Buscar este blog

lunes, 3 de septiembre de 2018

El PP en el banquillo



El PP en el banquillo

25 casos judiciales relacionados con el Partido de Pablo Casado


 Domingo, 2 de septiembre de 2018 
Hoy tiramos la casa por la ventana para que Pablo Casado y sus monosabios, incluidos los mediáticos, no protesten con antelación. Sin que sirva de precedente les vamos a dar la razón y no vamos hablar del pasado. Solo del presente y del futuro. Y para ello nada mejor que una puesta al día de nuestra particular wikipedia judicial del PP que incluye un repaso detallado y selectivo de 25 casos de corrupción que rodean a los inquilinos de la Calle Génova 13. Sabemos y ellos también que no están todos los que son pero sí son todos los que están. Y como se verá no son pocos ni pequeños. En este enlace podéis consultar caso a caso.

Dicho esto y pensando en los nuevos lectores que se incorporan recordarles que a diferencia de anteriores actualizaciones esta es la primera sin que Rajoy sea el protagonista absoluto en su triple condición de Presidente del Gobierno, Presidente Nacional del PP y diputado. Es verdad que su ausencia no ha sido ni voluntaria ni altruista. Se lo ha llevado por delante, por detrás y por los laterales la moción de censura presentada por el PSOE. Y es este hecho y no otro el que obligó a convocar deprisa y corriendo unas fantasmales primarias y la celebración de un maniatado XIX Congreso Extraordinario en el que es elegido Pablo Casado Blanco como Presidente Nacional al que más adelante inevitablemente volveremos.

Mientras tanto para situarnos estas son las estadísticas más relevantes que se incluyen en esta selecta selección:

- El PP es el único Partido de ámbito nacional que ha sido condenado por lucrarse gracias a una organización criminal (sentencia 1ª Época Gürtel). Además, muy a su pesar, continúa estando presente en 4 sumarios  en calidad de acusado a título lucrativo, responsable civil subsidiario y/o investigado penal por blanqueo de capitales y delito electoral

  • Caso Gürtel. PS Caja B. Papeles de Bárcenas 
  • Caso Gürtel. PS Boadilla 
  • Caso Destrucción discos duros de Bárcenas
  • Caso Imelsa. PS Operación Taula

- Se ha constatado indiciariamente la existencia de diversas Cajas B regionales en Madrid, Baleares y Valencia, además de la ya acreditada por la sentencia de la 1ª Época de Gürtel que, según el Tribunal, habría venido regularmente funcionando durante 19 años en su sede nacional. 

- 5 ex Ministros de los Gobiernos de Aznar y de Rajoy investigados o condenados 

- 6 ex Presidentes de CCAA investigados o condenados 

- 30 ex Consejeros de CCAA investigados o condenados

- 11 ex Diputados autonómicos investigados o condenados

- 5 Presidentes de Diputaciones Provinciales investigados o condenados 

- 53 ex Altos Cargos de diferentes Administraciones Públicas investigados o condenados

- 45 ex Alcaldes y decenas de ex concejales investigados o condenados

- 3 ex Tesoreros Nacionales:  2 condenados por la PS 1999-2005 del Caso Gürtel, Ángel Sanchís y Luis Bárcenas y 1 (Álvaro Lapuerta, fallecido) procesado por la PS Caja B de la que también lo está Luis Bárcenas. Finalmente está procesada la ex Tesorera y ex Gerente Nacional, Carmen Navarro por la destrucción de los discos duros de 2 ordenadores portátiles  de Luis Bárcenas .

- 3 ex Gerentes Territoriales: Beltrán Gutiérrez (ex Gerente Madrid); Cristina Ibáñez (ex Gerente Valencia); Fernando Areal (ex Gerente del PP balear).

Tras este rápido y breve repaso estadístico os vamos a resumir 7 casos de los 25 que, sin duda, son los más inquietantes para el nuevo equipo genovés: 


Y es precisamente el nuevo y flamante Presidente el que tras las estadísticas abre esta actualización, como no podía ser de otra manera, ya que a los títulos no académicos que reúne, tiene el mérito indiscutible de ser por vez primera desde que su Partido fuera fundado por Fraga en 1976 y refundado por Aznar en 1989, protagonista invitado y único de una exposición motivada al Tribunal Supremo remitida por la jueza Carmen Rodríguez Medel para que sea juzgado por prevaricación administrativa y cohecho impropioproponiendo al TS que practique 3 sencillas diligencias:

1. Oírle como investigado.

2. Requerirle para que aporte cuanta documentación conserve del máster.

3. Requerirle para que aporte el ordenador portátil antiguo en el que se encontraban archivados los trabajos presentados para su calificación en el master.


Tras las 3 primeras sentencias condenatorias (PS Primera Época 1999-2005; PS 1-2-6. Financiación PPCV y PS Fitur) están pendientes de celebrar otros 10 juicios, de los que 6 ya tienen auto de apertura y 4 en fase instrucción. En estos momentos hay más de 160 investigados.


