Buscar este blog

viernes, 25 de enero de 2019

Palabras que dices mal y no lo sabes


Palabras que dices mal y no lo sabes

Los 25 barbarismos que pasan más desapercibidos en nuestro día a día

V. R.  Valencia.

23-1-19

Cuentan que la palabra barbarismo proviene del latín, de barbarismus que significa «extranjero», y hace referencia a las dificultades que tenían las personas forasteras de hablar el idioma propio de la región a la que llegaban. En la actualidad, los barbarismos se definen, según la RAE, como «una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios».
El habla oral e informal, la creación de nuevas palabras, la similitud de unas palabras con otras... Según los expertos pedagogos de RUBIO, la editorial de cuadernos didácticos, existen multitud de razones que pueden ocasionar el surgimiento de nuevos barbarismos, dependiendo de la modificación que sufra el vocablo.
En este sentido, existen cuatro grandes clases de barbarismos, entre los que se encuentran los prosódicos, sintácticos, ortográficos y analógicos. Los expertos los dividen dependiendo si el error es de dicción, de concordancia o construcción de las palabras, de fallos ortográficos o, incluso, si se da a causa la adopción de palabras de otros idiomas.
De este modo, han recopilado una lista con los barbarismos más comunes y nos ofrecen sus consejos para tratar de evitar estas incorrecciones en el habla y la escritura:

1. La confusión de consonantes con fonemas similares es un problema muy habitual tanto en mayores, como en pequeños. Los ejemplos más sonados son la confusión entre la B y la V («estava», en lugar de «estaba»), entre la J y la G («extrangero», en lugar de «extranjero») o la X y la S («esplanada», por «explanada»).

2. Algunos prefijos como SUB o TRANS pueden dar lugar a confusión, como por ejemplo decir «subrealista», en lugar de «surrealista», o «transtornado» en lugar de «trastornado». Algunos ejemplos de buen uso de estos prefijos serían las palabras «submarino» o «transatlántico».

3. Las palabras que incluyen la grafía XH son usualmente escritas de forma incorrecta, dada la no sonoridad de la letra H. Como muestra de ello, tenemos «exalar», en lugar de «exhalar»; «exhuberante», en lugar de «exuberante»; o «exhorbitante», en lugar de «exorbitante».

4. Los fallos de concordancia o de construcción de las palabras son muy comunes, especialmente los errores relacionados con el género o número. El plural de «pies» se mantiene igual, sería un error escribir «pieses», o el género como «la mar» o «la calor», en lugar de «el mar» o «el calor».

5. En ocasiones, los extranjerismos también son considerados como barbarismos. Algún ejemplo de este tipo de palabra son el famoso «fútbol», que proviene de la palabra inglesa «football», o «baguete», de la palabra francesa «baguette».

Los 25 barbarismos que más utilizamos sin darnos cuenta (en negrita la palabra correcta):



1. Idiosincracia - Idiosincrasia

2. Preveer - Prever. (Puede deberse a la confusión con el verbo proveer).

3. Beneficiencia - Beneficencia. Tal vez se escriba incorrectamente por su parecido con la palabra ciencia.

4. Visicitud - Vicisitud

5. Suscinto - Sucinto

6. Aférrimo - Acérrimo

7. Excéptico - Escéptico

8. Convalescencia - Convalecencia

9. Discrección - Discreción

10. Esplanada - Explanada

11. Innundación - Inundación

12. Fideligno - Fidedigno

13. Fregaplatos - Friegaplatos

14. Inexcrutable - Inescrutable

15. Misógeno - Misógino

16. Prevadicación - Prevaricación

17. Subrealista - Surrealista

18. Sujección - Sujeción

19. Transtornado - Trastornado

20. Exalar - Exhalar

21. Exhuberante - Exuberante

22. Exumar - Exhumar. Proviene del latín ex + humus (Tierra)

23. Exausto - Exhausto

24. Exibir - Exhibir

25. Exortar - Exhortar

Así pues, los expertos pedagogos recomiendan la lectura como método principal para evitar estas confusiones, ya que cuando posamos la vista sobre una misma palabra en repetidas ocasiones, nuestro cerebro la asimila más rápidamente y es capaz de almacenarla y utilizarla con propiedad.
Este ejercicio es especialmente importante en los niños, quienes deben trabajar desde la base para adquirir competencias de una buena escritura y un uso correcto del lenguaje.






