Buscar este blog

jueves, 20 de enero de 2022

 

El Vaticano admite abusos sexuales a monjas y explotación por parte de sus superiores en todo el mundo

    • El prefecto de Vida Religiosa de la Santa Sede, Joao

    •  Braz de Aviz, reconoce que muchas de estas mujeres

    •  han abandonado las congregaciones, quedando en la

    •  calle

    • "Ha habido casos en los que exreligiosas han tenido

    •  que prostituirse para poder sobrevivir", señala


    • La investigación de la Santa Sede detalla abusos

    •  sexuales por parte de formadores a monjas y novicias,

    •  y también "entre monjas"

Jesús Bastante

en religiondigital.com

24 de enero de 2020




Monjas que trabajan a destajo al servicio de obispos o sacerdotes, limpiando suelos, sirviendo comidas, ejerciendo de 'chicas para todo'. Sin derecho al descanso, ni vacaciones (¿puede tener vacaciones una monja?). En los peores casos, sufriendo mobbing e, incluso, novicias que padecen, en silencio, abusos sexuales por parte de sus formadores. Es el nuevo escándalo que sacude el Vaticano, tras el drama de la pederastia clerical: el #MeToo de las monjas ha llegado para quedarse.

En esta ocasión, Roma parece dispuesta a actuar. El mismísimo prefecto para la Vida Religiosa (el 'jefe' de frailes y monjas), el brasileño Joao Braz de Aviz, ha admitido que la Santa Sede está investigando casos de abusos sexuales por parte de formadores a monjas y novicias, pero también "abusos sexuales entre monjas". En una entrevista que publicará en febrero 'Donna Chiesa Mondo', el suplemento femenino de L'Osservatore Romano, el cardenal revela cómo "sólo en una congregación se han denunciado nueve casos" de abusos sexuales y de poder.

La situación llega a límites insospechados hasta ahora, y que el Vaticano ha reconocido de forma cruda. "Ha habido casos en los que ex religiosas han tenido que prostituirse en la calle para poder sobrevivir", señala Braz de Aviz. Una realidad que no se vive en África o Asia sino en la mismísima Roma, hasta el punto de que el Papa Francisco ordenó la creación de una casa de acogida para ex religiosas que viven en situación de indigencia, y ha instado a la investigación, caso por caso, para delimitar las responsabilidades civiles, y penales, de las congregaciones que las abandonaron a su suerte.

El centro, gestionado por las Misioneras Scalabrinas, pretende "acoger a algunas monjas enviadas por nosotros, o por las superioras, especialmente si son extranjeras". Muchas de ellas fueron despojadas de sus pasaportes y, en los casos más extremos, tuvieron que salir a la calle para mantenerse.

"Un fenómeno hasta ahora oculto"

"Nos enfrentamos a personas heridas con las que tenemos que reconstruir la confianza; debemos cambiar la actitud de rechazo, la tentación de ignorar a estas personas, de decir 'ya no es nuestro problema", denuncia Braz de Aviz. "Hay casos muy duros –añade el cardenal– en los que las superioras conservan los documentos de las monjas que quieren salir del convento o que son enviadas lejos. Estas personas entraron en el convento como monjas y se encuentran en estas condiciones". En cualquier caso, las declaraciones del prefecto parecen la punta de un iceberg del que empezará a saberse mucho más a partir de ahora. "Es un fenómeno que hasta ahora estaba oculto, pero que tendrá que salir a la luz", concluye Braz de Aviz.

¿Y en nuestro país? En España, la Conferencia de Religiosos asume que "ha habido casos de abusos sexuales de formadores a novicias", y de "abusos de poder" entre religiosas, especialmente en el caso de monjas que llegan de países lejanos, como India. Sin dar nombres ni datos específicos, sí reconocen que, en "algunos casos" se ha llegado a una suerte de explotación laboral de novicias que, al no soportarlo y solicitar salir del convento, no han podido hacerlo o han sido expulsadas sin sus papeles, lo que las convertía automáticamente en ilegales...