Tras la primera sentencia condenatoria (PS Talamino) se encuentran en fase de instrucción 16 PS con más de 180 investigados. Los hay de todo tipo y condición. Desde 1 senadora pasando por 1 Presidente de CA hasta decenas de Consejeros, Alcaldes, Concejales y empresarios. Por no faltar no faltan varios investigados que han decidido “colaborar” interesadamente con el juez y la fiscalía. Lo más relevante es la PS 14 en las que se investiga la financiación irregular del PP de Madrid. Es más que probable que varios aforados acaben con su propia exposición motivada. 


En estos momentos son 4 las PS con más de 100 investigados entre los que se encuentran 2 ex Presidentes de la CM (Gallardón y González). Se investigan las irregularidades en la compra y venta de empresas en Sudamérica (Inassa y Emissao) por el Canal de Isabel II; la adjudicación del “Tren de Navalcarnero” y la construcción del “Campo de Golf del Canal” por el que es más que probable que Esperanza Aguirre acabe declarando como testigo o investigada.


Los investigadores consideran acreditado que Eduardo Zaplana, ex ministro de Aznar y ex presidente de la Generalitat Valenciana, recibió comisiones por la adjudicación de contratos del Plan Eólico Valenciano y por las concesiones de las ITV en la Comunidad Valenciana, obteniendo  de forma ilegal, "decenas de millones" de euros, parte de los cuales continúan ocultos en el extranjero a través de una compleja red de despachos de abogados y testaferros. 


Tras la querella presentada el 10 de marzo del 2015 por Roberto Benítez, un vecino de Getafe, se investiga por el Juzgado de Instrucción número 4 de Getafe el supuesto amaño de contratos durante los años en que Juan Soler, actualmente Senador Territorial, diputado autonómico y concejal, fue alcalde de Getafe (2011-2015).En concreto, seis contratos relacionados con el Teatro de la Calle Madrid y con otras obras de Getafe. Tras más de 3 años de instrucción la Fiscalía apunta a que todas las modificaciones irregulares se hicieron por encargo directo de Soler. 


Este es el último caso conocido. La investigación se inicia en el Juzgado de Instrucción 2 de Badalona. En la actualidad este juzgado se ha inhibido a favor de otros ubicados en varias CCAA. Están siendo investigadas más de 100 personas relacionados con 44 Ayuntamientos. Entre los detenidos y actualmente en prisión se encuentra el constructor y empresario leonés José Luis Ulibarridueño de varios periódicos en Castilla y León y de parte de la televisión autonómica. Está también procesado en el Caso Gürtel ( PS Boadilla). 

En las grabaciones telefónicas realizadas por la UDEF se han conocido, entre otras cuestiones, las excelentes relaciones entre algunos alcaldes como el de León y Consejeros del Gobierno de Castilla y León con este empresario. Estas relaciones de confianza le suponían conocer con antelación las condiciones de determinados contratos públicos que posteriormente le serían adjudicados. 

En el caso del Ayuntamiento de León, la UDEF tras el registro llevado a cabo el pasado 10 de julio la UDEF, incautó 15 contratos valorados en 19 millones de euros, entre ellos el contrato del servicio de atención a domicilio para personas mayores y dependientes, valorado en 8,7 millones de euros, que fue adjudicado a Aralia Servicios Socio sanitarios. Esta empresa es propiedad de José Luis Ulibarri.

En el caso de la Junta de Castilla y León  su consejero de Fomento Juan Carlos Suárez-Quiñones, juez de profesión, aparece citado en el sumario por las conversaciones interceptadas por la UDEF en las que ofrece una obra sin concurso y anuncia otras que el Gobierno planeaba adjudicar a Ulibarri.


El paredón de España (Fosa 112)




El paredón de España

79 años de unos brutales asesinados, las familias de las víctimas pueden comenzar a recuperar el cuerpo de los suyos


Domingo, 2 de septiembre de 2018

ElPlural
En Valencia hay un municipio llamado Paterna. En su término municipal existe un murete de piedra, antaño muro, que conserva las cicatrices de una de las etapas más ignominiosas de la historia de España. Frente a ese muro, conocido como el paredón de España, fueron asesinadas 2.238 personas tras la guerra civil. En la piedra todavía se pueden observar con total claridad los agujeros que dejaron de las balas de 22 que se utilizaban en los fusilamientos. Las de 9 mm descansan junto a los fallecidos, eran las del tiro de gracia.

A 450 metros del paredón está el cementerio. En su interior 70 fosas comunes albergan los cuerpos de los represaliados. Han tenido que pasar 79 años desde aquellos brutales asesinatos para que las familias de aquellas víctimas del fascismo más brutal puedan comenzar a recuperar los cuerpos de los suyos. 79 años de un silencio impuesto por el miedo que ha borrado las historias de miles de españoles. 43 años de dejadez política que ha llevado a que los hijos de aquellos represaliados que quedan vivos se puedan contar casi con el dedo de una mano.

