo de la navaja. Emprendió entonces la aventura de intentar ser investido y fracasó, lo que provocó unas nuevas elecciones en la que empeoró aún más el resultado del PSOE, aunque evitó el llamado “sorpasso” de Podemos.

Caída y resurrección

Los barones del PSOE, con Susana Díaz a la cabeza, decidieron que había que poner fin a su liderazgo y orquestaron un ”golpe orgánico” el 1 de octubre de 2016 en el Comité Federal, que provocó su dimisión. Sánchez salió con lágrimas en los ojos en la una rueda de prensa anunciando su marcha, abandonó su escaño de diputado y se refugió en su casa durante muchas semanas. Sánchez estaba acabado.

Pero, para sorpresa de muchos, cuando sus afines habían ya preparado una candidatura alternativa a la de Susana Díaz con Patxi López al frente, Sánchez dijo que iba a dar la pelea. Cogió como bandera el “no es no” a Rajoy, se colgó la mochila y visitó todas las agrupaciones que pudo. Los pronósticos volvieron a fallar, y la todopoderosa Susana Díaz, con Madina ahora de fiel valido, perdía abrumadoramente las primarias. Los pronósticos volvieron a fallar, y la todopoderosa Susana Díaz, con Madina ahora de fiel valido, perdía abrumadoramente las primarias.

Sánchez volvió a liderar el PSOE y, ahora ya, a su manera. Se rodeó de sus fieles y marcó su hoja de ruta que él fijaba para 2020. Su primer año, que se cumplió el pasado 21 de mayo, pasó entre vaivenes políticos, con las banderas de la lucha de los jubilados y las mujeres, y con su apoyo al artículo 155. Pero, hasta hace quince días, se le achacaba su irrelevancia y su poco protagonismo en el escenario político, lo que todo el mundo pensó que se agravaría con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

La sentencia del “caso Gürtel” cambió en 24 horas el escenario, y volvió a surgir el Sánchez atrevido. Dicen que tuvo claro desde el primer momento que presentaría la moción de censura, y que sus únicas dudas eran que no se le rompiera el partido y que tuviera su apoyo, Una vez conseguido, aunque con muchas dudas de sus dirigentes territoriales, Sánchez se lanzó al vacío.

La historia de esta semana está bastante reciente para repetirla, pero el cuento, como todos los cuentos, tuvo un final feliz… y Pedro se convirtió en cisne. Quien hace año y medio estaba en el paro y con unas perspectivas profesionales que no pasaban de ser profesor de Universidad sin plaza fija, hoy es el presidente del Gobierno de España. Y colorín, colorado…. Por ahora.

Un "día terrible" para Ciudadanos


Público

La derecha derrocada Un "día terrible" también para Ciudadanos

El triunfo de la moción de censura y la caída del Gobierno a Rajoy han echado por tierra la estrategia de la formación naranja. La nueva forma de afrontar la legislatura será desde la oposición, después de haber dejado de ser "socios" del PP.

 


 beatriz asuar gallego

La moción de censura que ha proclamado a Pedro Sánchez como presidente ha estado marcada por el contraste entre la euforia de PSOE, Podemos y los partidos catalanes, frente al tormento y las caras de derrocamiento, no sólo del PP, también de Ciudadanos. Toda la bancada de la formación naranja ha mantenido un aire de desánimo: "Hoy es un día terrible para España", declaró Albert Rivera al comienzo de la moción este jueves. 

Aunque este sea el pensar del líder de Ciudadanos, la verdad es que no sólo se tiene que traducir así, ya que el triunfo de la moción ha terminado por derrumbar la estrategia de la formación naranja. La política del desgaste, que les funcionó en Murcia y Madrid, se ha visto desplomada por Sánchez: ya no tendrán en el Gobierno a su "socio", cada vez más corrompido por la corrupción, y ya no podrán mantener el equilibrio entre la crítica y la "responsabilidad ejecutiva" con las que se han ido ganando a la derecha.

Rivera, después de que se confirmara la presidencia de Sánchez, ha aclarado que su partido ocupará un lugar de oposición firme y su partido ofrecerá una alternativa preparará frente a este gobierno "frankenstein" y el "bipartidismo". Sin embargo, a cómo abordará las futuras relaciones con el PSOE ha asumido que es "pronto para apresurarnos a hablar de qué va a hacer este Gobierno": "No sabemos si va a tomar decisiones, si nos va a convocar a una reunión, aunque espero que el trabajo institucional más allá de las discrepancias en las políticas o en los acuerdos de los separatistas, evidentemente, habrá espacios de diálogo".