El único caso que, hasta el momento, ha saltado a la opinión pública sucedió hace cuatro años en un monasterio mercedario de Santiago de Compostela. Una exreligiosa denunció que varias de sus compañeras, todas procedentes de India, estaban retenidas en contra de su voluntad. Tras la investigación policial, dos de ellas manifestaron su voluntad de volver a la congregación, pero las otras tres optaron por no regresar.

El juzgado abrió diligencias por tres presuntos delitos: contra la integridad moral, detención ilegal y coacciones. En todos ellos el magistrado consideró que no hay indicios ni ninguna prueba que permita continuar con la instrucción del asunto.

Las voces que denuncian

Desde hace años, tanto la Unión de Superioras Generales (UISG) –organismo que aglutina a la vida religiosa femenina en el mundo– y la organización Voices of Faith, creada por las ex religiosas Doris Wagner (violada por un sacerdote que acabó trabajando en la curia romana) y Rocío Figueroa están dando voz a religiosas y exreligiosas que denuncian la violencia ejercida por parte de curas y obispos.

También ha sido un hito la tesis doctoral de Makamtine Lembo, una monja togolesa que hizo la primera investigación que demostraba abusos sexuales de curas a monjas en varios países del África subsahariana, y que defendió en la mismísima Universidad Gregoriana de Roma. Cuatro de cada diez religiosas, según Voices of Faith, han sufrido abusos de poder y de otro tipo –también sexuales– a manos de sus superiores varones. También, como confirmó el cardenal Braz de Aviz, "entre monjas".

Desde la unión de religiosas, además, se ha establecido una comisión de "cuidado personal" que, durante los tres próximos años, analizará las condiciones de explotación, abusos de poder y sexuales que sufren religiosas en todo el mundo. Una de sus expertas, la monja australiana (y psicóloga) Maryanne Lounghry, ha analizado el síndrome de 'burnout' de las monjas, y reclama que se establezcan "líneas de actuación" para que se conozcan las obligaciones, pero también los derechos de las religiosas en sus lugares de trabajo, así como algo que se parezca a un contrato de trabajo.

"Cada religiosa tiene que tener una especie de código de conducta, una carta de acuerdo con el obispo o el párroco para poder decirle: 'Sabe, trabajé 38 horas esta semana o no puedo trabajar el domingo y vuelvo el lunes, necesito un día libre'. Un contrato de negociación te hace más fuerte", añade Lounghry.

Lounghry agrega que sería necesario también "invertir en el bienestar de las monjas" y por ejemplo concederles "dos semanas de vacaciones, una paga, una situación de vivienda digna, acceso a internet" o "incluso un año sabático después de cinco años de trabajo".

Lo cierto es que las estadísticas no mienten. El número de religiosas bajó en casi 100.000 en la última década. Los últimos datos oficiales del Anuario Pontificio, de 2018, contabilizan 659.445 religiosas, mientras que hace 10 años eran 743.400. En muchos casos estas mujeres abandonan por "problemas emocionales, historias personales llenas de heridas" relacionadas con la vida tras la ordenación, como admite el prefecto de la congregación para la vida religiosa del Vaticano.

"Cuando la autoridad se interpreta como poder y no como servicio se puede llegar a situaciones dolorosas. Creo que las personas que desempeñan funciones de liderazgo también deberían aprender a compartir la vida y todas las necesidades con la comunidad como cocinar o limpiar", culmina Braz de Aviz, citando al Papa Francisco.


lunes, 17 de enero de 2022

 


Cristina Almeida reconoció el apodo con el que se ha referido a Casado: “Yo llamo Heidi a Casado porque está todo el día con las vacas. Debería ponerles nombre”.




El Partido Popular ha apoyado iniciativas contra las macrogranjas en casi 40 municipios

Desde la formación han legislado contra este tipo de ganadería intensiva en 16 ayuntamientos, según 'El País'.


  • ElHuffPost

15-1-22



El Partido Popular ha venido liderando en los últimos días la oleada de críticas contra el Gobierno y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, por sus declaraciones en The Guardian en las que criticaba las macrogranjas. El propio presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado el viernes que, en su opinión, este tipo de explotación de ganadería intensiva no le parece que “contaminen”. No obstante, desde la formación han esquivado cualquier fotografía en instalaciones de estas características.