Escuela de Ladrones


Ladrones, Sinvergüenzas, Corruptos, Hipócritas y Mentirosos.

¡¡¡Ocho héroes...ocho patriotas!!!!


Estos son los 8 mineros que participan en el rescate de Julen

Pertenecen a la Brigada de Salvamento Minero, desplazada desde Asturias.

Redacción El HuffPost 

Es una carrera contrarreloj, pero no se pierde la esperanza. Los especialistas que forman el equipo para rescatar a Julen, el niño de dos años que cayó en un pozo de más de 100 metros de profundidad en Totalán (Málaga) hace once días, mantienen "optimismo y mucho ánimo" para hallar al pequeño.

Así lo ha asegurado el portavoz de la Guardia Civil Jorge Martín en una comparecencia, en la que ha recordado que a las 17.33 horas de este jueves han bajado por el túnel vertical paralelo al que está Julen los dos primeros miembros del grupo de rescate pertenecientes a la Brigada de Salvamento Minero que ha venido de Asturias.

Un descenso que, ha dicho, "les va a llevar a comenzar la excavación de la galería" vertical y paralela al pozo en el que cayó Julen con el objetivo de acceder hasta el lugar en el que se encuentra el pequeño.

Este operativo de rescate está formado por 26 efectivos, en concreto de ocho efectivos de la Brigada de Salvamento Minero, diez guardias civiles —ocho especialistas de Montaña y dos de Actividades Subacuáticas— y ocho bomberos del Consorcio Provincial de Málaga.

Son los mineros de Asturias los encargados de bajar de dos en dos en la cápsula diseñada por el director técnico del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga, Julián Moreno; y fabricada por dos herreros malagueños.

Este cuerpo de élite de rescatadores bajo tierra fue desplazado en un avión del Ejército al pueblo dos días después de la caída del menor para ejecutar la misión. Y son ellos, los ocho mineros, los que están llevando a cabo la parte más peligrosa de la operación. Tardarán como máximo 24 horas, según Ángel García Vidal, coordinador del operativo.

Ahora, de la mano de La Nueva España, se conoce quiénes son estos ocho mineros, calificados ya de "héroes", que luchan para dar con Julen.

Las difíciles tareas que siguen en las próximas horas estarán coordinadas por el director técnico de la brigada desde 2012, el ingeniero Sergio Tuñón, y el ingeniero técnico, Antonio Ortega. Los seis especialistas que completan el equipo para rescatar a Julen son Maudilio Suárez, Lázaro Alves Gutiérrez, José Antonio Huerta, Jesús Fernández Prado, Rubén García Ares y Adrián Villaroel.

De manera totalmente altruista, estos mineros ofrecen su ayuda en la otra punta del país, poniendo en riesgo su integridad física, pero estando siempre por encima la vida del niño al que quieren salvar

Su labor está siendo tan respetada y aplaudida, que a estas alturas más de 4.000 personas han firmado una petición en internet para que se reconozca con el Premio Princesa de Asturias de la concordia a los trabajadores de la Brigada Central de Salvamento Minero. "De manera totalmente altruista, estos mineros ofrece su ayuda en la otra punta del país, poniendo en riesgo su integridad física, pero estando siempre por encima la vida del niño al que quieren salvar", afirman la impulsora de la petición.




Orgasmo, Clímax, Correrse, LLegar, Eyaculación....


Seis cosas sorprendentes que ocurren cuando tienes un orgasmo

Desde dolor de cabeza hasta lloros o estornudos.



 Orgasmo. Clímax. Correrse. Llegar. Eyaculación. Aunque existen muchas palabras para definirlo, hay algo que los une a todos: el placer.

Efectivamente, el proceso de orgasmo es placentero pero a veces también predecible. Está el desarrollo, las contracciones, y luego una sensación inmensa de bienestar y relajación. No obstante, otras veces ocurren cosas que no son las esperadas, como dolores de cabeza repentinos, estornudos o lloros (Las causas de algunos de estos fenómenos siguen siendo un poco misteriosas porque no hay tanta información sobre orgasmos y los datos que tienen los investigadores se basan en muestras pequeñas.)