Ahora son sus nietos quienes encabezan la lucha. Con la dignidad por bandera, su único propósito es que no se olvide la historia del paredón de España y que sus seres queridos puedan descansar dignamente.
Fosa 112

La fosa 112 alberga 100 personas que fueron fusiladas en dos sacas (traslado de presos) diferentes. Entre las personas a las que les llegó ‘la Pepa’ se encontraba Vicente Gómez. Vicente tiene su acta de defunción firmada el día 8 de diciembre de 1940, sin embargo, no murió hasta el 9. Durante 24 horas, él y 49 compañeros esperaron a ser trasladados porque el régimen franquista no fusilaba en días de fiesta y el 8 era la Purísima. Según el régimen franquista no quedaba bien asesinar esos días, tenían que ir a misa. Aunque no dudaron en fusilar a más de 50 seres humanos para celebrar que uno de los mayores genocidas de la historia, Adolf Hitler, había tomado París.
Vicente fue alcalde de su pueblo, era una persona culta que tenía amigos tanto en la izquierda como en la derecha. Jamás ‘paseó’ a nadie ni dio orden de hacerlo. Cuando fue detenido su mujer trató de salvarlo de todas las formas posibles. Acudió a familias influyentes del régimen. Todo fue en balde. Una única respuesta recibió de las mismas familias a quienes su marido había ayudado durante la contienda: "Las personas cultas y con carisma molestan. Déjalo estar, no intentes salvarlo. Tu marido está sentenciado, lo van a matar". Un paredón, dos balas, un calcetín bordado y una fosa terminaron con toda la esperanza de su mujer.
Vicente envió una última carta de despedida a su mujer que rompe el alma leerla. Algunos pasajes son verdaderamente desgarradores:

Voy cara a la muerte poco a poco, sereno, con la conciencia muy tranquila y la cabeza bien levantada pues el único delito que he cometido ha sido el pensar en una sociedad más justa y equitativa que la presente. Moriré mirándoles la cara a mis asesinos con la convicción absoluta de que no tardaran mucho tiempo en reconocer que es un crimen lo que conmigo han cometido.

No quiero contarte las humillaciones y martirios que he sufrido porque te morirás de pena y ya te digo, quiero que vivas. Te dirán después de mi muerte que, si me pegaron por esto o por lo otro, y yo te lo voy a contar para que lo sepas. La noche que me detuvieron me dieron una paliza, y no me preguntaron más que a qué partido pertenecía, y la segunda paliza fue porque me hicieron un atestado en el cual decía que yo mande matar a todas las personas de derechas, yo no lo quise firmar, y entonces cogieron el bastón y empezaron a trompazos conmigo, pero no lo firme.

Les dices a nuestros hijos que les ruego mucho que se sean buenos, que te obedezcan, que ya saben que no tienen padre que les pueda aconsejar. Y tu Vicente ten presente estas últimas palabras de tu padre, no te mezcles nunca en parte alguna con tumultos ni algarabías, porque de ello no se saca nada bueno, cree a la madre y vive tranquilo y en paz, como este tu padre te desea, de lo contrario si eres desobediente y mal educado, solo te ganaras el desprecio de todos, lo mismo te digo a ti Carmencita. Solo pienso que pierdo la vida sin poderos ver, y quisiera que mis ojos se cerraran mirándoos, pero os llevo en el corazón que es lo mismo.

Entre toda aquella barbarie que se vivió en aquellos años hubo alguien que se jugó el pellejo para, dentro de sus posibilidades ayudar a aquellas familias que desesperadas llegaban a la puerta del cementerio en busca de respuestas. Fue Leoncio Badia, el enterrador. Leoncio era republicano y fue detenido en Barcelona, pero le dejaron libre y acabó en Paterna. Nadie quería contratarle. El único trabajo que consiguió fue el de enterrador, pero no sin antes recibir un recado del régimen: "Tú vas a enterrar a todos los republicanos. Vete a enterrar a los rojos, a los tuyos".


Leoncio no pudo ni quiso mirar hacia otro lado e hizo lo único que podía hacer sin arriesgar su vida y la de su familia. Cada noche que había saca, él recortaba un pedacito de tela de las camisas de los fusilados, o cogía cualquier objeto personal que pudiera identificarlo. Así, cuando las viudas llegaban al cementerio en busca de respuestas él salía a su encuentro y sacaba los pedacitos de tela, unas gafas, un calcetín bordado, una carta o cualquier cosa que pudiera terminar con la incertidumbre de aquellas mujeres que en muchos casos llevaban días buscando alguna noticia de los suyos sin respuesta.

Pero no solo se limitaba a eso. Cuando podía esquivar a la Guardia Civil, Leoncio entraba en la fosa y colocaba los cuerpos en paralelo, con toda la dignidad que era capaz de hacerlo. Trataba de darles un entierro digno. Pero no siempre podía. Cuando estaba vigilado le obligaban a tirarlos y echar la cal viva encima a la espera de la siguiente saca. También se cree que llegó a entregar alguno de los cuerpos a los familiares que estaban en la puerta, algo que le hubiera acarreado serios problemas si lo hubieran descubierto. Leoncio descansa en una tumba situada en uno de los cuadrantes donde están las fosas.