Hasta ahora, siendo los aliados del PP, han llegado a aparecer en las encuestas electorales como segunda fuerza política, superando al PSOE en intención de voto y ganándose buena parte de los votantes de los conservadores. Parecía que la legislatura terminaría con esta guerra amistosa entre ambos partidos, con las opciones progresistas al frente, sin dar el estoque final a los conservadores, a pesar de todos los casos de corrupción que han ido saliendo a la luz.

Ciudadanos confiaba en mantener al PP hasta las nuevas elecciones

Confiaban en seguir siendo los "socios". Y, como ellos mismos han reconocidos, están "sorprendidos" porque, a pesar de haber apoyado a Rajoy en la investidura, en la aprobación de los Presupuesto Generales y ante varias crisis, ni siquiera se han puesto en contacto con ellos para conseguir un fin "ordenado" de la legislatura.

Se levantaron así como la renovación limpia de corrupción del partido de Gobierno. E, incluso, posicionándose más a la derecha y más defensores de los intereses de "España" con un discurso en el que han denunciado cada vez que han podido la inacción del gobierno en Catalunya y el inmovilismo frente a la corrupción. Fueron conscientes de que estos años y la crisis catalanas dieron sus frutos, entendieron la fórmulas del existo y estaban dispuestos a dejar que el tiempo siguiera corriendo hasta que los conservadores cayeran por su propio peso (y el de la corrupción).

Para todo ello, la sentencia de la Gürtel marcó un "antes y un después". En sus relaciones, en el PP y en el plan de Ciudadanos. Ahora su posición puede quedar a la sombra de un PP que todavía le sigue superando en las encuestas. El trabajo será más arduo para los naranja porque les tocará diferenciarse dentro del espectro de la derecha de los conservadores. De esta forma, las expectativas electorales de Rivera pueden verse frenadas y habrá que cambiar de estrategia si quiere seguir manteniendo posiciones.

Ciudadanos, explotando al máximo la cuestión catalana

Además de esto, Ciudadanos ha vuelto a girar el discurso hacia la situación en Catalunya. En estos días, ha sido lo más repetido entre sus filas. Rivera afirmaba hoy después de la votación de la moción de censura: "Mi lealtad y la lealtad de mi partido será con la Constitución y con los españoles, no con el PDeCAT ni con Puigdemont o el señor Torra. La pregunta que hay que hacerse es si será leal con la Constitución y con todos los españoles y por la igualdad y la unión el señor Sánchez en su gobierno hipotecado por los separatistas", ha aseverado. Y, ha insistido, en que si Sánchez tiene pensado “levantar la aplicación de la Constitución” o “pactar” con los partidos independistas, los tendrán “en frente”.

De hecho, más allá de este discurso, Ciudadanos ha tenido poco que aclamar y ha estado casi ausente. Se han limitado a denunciar, una y otra vez, que Sánchez gobierne con los que quieren "romper" España. Y, frente al triunfo, jugaron su última baza e intentar sembrar la duda: “Cuando uno se lanza a gobernar con 85 diputados se puede sospechar que los partidos que apoyan algo habrán pedido”, apuntó el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas.

Foco de críticas durante la moción de censura

Para lo que sí ha estado presente Ciudadanos durante las jornadas de la moción, ha sido para recibir críticas desde sus "socios" al PSOE y Podemos. Durante el debate de investidura, Sánchez y Rivera protagonizaron uno de los enfrentamientos más duros: desvelaron conversaciones privadas, se acusaron de anteponer intereses personales y electorales a los de España y Sánchez le auguró un "negro futuro": "Quiere y quería que Mariano Rajoy siga siendo presidente del Gobierno para ver cocer en las arcas de la corrupción a todo el Partido Popular mientras se deteriora todo el sistema democrático y usted mantiene la esperanza de las expectativas que les venden las encuestas", reprochó el nuevo presidente.

Diputados del PP han señalado a Albert Rivera como el culpable de la caída del ya expresidente

Aunque más duro fue Pablo Iglesias. Durante su turno en el debate afirmó que su discurso se asemeja más al de un "fascista" que al de un "democrático". Y ha asegurado que se mantendrán al frente de ellos: "Vamos a estar en frente de su proyecto de sálvese quien pueda. Frente a la agresividad y frente al discurso 'joseantoniano'."

Mientras que diputados del PP han afirmado que consideran a Albert Rivera el culpable de la caída del ya expresidente. Además, Rafael Hernando ha denunciado esta mañana en el hemiciclo la "deslealtad" de Ciudadanos, criticando que ha "allanado el camino" a Sánchez y que "ha sostenido acusaciones falsas al Gobierno", contribuyendo así a "desestabilizarlo"

Se cierra, de esta forma, la moción de censura y las jornadas que han proclamado a Sánchez presidente con una derecha rota y derrocada. Un giro político ante el que se necesitarán nuevas estrategias, más críticas que afrontar y, previsiblemente, con una guerra abierta entre la derecha abierta al quién puede más.