A continuación se explican algunas de las cosas más sorprendentes que pueden suceder cuando tienes un orgasmo. Algunas son raras, otras más comunes, pero todas nos recuerdan lo curioso e interesante que puede llegar a ser nuestro cuerpo.

1. Puede que sientas dolor de cabeza

El estallido de placer es evidente, pero es posible que también surja un dolor agudo de cabeza. Las jaquecas post-orgasmo son más comunes entre los hombres y entre las personas que sufren migrañas, según la Clínica Mayo. La mayoría de esas cefaleas duran sólo unos minutos, pero pueden persistir hasta varias horas o incluso un par de días.

"Mientras que algunas personas sienten un leve dolor que se incrementa a medida que se van excitando, la mayoría de quienes lo experimentan notan un severo y repentino dolor de cabeza justo antes o durante el orgasmo", cuenta Laurie Mintz, autora de Becoming Cliterate: Why Orgasm Equality Matters—And How to Get It, a la edición estadounidense del HuffPost.

Se desconoce exactamente por qué se producen estos dolores, pero algunos expertos creen que tiene que ver con un pico de adrenalina que recorre el cuerpo durante el sexo.

En general, las cefaleas provocadas por el sexo no deberían preocuparte. No obstante, en algunos casos pueden apuntar a algún problema subyacente, especialmente si experimentas otros síntomas como vómitos y rigidez de cuello. Así que es mejor consultarlo con algún médico para que descarte algo más serio.

2. Es posible que llores

Cuando todavía estás disfrutando del placer post-orgasmo, de repente te das cuenta de que se te están cayendo las lágrimas. ¿Qué pasa? Los expertos no están del todo seguros a la hora de señalar por qué ocurre, pero no resulta tan sorprendente, teniendo en cuenta todos los cambios psicológicos y fisiológicos que se producen durante el sexo. Pero tranquilos: es bastante común.

El fenómeno "se conoce como disforia poscoital", explica al HuffPost la terapeuta sexual Vanessa Marin. "Un buen número de personas dicen sentirse tristes, sobrepasadas, llorosas o sensibles después del orgasmo".

Las personas que se ponen lacrimógenas después del sexo pueden pensar que es señal de un problema subyacente en la relación con su pareja, pero esto no es necesariamente cierto.

"La mayoría de las veces ocurre en relaciones íntimas de amor, y lo cierto es que está asociado a emociones felices", señala Mintz. "Aun así, si te sucede y sospechas que hay otro motivo detrás —como que no eres del todo feliz en tu relación—, no está mal hablarlo con alguien de confianza o con un terapeuta".

Algunas víctimas de traumas sexuales experimentan disforia poscoital incluso después de una relación sexual satisfactoria.

"También merece la pena hablarlo con un psicólogo si sueles tener sentimientos de vergüenza, culpa o tristeza después del sexo", afirma la psicóloga y terapeuta sexual Rachel Needle. "[Un terapeuta] puede ayudarte a entender esos sentimientos y de dónde vienen".

3. Puede que te sientas totalmente eufórico

No es ningún secreto: los orgasmos generalmente sientan muy bien. Pero para algunas personas, los sentimientos positivos post-sexo se ven especialmente intensificados.

"Para algunas personas, los sentimientos de euforia son muy, muy intensos", señala Marin. "Su estado de ánimo mejora, se sienten más optimistas y se les sube la autoestima. De nuevo, no se sabe muy bien por qué los orgasmos desencadenan esas reacciones tan distintas en diferentes personas".

4. Es posible que estornudes

¡Aaaaa... chús! Los investigadores no aciertan a la hora de señalar por qué estornudar y tener un orgasmo es algo consecutivo para algunas personas, pero sugieren que puede tener que ver con cables que se cruzan en el sistema nervioso autónomo, que es responsable de actos reflejos como los estornudos, así como de la excitación sexual.

"Todavía no lo sabemos bien", reconoce el cirujano Mahmood Bhutta. "Algunas funciones que son automáticas se confunden un poco en el cerebro".