Dentro de las 70 fosas del cementerio de Paterna hay 2.238 historias sin final feliz. Algunas de ellas son verdaderamente espeluznantes como la de un joven cuyo hermano había sido fusilado por los republicanos que, al acabar la guerra fue detenido y condenado a muerte por no haber salvado a su hermano.

O la de un familiar criado creyendo que a su padre lo habían fusilado los ‘rojos’ y que hace unos años, leyendo una revista, descubrió que en realidad murió por ser republicano y que sus restos están en una de las fosas. Aquel día descubrió que el miedo de la familia era tan brutal que le habían mentido durante toda su vida.

Las historias de los que sobrevivieron, sobre todo de las mujeres, son igual de tristes. El padre de Hortensia fue fusilado el 24 de julio de 1940. A su madre la obligaron a limpiar el cuartel de la Guardia Civil gratis hasta que se plantó y exigió un sueldo.

Ella tuvo suerte, pero miles de mujeres eran obligadas a limpiar las iglesias en represalia. No era suficiente con asesinar a sus maridos, había que humillarlas a ellas también.

Contar las 2.238 historias aquí es imposible, aunque con la ayuda de las familias y del equipo de arqueólogos de Arqueo Antro que, sin descanso, y gracias a la Ley de Memoria Histórica y al cambio de gobierno que les ha dotado de presupuesto, trabajan cada día por conseguir sacar a la luz todo lo ocurrido allí durante cerca de diez años, se puede empezar a poner negro sobre blanco la historia de aquellos que murieron por haber cometido un solo delito: defender la libertad.

Para terminar, un pedacito de la carta que Rafael Real escribió a sus padres desde la Modelo de Valencia. Él se sabía inocente y no perdía la esperanza de volver junto a ellos. La carta está fechada el 27 de octubre de 1940. Tres días después era fusilado.

“Me consta que soy inocente. Mi conciencia es el tribunal ante el cual hago comparecer mi conducta y cuando la interrogo esta conciencia permanece tranquila, esto es la verdad, solo siento el sufrimiento de ustedes pues en este momento es cuando más falta les hago y menos les puedo ayudar (…) pero hay que esperar que ya llegará el día en que los hombres reconozcan mi inocencia y entonces me restablecerán con ustedes”.


Galería


Foto: Luis Viadel

domingo, 2 de septiembre de 2018

Lo hariámos encantados otra vez


Franco mató más gente que la ETA


La ETA nació por la dictadura y Franco durante la transición mató más gente que la ETA. Si alguien dijese de homenajear a la ETA como los franquistas lo hacen con Franco, serían catalogados como terroristas. Solo existen sus víctimas todo lo demás es apología del terrorismo y la violencia.
“De lo único que puede presumir Franco es de que tenía mucha suerte. Como militar era muy mediocre. No entró en el golpe de estado hasta el final, porque pensó que iba a triunfar y que si no lo apoyaba, se lo cepillaban. Llegó de churro de Canarias a Marruecos, pero no tenía con qué pasar las tropas a la península. 

Miss Islas Canarias

Tuvo suerte que un empresario alemán le cedió aviones. Una vez en la península pudo haber avanzado hacia Madrid y tomarla al mes de haber empezado la guerra, pero se fue hacia Toledo. Le costó muchísimo tomar Valencia. No acertaba ninguna de las las iniciativas que tomaba. 

Tuvo suerte que se mataron Mola y Sanjurjo y le llegó el poder de casualidad. Con todo el ejército bajo su mando le costó casi tres años ganar la guerra. Era un inútil. Pero también vendió a España en varias ocasiones. Regaló a los nazis todas las explotaciones mineras de España a cambio de su apoyo en la guerra, firmando además créditos por los que el país quedaba arruinado de por vida. Se habla mucho del oro de Moscú, pero de que regaló España a Alemania se lo callan. Tuvo suerte, como cuando murieron Mola y Sanjurjo, con que Alemania perdiera la guerra y se le eximió de pagar la deuda contraída. Más tarde también la vendería al plan Marshall a cambio de ceder la soberanía militar española a los americanos. Pero en lo que destacó, fue en que era un traidor. Traicionó a la República para salvar su propio pellejo. Traicionó a sus compañeros del golpe de estado y ninguno le sobrevivió. Quien no murió en accidente, lo hizo en el destierro o el ostracismo. Fundó un partido único con carlistas y falangistas, y a las primeras de cambio traicionó a los falangistas llevándose por delante a Serrano Suñer. Luego traicionó al Alzamiento, que pretendía una democracia tutelada con un Borbón de rey, imponiéndose a sí mismo por la gracia de Dios. También traicionó a sus compañeros carlistas, poniendo a un Borbón como sucesor. Y a pesar de llevarse por delante a media España, de robar a manos llenas, de colocar a sus familiares y amigos al frente del país (el cuñadísimo y el yernísimo), de ser un mediocre militar, un dictador de medio pelo y un traidor, hay cretinos que adoran  su persona y su legado. Porque si hay algo que hace gracia es que hayan necios que piensen que España era la súmmum en 1975. “
Ese Caudillo es un cabrón y un chulo.
¡Lo sabré yo, que soy su padre!
Don Nicolás Franco Salgado-Aaraujo