5. Es posible que te tiemblen las piernas

Algunas mujeres afirman tener temblores de piernas después de un orgasmo. Durante el clímax, crece la tensión en torno a nuestros músculos, y no sólo en los que rodean al área genital. Cuando se acaba el sexo y se libera la tensión, pueden surgir calambres, temblores o contracciones. Si te ocurre, prueba a beber agua y a comer algo con potasio, como un plátano, aguacate o yogur, recomienda la ginecóloga y obstetra Jessica Williams. "¡Y diviértete!", recuerda.

6. Quizá sientes síntomas similares a los de la gripe

El síndrome de la enfermedad post-orgásmica (POIS, por sus siglas en inglés) es un trastorno raro en el que los hombres experimentan síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, fatiga y congestión nasal, después de eyacular.

No se sabe mucho sobre las causas del POIS, pero algunos investigadores sostienen que puede estar relacionado con un trastorno autoinmune o una alergia al semen, según el Genetic and Rare Diseases Information Center.

Una investigación de la Universidad de Tulane (Louisiana, EE UU) apunta que el POIS "afecta negativamente a la vida de los pacientes, limitando la actividad social, enfriando las perspectivas románticas, creando luchas internas para evitar el erotismo e influyendo en la agenda de los pacientes".

La Sociedad Internacional de Medicina Sexual recomienda acudir al médico si experimentas síntomas de gripe después de un orgasmo.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost EEUU y ha sido traducido del inglés por Marina Velasco Serrano




José María Aznar y su amigo Hugo Chávez


Lo que el PP no cuenta de Venezuela, Chávez y Aznar

El que fuera presidente del Gobierno se posiciona a favor de Guaidó

J. PARDO / J.M. GARRIDO Jueves, 24 de enero de 2019

ElPlural
Tal y como hemos informado a lo largo de las últimas horas en ElPlural.comel Golpe de Estado perpetrado por la oposición venezolana ha contado con el respaldo de EEUU -mediante un mensaje vía Twitter de la Casa Blanca apenas 30 minutos después-, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.

Un movimiento en el tablero que, como era de esperar, ha provocado una gran reacción política y ha obligado a los representantes a posicionarse de un lado u otro. A nivel nacional, la triada PP, Ciudadanos y Vox exigen a Sánchez que reconozca a Guaidó como legítimo Presidente. El líder socialista ha llamado esta mañana al que muchos ya consideran como nuevo presidente venezolano para reconocer su valía pero, a pesar de que Guaidó ha afirmado haber recibido pleno apoyo de Sánchez, Moncloa sigue esperando a que la UE fije una respuesta común. Una actitud fuertemente criticada por muchos de sus adversarios políticos.

Entre los que creen que el líder socialista debe dar un paso más se encuentra José María Aznar: "Con mucho gusto y alegría reconozco a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela". Con estas palabras reconocía el expresidente del Gobierno a Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional en Venezuela que ayer por la tarde sorprendía al mundo autoproclamándose presidente interino del país. Escuchando las palabras del expresidente, resulta extraño recordar los años de buena relación mantenida entre el ex líder popular y Hugo Chávez
 

Aznar y Chavez, aliados en el pasado


Atrás quedan los años en los que el chavismo y el Partido Popular iban de la mano. Era la época en la que Aznar hablaba de su “amigo Hugo Chávez”. Por aquel entonces, el presidente de España y el de Venezuela posaban sonriendo para los periodistas y se reunían para celebrar su buena sintonía.

 “Aznar promete respaldar a Chávez y mejorar su imagen internacional”, “Aznar da un voto de confianza a Chávez y defiende la democracia en Venezuela” o “Aznar respalda de nuevo a Hugo Chávez”, eran los titulares que llenaban los periódicos de entonces.

Y es que en 1999, incluso era normal que el dirigente de la Revolución Bolivariana de Venezuela visitara al presidente del Gobierno en nuestro país. “Chávez explica en España su revolución”, titulaban los medios, un movimiento que Aznar apoyó asegurando era “un resonante triunfo”.


Armas a Venezuela


La buena sintonía entre el Partido Popular y el chavismo también se materializó en la autorización, por parte de Aznar, de la venta a Venezuela de 631 granadas de mano, 6.000 pistolas y 600.000 cartuchos antimotín.