Los archivos y los papeles de Franco


ANÁLISIS

Sobre los archivos y los papeles de Franco

Mostrar la documentación unificada y romper la división entre los llamados documentos oficiales y los personales del dictador es una obligación democrática inaplazable

Gutmaro Gómez Bravo



  “Algo bueno tienen que tener las dictaduras, y es que lo guardan todo”, me dijo con sorna un viejo profesor en clase hace ya muchos años. Aquella, fue, casi con toda seguridad, la primera vez que tuve constancia de la importancia de la documentación y de lo mucho que podrían albergar los archivos españoles. Un recuerdo que expresa gráficamente el malestar de nuestra historia reciente. Por un lado, han mejorado infinitamente los recursos, los materiales, los enfoques y, en general, todo lo relacionado con la metodología de estudio del franquismo ha sufrido un proceso de renovación acelerado en las últimas décadas. Pero, por otro, aún quedan importantes vacíos por llenar y muchas lagunas que cubrir, sobre todo en relación con las cada vez más completas y sistemáticas investigaciones de las dictaduras en Europa y América Latina. Hay muchos silencios y zonas grises que aún lastran esta renovación. Una clave fundamental está en los archivos, y en concreto, en la pervivencia de una serie de restricciones en el acceso y uso de la documentación, que nos siguen haciendo tristemente “diferentes”.

La frustración generalizada entre el conjunto de profesionales, archiveros, historiadores e investigadores y todavía más en los ciudadanos que se acercan por sus propios medios a los archivos buscando el rastro de sus familiares y seres queridos no puede atribuirse exclusivamente a un único caso, pero es indudable que por su propia significación, los papeles de Franco han despertado siempre un particular morbo. El problema fundamental es el de su titularidad, ya que sus herederos siguen siendo propietarios de un vasto patrimonio documental procedente de la Jefatura del Estado, del Gobierno y del Ejército de España durante prácticamente cuatro décadas. Un conjunto que contrasta con su acceso limitado y su uso particular. A mediados de la guerra civil, el periodista Joaquín Arrarás comienza a utilizar algunos textos y documentos en una serie de artículos de propaganda que terminaron dando lugar a una Historia de la Cruzada Española en distintos volúmenes. La mayoría de ellos aparece sin referencia, sin fechar y sin procedencia alguna, pero ya es manifiesta la voluntad de considerarlos parte de un archivo, de un legado conjunto. Desde mediados de los años sesenta, parte de esta documentación vuelve a utilizarse, también sin referencia ni ubicación alguna. Se atribuye genéricamente al Archivo del Generalísimo y sirve para contrarrestar varios estudios críticos con el régimen, publicados en Francia y Gran Bretaña. El historiador Ricardo de la Cierva accede y utiliza los papeles ubicados en el Archivo de Salamanca, de los que dispone y consulta en privado al menos entre 1973 y 1981, años en los que estuvo al frente de los principales organismos culturales españoles (fue nombrado Ministro de Cultura en 1980). Dos años antes, en 1978, había aparecido Mis conversaciones privadas con Franco, del primo de Franco, el Teniente General Salgado-Araujo, que reproduce parte de los mismos documentos y citas textuales del ya señalado comúnmente como Archivo del Generalísimo.
A principios de los años ochenta, otro historiador afín, Luis Suárez, Procurador en las Cortes franquistas, tendría acceso también a la documentación de una forma prolongada y exclusiva. En 1984, publica su conocida obra Francisco Franco y su tiempo, reeditada y revisada varias veces por él mismo. La Fundación Nacional Francisco Franco comienza por entonces su labor de custodia y clasificación del archivo, cuyos resultados no se hicieron públicos hasta 1992 con la aparición de dos volúmenes de los Documentos Inéditos para la Historia del Generalísimo Franco, la que puede considerarse primera aproximación a modo de catálogo de estos fondos.
Las restricciones en el acceso e inventario de toda esta documentación se han mantenido hasta hace muy poco. Hubo que esperar hasta el año 2000 para que una parte pasara, en rollos microfilmados, al Ministerio de Educación, que los depositó a su vez en el Archivo de Salamanca. Las cerca de 27500 copias de documentos que han pasado sucesivamente al Centro Documental de la Memoria Histórica constituyen un importante inventario de la Administración franquista, que abarca aspectos de toda la estructura de la dictadura, así como de sus principales instituciones y ministerios. Son una fuente importante para comprender el modelo corporativo español, su evolución y sus conflictos internos, que lamentablemente queda desvirtuada por su carácter fragmentario (apenas suponen una mínima parte del total) y secundario, ya que no dejan de ser reproducciones, literalmente “copias de copias”.
El origen de todo este material es anterior y mucho más amplio. Antes de dar por terminada la guerra civil, el propio Franco mostró su voluntad de crear un archivo “para la enseñanza de la historia”, que sería conocido como Archivo de la Cruzada o de la Guerra de Liberación y que consistía fundamentalmente en la documentación acumulada sobre la marcha durante la guerra por su Estado Mayor. El problema es que, a escasos tres meses de comenzada la sublevación, este ya era el núcleo del Nuevo Estado y tanto la documentación que emitía como la que recibía fue creciendo de forma desmesurada. Pronto, sus organismos dependientes albergaron cientos de miles de documentos, repartidos hoy en varios archivos estatales, pero sobre todo en el de Salamanca, sede de la llamada Delegación Nacional de Recuperación de Documentos, organismo que hasta el año 1944 tuvo carácter reservado. Allí se centralizó y gestionó todo el proceso de la clasificación de la inicialmente llamada “información retrospectiva” y más tarde conocida como información “político-social” a través de la documentación procedente de la ocupación del territorio republicano. Esa enorme masa documental creció aún más con el archivo de antecedentes masónicos y el Registro central de todas las llamadas jurisdicciones especiales hasta el final de la dictadura. En ese mismo año, 1944, cuando se da por terminada la clasificación de la documentación incautada en el Puerto de Alicante, la Delegación cifra en cerca de cuatro millones de fichas y documentos los que tiene ubicados en sus dependencias.