“Lo nieguen o no, esa es la verdad. El Partido Popular autorizó la venta de armas al Gobierno de Venezuela presidido por Chávez. Y esto merma mucho el impulso supuestamente patriótico de quienes ahora quieren defender los derechos y las libertades de los venezolanos como si fueran paladines del pacifismo, cuando en la persecución de quienes protestan en las calles de Venezuela se pueden estar utilizando los cartuchos antimotín que se vendieron y autorizaron en la época del presidente Aznar. Hay quien en el PP no tiene menoría y ni algo más... Pero lo que yo le he dicho son los hechos. Que saquen los lectores sus propias conclusiones”, explicaba en su día a ELPLURAL.COM, el exministro de Defensa socialista, José Bono.


Galería

Foto: Luis Viadel

jueves, 24 de enero de 2019

Propuesta de VOX para Andalucía


El que quiera ser gusano que se arrastre....


Escándalos de pederastia en el clero




Los favorecidos por el Papa Francisco deterioran la credibilidad de la ‘tolerancia cero’

 por Carlos Esteban | 22 enero, 2019

El caso Zanchetta no ha podido ser más inoportuno, saltando a los medios a poco de iniciarse la reunión episcopal que deberá encontrar una solución a los escándalos de pederastia en el clero. Pero también es la enésima confirmación de que el Papa tiende a rodearse de un equipo que resta credibilidad a su política de ‘tolerancia cero’.
Los refranes no son el Evangelio; son solo sabiduría popular, a menudo acertada, pero no infalible. Afortunadamente, porque las conclusiones de aplicar a Su Santidad el refrán “dime con quién andas y te diré quién eres” nos llevarían a la desesperación.

En cualquier caso no ayudan en absoluto a afianzar la credibilidad de un pontificado que aspira a embarcar a la Iglesia universal en grandes cambios que la alejan de lo que ha sido hasta ahora, fiada en la autoridad del Pontífice, una autoridad que a la que a veces parece renunciar y que otras ejerce con una minuciosidad rayana en la extralimitación de competencias.

Y, pues se nos pide que avancemos a tientas por un terreno desconocido, la confianza en la persona es aquí más importante que con otros Papas, una de las razones que hacen especialmente importante la gente de la que se rodea. Y la nómina es tan casi unánimemente desastrosa que cuesta achacarlo todo exclusivamente a un desafortunado azar.

El avezado vaticanista Marco Tosatti hace en su blog, Stilum Curiae, un repaso inmisericorde. Desde el primer día, además, o incluso desde antes, empezando por la ya célebre ‘mafia de San Galo’ que promovió su candidatura en el pasado cónclave. Sin entrar en la cuestión de si los esfuerzos del grupo fueron los responsables de la elevación de ‘su hombre’ al Papado o si sus deseos coincidieron con la inspiración del Espíritu Santo, lo cierto es que Francisco no se ha mostrado ingrato con ellos. Aparecer junto al Pontífice recién proclamado en la ‘loggia’ de San Pedro es un extraordinario privilegio que le cupo al cardenal belga Godfried Danneels, arzobispo emérito de Bruselas-Malinas.

Danneels tiene el dudoso honor de haber sido, en la primera oleada de escándalos iniciada en 2002, durante el pontificado de Juan Pablo II, el único cardenal europeo hallado culpable de encubrir un caso de pederastia. Cubrió en su día a un obispo que había abusado de su propio sobrino, llegando a hablar por teléfono con el joven para intimidarle, al punto que se cursó una petición para que no acudiese al cónclave que tanto había trabajado por manipular. Y este es el hombre a quien el Papa no solo quiso tener a su lado en su primera presentación ante los fieles, sino que le invitó a participar en el Sínodo de la Familia.

De McCarrick no hace falta hablar mucho. Cuando Francisco llegó al Papado, el arzobispo emérito de Washington era un cardenal jubilado a quien Benedicto había pedido discretamente -punto sobradamente confirmado por el cardenal Ouellet con el evidente placet papal- que se retirase a una vida alejada de los focos, de oración y penitencia, debido a las informaciones sobre su reprobable conducta homosexualmente promiscua con sacerdotes y seminaristas. No es que el hiperactivo cardenal hiciera mucho caso, pero al menos la Santa Sede prescindía de sus servicios hasta que llegó Francisco y le puso a viajar -China, Armenia, Irán, Arabia Saudí- en delicadas misiones diplomáticas.