 La pregunta obligada entonces es saber qué ha llegado a nuestros días y dónde se encuentra. En este contexto y con esta enorme magnitud, el llamado archivo histórico de Franco no sólo se queda corto en volumen sino que además aparece como incompleto al instante para cualquier investigador. La documentación que falta en varios de los rollos copiados en Salamanca figura en el catálogo de la FNFF (Fundación Nacional Francisco Franco) dentro de las cuentas y la contabilidad personal del General, pero su consulta sigue siendo imposible, ya que están fuera de las copias digitales que se muestran en sala. Otra de las principales características de la documentación que conserva el archivo de la FNFF, es la ausencia de papeles personales de Franco. Hay, sin embargo, numerosas pruebas de que no han sido destruidos, como lo demuestra el goteo de cartas publicadas en la prensa de forma periódica desde hace años. El periodista e historiador Jesús Palacios, autor, junto a Stanley Payne, de un libro fruto de una larga entrevista con la hija de Franco, y más recientemente de una biografía favorable al dictador, tuvo acceso a buena parte de ellas con las que publicó en 2005 su obra Cartas de Franco: la correspondencia desconocida que marcó el destino de España. Desde entonces no han dejado de aparecer, en distintos medios de comunicación, borradores y cartas atribuidos a Franco y a su entorno. La mayoría de las que han ido apareciendo iban dirigidas al dictador a lo largo de distintas épocas. De temática variada e índole familiar, todas parecen tener en común al menos dos cosas: abundan en su dimensión humana (de su novia, de su padre Nicolás, con el que no tenía apenas relación, con Don Juan de Borbón etc), y, sobre todo, comparten un secreto: no dicen su procedencia ni en qué archivo están.
La oportunidad de conservar e inventariar estos llamados papeles personales de Franco, de incorporarlos al conjunto de la documentación oficial que existe en los archivos públicos, no se puede dejar pasar. Mostrar la documentación unificada y romper la división entre los llamados papeles oficiales y los personales de Franco sería una importante contribución a la normalización de una situación enrevesada hace años. Así se ha venido haciendo al menos con los materiales, institucionales o estrictamente privados, de personalidades y organismos de dictaduras de muy distinto signo: Alemania, Italia, Portugal, Rusia... Mientras esto no se consiga, los archivos seguirán siendo una metáfora viva de nuestro pasado reciente, que constituye a estas alturas una de las más destacables anomalías, si no la que más, en materia de investigación, gestión documental y acceso de los ciudadanos a su propia historia reciente. Un problema que no es propio de un solo archivo, ya se ha dicho, sino de muchos otros, de titularidad pública, que conservan documentación más reciente y que con toda probabilidad, son de igual o mayor trascendencia para comprender determinados aspectos del franquismo, pero siguen estando cerrados a la investigación.

Gutmaro Gómez Bravo es profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

Pablo Casado tiene un Máster que "sino"....




"Si no”, es "si no", señor Casado, es una oración condicional, no una adversativa.

Galería


Foto: Luis Viadel

sábado, 1 de septiembre de 2018

Franco sonsiguió el Pazo de Meirás mediante procesos corruptos


Pazo de Meirás

Franco consiguió el Pazo de Meirás mediante procesos corruptos

Una investigación por parte de Carlos Babío, un historiador especialista en la temática, demuestra cómo la familia Franco tiene en su poder el Pazo de Meirás gracias a corruptelas.