Otro que -este sí pública y oficialmente- fue obligado a llevar una vida retirada de oración por su sucesor al frente de Los Ángeles, el arzobispo José Horacio Gómez, fue el cardenal Mahoney, el más alto cargo implicado en encubrimientos masivos de sacerdotes pedófilos en la primera oleada de escándalos. Francisco pidió a Mahoney que le representara en una ceremonia de conmemoración en una diócesis norteamericana, evento al que solo renunció cuando las protestas se hicieron demasiado audibles. Mahoney sigue dando conferencias y presidiendo cursos, mientras que el arzobispo que le intentó disciplinar en vano, pese a ocupar un arzobispado tan poblado y prestigioso, sigue sin recibir el capelo cardenalicio. ¿Por osar castigar a un amigo del Papa o por pertenecer al Opus Dei?

El supuestamente encargado por el grupo de San Galo para sondear a Bergoglio y conocer sus intenciones era, de estos, el más cercano al entonces cardenal argentino, el difunto cardenal Murphy O’Connor. Doctrina de la Fe, entonces en manos del cardenal Gerhard Müller, nombrado por Benedicto, investigaba unas acusaciones contra el cardenal británico según las cuales había protegido a un sacerdote pedófilo en su diócesis cuando, en mitad de una misa, Müller se vio interrumpido con el aviso de que se presentase inmediatamente en la sacristía, donde le esperaba el Papa. Allí, un airado Francisco le ordenó que detuviera inmediatamente la investigación, sin más explicaciones, a lo que el cardenal alemán accedió.

El favor mostrado desde el primer día por Francisco hacia estos personajes de pasado cuestionable puede disculparse por un sentido exagerado de la gratitud. Pero es que los nombramientos posteriores no han sido en absoluto mejores. Solo hay que fijarse en el coordinador del consejo asesor de cardenales y mano derecha de Francisco en Latinoamérica, el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa. El investigador enviado por el Papa a la capital hondureña volvió con un voluminoso dossier en el que había de todo, desde multimillonarios enjuagues financieros -hablamos del país más pobre de Latinoamérica- hasta la escandalosa conducta homosexual desinhibida de su obispo auxiliar Pineda, acusado de abusos por seminaristas y que vivía en las lujosas instalaciones del obispo con su amante. Pineda tuvo que acabar renunciado, pero Madariaga parece hecho de teflón.

Sorprendió también en su día el empecinamiento del Papa en nombrar a Juan Barros obispo de Osorno contra la opinión unánime del episcopado chileno. Las víctimas del pederasta condenado padre Karadima le hicieron llegar informes de que Barros, pupilo de Karadima, asistía aquiescente a sus abusos, y el Papa les llamó “calumniadores”. Hasta tres veces presentó Barros la renuncia antes de que Francisco, al fin, la aceptara, no sin convocar antes a todos los obispos chilenos, que presentaron colectivamente su renuncia, no aceptada.

Monseñor Ricca saltó a la noticia con un sonado escándalo homosexual, que el Papa ‘recompensó’ poniéndole al cargo de las finanzas vaticanas. Sobre Ricca, precisamente, fue la pregunta que en una de las ruedas de prensa de avión motivó una de las frases de Francisco que se han hecho más famosas: “¿Quién soy yo para juzgar?”.

La lista sigue y sigue, con los pupilos americanos de McCarrick elevados al cardenalato y uno de ellos, el arzobispo de Chicago Blaise Cupich, encargado de la preparación de la reunión sobre los abusos. Y el último capítulo de esta saga lo encarna Gustavo Zanchetta, que le ha explotado en la cara a la comunicación vaticana y para el que no hay modo de encontrar una excusa mínimamente plausible.