ACoruña

1-9-18

Público



miguel álvarez (efe)

El investigador Carlos Babío espera que el Estado recupere pronto el Pazo de Meirás de manos de los herederos del dictador Francisco Franco, que lo consiguió "como botín de guerra a través de procesos corruptos" y que ahora ve dos posibles vías para revertir su titularidad.

Carlos Babío Urkidi (Sada, A Coruña, 1967) sufrió, en la figura de una de sus abuelas, la incautación de tierras en beneficio de Franco y ahora aboga, en una entrevista con Efe, por la recuperación de la memoria de las víctimas del franquismo.

"Lo único que se está pidiendo hoy en día es normalizar. Las víctimas no reclaman indemnizaciones millonarias: reclaman memoria y dignidad. No debería ser tan difícil, a no ser que cada vez que pronuncias la palabra Franco cree la tensión", apunta.

Ya con la mente puesta en su próximo libro sobre el Pazo de Meirás, que publicará junto a Manuel Pérez Lourenzo en 2019, Babío repasa la historia de un inmueble símbolo de la "característica fundamental del régimen: la corrupción".

"El Pazo de Meirás llega a Franco como botín de guerra a través de procesos corruptos que tienen como último beneficiario a Franco", subraya sobre un proceso al que, para él, dio continuidad una Transición incapaz de eliminar la posición de unas élites beneficiadas por los favores de un "régimen corrupto y genocida".

Considera, de hecho, que medidas como la Ley de Amnistía, que "se dijo que era para sacar a los rojos de la cárcel", sirvió para "amnistiar los delitos de unos que se acostaron franquistas y se levantaron demócratas de toda la vida; se blindaron todos los privilegios emanados del franquismo".

En concreto, el Pazo de Meirás es "una de las sedes principales donde surge ese tráfico de favores con las élites" y representa, hoy en día, "un caso paradigmático", que no existe "en todo el mundo, ni siquiera en aquellos estados que padecieron regímenes totalitarios de carácter fascista".

Con "todo tipo de abusos, amenazas y extorsiones", primero fue donado en un acto público a Franco el 5 de diciembre de 1938, aunque en 1941 fue inscrito como "bien privativo" del dictador tras "una falsa compraventa entre particulares", por 85.000 pesetas, según los documentos, una cifra que ve irregular.

A partir de ahí funciona como residencia oficial y es la Casa Civil de Su Excelencia el Jefe del Estado la que se ocupa "del mantenimiento, las obras, las mejoras y el personal de servicio": "No hay diferencia entre la residencia de El Pardo -propiedad del Estado- y la de Meirás", declara Babío.

La primera posible vía para recuperarlo es a través de la anulación del contrato de compraventa de 1941, pues el bien "ya estaba vendido y luego donado". Otra opción es recurrir al uso que se le dio a la propiedad, en un sistema en el que no se distinguían el Palacio de El Pardo, el Pazo de Meirás, Patrimonio Nacional y la Casa Civil.

Carlos Babío ve fácil intentar cualquiera de las dos vías, pues apuestan por ellas "los historiadores y los juristas que estudiaron el caso": "Es muy evidente que existe causa", prosigue.

Sostiene que el Estado debe recuperar una propiedad en la que invirtió una "cifra astronómica" durante años, pues en él no solo residió Franco con su mujer, Carmen Polo, que tuvo una pensión vitalicia superior al sueldo del presidente del Gobierno, sino que acudían con regularidad la hija de ambos, Carmen Franco, y el resto de su familia, que "vivían en el Pazo de Meirás como vivía Franco".

"Sus actividades lúdicas se cargaban al erario público. Podemos documentar que vivía a cuenta del erario público en el Pazo de Meirás, abusando de todo tipo de recursos", argumenta.

El investigador tiene documentos que acreditan que Patrimonio Nacional, propietario del barco Azor, ordenó remitir a Castellón los elementos de pesca "para que Francis Franco -nieto del dictador- se presentase a un concurso": "A él incluso se le pagaban las tiritas cuando se hacían pupita en el Pazo", ironiza.

"Me da vergüenza, es indignante que venga a decir que el Pazo es de ellos cuando tuvieron ese comportamiento", declara. Todo el proceso afectó a unos sesenta propietarios y arrendatarios, entre los que estuvo una de sus abuelas, aunque a partir de 1941 se abandonó la incautación de tierras para su compra, a cargo del Estado, y la posterior inscripción a nombre de Franco, incluso en un caso con la construcción de una vivienda para uno de los afectados a cargo del Ministerio del Ejército.

"En el organigrama de la Casa Civil no se sabía dónde acababa lo público y dónde empezaba lo privado, todo era de los Franco. La mayoría de las tierras de fuera de los muros se recalificaron y se vendieron en la década de 1980; lo hizo el alcalde de Sada con un poder notarial de la familia", revela el experto.

En Galicia está también pendiente de recuperación la Casa Cornide, en el centro de A Coruña y regalada por el Ayuntamiento de A Coruña -al que urge medidas legales- a Carmen Polo, y las estatuas de Abraham e Isaac del Pórtico de la Gloria, ya en la vía judicial.