Josemari (fanático del orden)


Ladrones


Miguel Gila uno de los 60.000 presos en los campos de concentración franquista

Miguel Gila
 Los cinco meses del humorista Miguel Gila en un campo de concentración franquista
Trece campos de concentración y cerca de una treintena de unidades de trabajos forzados se ubicaron en territorio cordobés hasta 1942. Hubo cerca de 60.000 presos. El mítico humorista pasó días de terror y hambre como preso en el campo del municipio cordobés de Valsequillo.
23.01.2019
María Serrano

En Córdoba convivieron más de 60.000 prisioneros y evadidos, que fueron clasificados a partir de 1938 en campos de concentración. La documentación está prácticamente extinta. Archivos cerrados, sin acceso, otros destruidos… Francisco Navarro López, doctor en Historia contemporánea de la Universidad de Córdoba, acaba de publicar un libro sobre este tema inédito, Cautivos en Córdoba (1938-1942)” (Letrame. Grupo Editorial). En el campo de concentración de Cabra, Navarro ha encontrado por primera vez fichas de mujeres presas. “Se han documentado mujeres sometidas a trabajos esclavos. Los guardas las obligaban a tejer en los barracones sin saber claramente cuál era su labor”, apunta a Público el investigador.
Navarro ha llegado a lo inédito. Ha contado las decenas de miles de cautivos que fueron obligados a realizar toda clase de trabajos en los batallones de trabajadores, especiales y disciplinarios, manteniéndose activos hasta 1942. “Los recintos donde estaban recluidos servían de amenaza a la gente por estar a la vista. Sabían donde podían acabar si no se adherían a la causa sublevada”, aclara en conversación a Público.
El mítico humorista Miguel Gila estuvo cinco meses en uno de aquellos campos de la muerte. En su autobiografía Y entonces nací yo. Memorias para desmemoriados (Temas de Hoy, 1995), Gila contó por primera vez los meses que pasó en el campo de concentración de Valsequillo. Gila sería capturado por el ejército franquista en diciembre de 1938. Formaría su carrera artística sin identidad política para pasar el filtro de Franco, tras aquellos meses horrorizado en aquel campo de concentración.

El batallón de penados de Gila: “No pudieron soportar las condiciones y murieron”
“Agotado y sin saber adónde diablos acudir, Gila vio pasar una columna de prisioneros y decidió añadirse a ella buscando cobijo y comida”. Navarro documenta en su libro algunos de los extractos donde el humorista habla de su paso por Valsequillo. Uno de sus primeros destinos fue este pueblo cordobés destruido por la guerra. Hoy el emplazamiento de aquel lugar ha sido declarado uno de los lugares de la memoria de la casi ya extinta Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.
Comía solo una vez al día. Un menú formado por una onza de chocolate, dos sardinas en aceite y un par de higos secos. “Aquello duró unos meses, hasta que el comandante que estaba al frente fue sustituido por un teniente que pertenecía al tercio requeté Virgen de los Reyes”. El nuevo responsable se quedó estupefacto al conocer las condiciones en las que trabajaban los prisioneros. Juan Carlos Ortega y Marc Lobato publicaron en 2012 la biografía Miguel Gila: vida y obra de un genio" (Editorial Libros del Silencio). En ella cuentan como este comandante “suspendió inmediatamente los trabajos de pico y pala y ordenó que trajeran alimentos suficientes”. Prosigue un relato estremecedor. “Aquello sonaba bien pero desgraciadamente algunos prisioneros no pudieron soportar un cambio tan radical en la alimentación y murieron”.
Los trabajadores esclavos que se encontraban en el mismo batallón que el humorista realizaron obras de rehabilitación de las vías ferroviarias destruidas en plena contienda. Los reclusos contaban como los “rincones de las casas que no se habían terminado de hundir servían de refugio y en ellos estaban metidos como ratas”. Este investigador ha cuantificado que “desde 1938 hasta 1942, hubo nueve mil cautivos republicanos trabajando en obras ferroviarias”.
El campo de concentración de Valsequillo quedó liquidado a mediados de junio de 1939. “Los últimos prisioneros fueron evacuados al cercano campo de concentración de La Granjuela (un pueblo limítrofe)” apunta el historiador.
La documentación que ha permitido a Navarro vislumbrar la presencia de mano de obra esclava en este campo han sido los sendos escritos dirigidos al ingeniero jefe de la 4ª División de la Compañía Ferroviaria MZA (Madrid, Zaragoza y Alicante). “El ingeniero de la compañía comunica las gestiones realizadas para la utilización de mano de obra esclava”, destaca Navarro. Sin embargo, la escasa duración del campo no permitió que este tuviera acceso a este favor del régimen franquista. 

Humillación, hambre, frío y mucho miedo
La provincia de Córdoba fue una de las regiones donde se concentró “un mayor número de presos en territorio nacional” dentro de estos trece campos. Y donde se vivió un fuerte turismo carcelario, con una importante presencia de presos vascos y catalanes. “Padecían hambre, humillación, miedo, trabajos forzados, malos tratos, aunque en algunas ocasiones, como le ocurrió a Gila, algunos mandos se apiadaban del estado deplorable que sufrían los prisioneros y aliviaban en parte sus penurias”.
Los campos de concentración de Córdoba tuvieron una ubicación claramente estratégica, “Se ubicaron en el denominado cinturón rojo cordobés, especialmente en las poblaciones del sur de la provincia, como eran Aguilar de la Frontera, Lucena, Montilla y Puente Genil, queriendo dar un escarmiento a todos los que se habían enfrentado a las elites del momento”.
El convento de San Cayetano albergó más de 8.000 presos en un campo de concentración
Existen, a día de hoy, órdenes religiosas que aún no han admitido su papel en este entramado concentracionario franquista y que siguen muy presentes en la sociedad local cordobesa. Navarro afirma con rotundidad que el campo de concentración más importante estuvo ubicado en el convento de San Cayetano de Córdoba. 8.000 cautivos pasaron por sus instalaciones, a partir de la primavera de 1938.
“La Orden de los Carmelitas Descalzas de Córdoba, al igual que la inmensa mayoría de todas las organizaciones católicas de la nación, se dispuso a apoyar al nuevo orden franquista establecido mediante el terror y la represión de todos los que no simpatizaban con su ideal fascista”. ¿Cuál fue su aportación? La cesión de buena parte de las instalaciones del convento para recluir a republicanos encarcelados.
Mina Antolín (Peñarroya- Pueblonuevo). Cientos de prisioneros republicanos fueron utilizados como esclavos en las minas de esta población, encuadrados en la Unidad de Trabajos Forzados
Los presos recibían un severo aleccionamiento por parte de los sacerdotes y capellanes. “Estos clérigos tenían la misión de recatolizar a los presos, y hacerles ver que tenían que expiar sus culpas por haber caído en el error marxista”. A través de un mapa que trazaban en el patio principal del convento, a los concentrados se les mostraba los avances del Ejército nacional.
Los capellanes emitían informes de los presos que a día de hoy siguen ocultos en el Archivo Diocesano de Córdoba. “Tremendo fue que los captores escogían a varios prisioneros de confianza para que ejercieran ellos mismos los castigos a sus propios compañeros”. Los conocidos como “cabos de vara”, si se retrasaban para formar, la paliza la tenían garantizada.
La presencia de mujeres presas en el campo de concentración de Cabra
Navarro ha logrado conocer un dato inédito en el entramado de campos a nivel nacional y es la presencia de mujeres en el campo de concentración de Cabra. “Hemos encontrado entre la relación de prisioneros a 24 mujeres. Sin duda, un hecho inusual dentro de los campos de concentración”. Algunos prisioneros realizaban pequeños trabajos para cambiarlos por comida o algo de dinero con los vecinos de la población. También podía haberse dado el caso de que las labores de las mujeres sirviesen para mejorar las malas condiciones y que les pudiesen favorecer dentro del mismo campo y congraciarse con los guardianes y autoridades locales. De la presencia de estas presas solo se conoce un cuadro bordado con la imagen de la Virgen de la Sierra (patrona de la ciudad) en un mantón de Manila que, al parecer, fue realizado por alguna de estas prisioneras.
Poco más se conoce de todo el entramado. Fechas, datos numéricos pero el acceso a los archivos ha sido sin duda una de las mayores barreras que ha encontrado en la investigación de Francisco Navarro, prolongada durante años.
“A la espera de que se puedan abrir la totalidad de los archivos, ya sean los marcados como secretos en archivos militares o la documentación existente en el Archivo Diocesano de Córdoba, se hace muy difícil poder cuantificar de forma exacta el número de prisioneros republicanos que estuvieron concentrados a lo largo de los trece campos de concentración del territorio cordobés”. 
La realidad carcelaria fue lo que vino después en la Córdoba franquista. El investigador Francisco Moreno habló ya de genocidio con cifras estremecedores. Navarro puntualiza que solo “en las dos prisiones provinciales de Córdoba murieron más de 600 personas” en los dos primeros años de la década de los cuarenta.