Babío opina que hacen falta medidas contra un "franquismo que sigue vivo" y descarta que eso signifique reabrir heridas, pues se pregunta "en qué momento el Estado español cerró las heridas conforme al derecho internacional".

"Es un disparate que se diga que el Estado español cerró las heridas: las dejó abiertas y supurando", declara. Sobre el Valle de los Caídos, sostiene que "es difícil reconvertir eso en un espacio de memoria democrática", por lo que "sacaría en la medida en que se pueda a las víctimas que están soterradas con el dictador, sacaría al dictador, entregaría los cuerpos a las familias y lo volaría por los aires", abunda.

Advierte, no obstante, que en España hace falta la eliminación de la simbología franquista, como ocurrió en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial cuando también la población fue reeducada, en un sistema que viene "de una reforma del anterior", en el que echa de menos "una ruptura real" con el pasado.





















  

Dictadores de un solo testículo


TRASTORNOS EN PERSONAJES HISTÓRICOS

Dictadores de un solo testículo


La investigación de un historiador alemán recupera el historial médico que revela que Adolf Hitler tenía un único testículo


Francisco Franco y Napoleón Bonaparte también fueron monórquidos, aunque por diferentes motivos



22/12/2015

ElPeriódico

La figura de Adolf Hitler ha vuelto a sonar con fuerza en Alemania este 2015. Más de 70 años después de que se suicidara en su búnker en Berlín, el dictador sigue siendo un personaje controvertido e indispensable para comprender la historia contemporánea del país. Ahora, después de años de especulaciones, rumores y leyendas urbanas, su nombre vuelve a rodearse de polémica después que la investigación de un historiador alemán haya confirmado que el Führer tenía un solo testículo.

El 8 de noviembre de 1923 un joven Hitler intentó hundir la república alemana y liderar un golpe de Estado que le llevó a la prisión de Landsberg. Entre las rejas el líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán escribió el Mein Kampf, el libro en que plasmaría la ideología nazi. Pero en la celda también se confirmó que el dictador sufría de una “criptorquidia del lado derecho”. Así se especificó en el examen médico al que se le sometió y que ahora el profesor Peter Fleischmann ha desenterrado.


Este investigador, asociado a la Universidad de Erlangen-Nürenberg, ha sido el único que ha estudiado este documento médico que ahora ha salido a la luz a través del diario Bild. En él el médico de la prisión de Landsberg que chequeó al Führer, el doctor Josef Steiner Brin, también remarcó que “Adolf Hitler, artista y escritor” se encuentra “fuerte y saludable”. A pesar de que esa revisión médica se creía perdida en el 2010 volvió a aparecer en escena cuando fue subastada en Baviera. Las autoridades de este estado, el más grande y rico de los 'länder' alemanes, confiscó el documento y encargó a Fleischmann estudiarlo al detalle.

La investigación de 552 páginas desmiente los rumores de que Hitler perdió un testículo a causa de una explosión de metralla en la batalla del Somme durante la primera guerra mundial. Fleischmann ha asegurado que el testículo derecho del dictador se quedó “probablemente mal desarrollado” en lugar de emigrar hacia el escroto como les sucede a todos los hombres durante la etapa embrionaria de su órgano sexual. Su falta de testículo se convirtió en una consigna difamatoria cantada por los soldados británicos durante la segunda guerra mundial.

FRANCO Y NAPOLEÓN


Hitler no es el único dictador que gobernó con mano dura y un solo testículo. Según reveló en el 2009 el libro ‘Franco, el republicano’, el tirano español Francisco Franco también era monórquido aunque no se debió a una malformación congénita. En este documento, el historiador José María Zavala sostiene que la nieta del médico del caudillo le aseguró que había perdido su testículo a causa de una herida que sufrió en el abdomen en la localidad de El Biutz, cerca de Ceuta, en junio del 1916. A pesar de que sus biógrafos especularon sobre la posibilidad de que eso afectara a la reproductividad del dictador, Franco logró tener descendencia.

Otro personaje histórico al que se le atribuye la falta de un testículo es Napoleón Bonaparte. A pesar de que no hay pruebas científicas que lo demuestren, se ha relacionado al emperador francés con una criptorquidia que sufrió desde el nacimiento y que impidió el desarrollo de sus glándulas sexuales.

HITLER HA VUELTO EN EL 2015


El 2015 ha sido un año especialmente marcado por el nombre de Adolf Hitler y los ecos del nazismo con que se ha asociado la deriva xenófoba de la ultraderecha alemana. La crisis migratoria ha relanzado el discurso racial y los ataques contra refugiados, que han dado un nuevo significado al aniversario de la Kristallnacht, la primera agresión a los judíos.

Hitler también ha tenido un impacto cultural y cómico fue con el estreno de la película ‘Mira quién ha vuelto’, que especula sobre la resurrección del Führer en la actual Alemania multirracial. Su nombre también ha reabierto un debate controvertido sobre la decisión de publicar el próximo enero una versión revisada del ‘Mein Kampf’.