La afirmación de Casado ha chocado con una información que ha desvelado El País, en la que se recoge que el PP ha apoyado iniciativas en contra de las macrogranjas en, al menos, 37 municipios. Según dicho medio, en 16 ayuntamientos han legislado en contra de este modelo de explotaciones y en 21 consistorios municipales -14 de ellos dirigidos por populares- se han opuesto a estas. 

Otro de datos recopilados por distintas plataformas y asociaciones vecinales contra las macrogranjas a los que ha tenido acceso El País es de relevancia, si se tiene en cuenta que el debate de la ganadería ha entrado de pleno en la escena política a raíz de las elecciones autonómicas en Castilla y León. La mayoría de estas iniciativas apoyadas por el PP en contra de las macrogranjas han tenido lugar en esta última comunidad autónoma.

Tuit borrado

Esta información ha salido a la luz después de que se produjesen numerosas críticas en las redes sociales por la publicación que el Partido Popular de Castilla-La Mancha borró de su cuenta. En dicho tuit, los populares manchegos habían escrito lo siguiente: “Un informe médico alerta de las consecuencias para la Salud Pública de las macrogranjas #PageMiente”. 



domingo, 16 de enero de 2022

Carteles urbanos



 Fríooooo....en UKRAINE




 Foto: Luis Viadel

 


Monedero responde a Casado: Vete a la mierda, ignorante.

Este 15 de enero se ha cumplido el décimo aniversario de la muerte del exministro franquista y fundador del Partido Popular, Manuel Fraga. Ante dicha fecha, el presidente del PP, Pablo Casado, ha querido rendir homenaje a su predecesor con un tuit: "Hoy se cumplen 10 años del fallecimiento de Manuel Fraga, el presidente fundador del Partido Popular".

Según Casado, Fraga "fue una figura fundamental en la Transición, ponente de la Constitución y presidente de Galicia". Además, ha utilizado una cita del político gallego para recordarle: "Como decía, “Lo único importante es España”. Esa sigue siendo la vocación del PP".

Este mensaje no ha gustado nada al cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero. El polítologo ha perdido los papeles con Casado y ha escrito lo siguiente en su cuenta personal de Twitter: "Vete un poco a la mierda Casado. Respeta, ignorante. Fraga firmó sentencias de muerte contra gente que peleaba por traer la democracia a España. Respeta a las víctimas del franquismo".

Asimismo, Monedero ha añadido: "Que robéis se está convirtiendo en el menor de vuestros problemas".


 


THE WASHINGTON POST

Juan Pablo I fue Papa durante solo 33 días: la historia sobre su muerte aún está en construcción

Su legado se ha visto moldeado por el misterio, las teorías de

 la conspiración y los intentos por aclarar la verdad sobre su

 fallecimiento

Por

Chico Harlan y Stefano Pitrelli

8 de Diciembre de 2021



En la mañana del 29 de septiembre de 1978, el Vaticano publicó un comunicado breve y sorprendente, para anunciar que el Papa Juan Pablo I había muerto de un ataque al corazón. Su cuerpo había sido descubierto sin vida en la cama por un sacerdote que trabajaba como su secretario personal.

Esa fue, al menos, la primera versión de lo ocurrido.




 los pocos días, los rumores de un posible crimen se propagaron. Los Cardenales de la Curia Romana exigieron respuestas. El misterio creció cuando un medio de comunicación italiano reveló que el Vaticano había identificado incorrectamente a la persona que había hallado el cadáver. ¿Cómo se podía explicar que un Papa, a los 65 años, pudiera morir después de solo 33 días en el trabajo?

Cuatro décadas después, Juan Pablo I va camino de convertirse en santo. El Vaticano ha anunciado que será beatificado, luego de que le atribuyeran un primer milagro: la curación de una niña de 11 años críticamente enferma en Buenos Aires, en 2011.

Sin embargo, siempre será recordado por las sospechas que rodean su muerte.

A lo largo de los años, un reducido número de personas se ha sumergido en el caso, cada una de las cuales adoptó enfoques drásticamente diferentes y solo algunas se ciñeron a los hechos. El legado de Juan Pablo I ha sido definido no solo por el misterio y la conspiración sino también, por los intentos contradictorios que trataron de aclarar lo que pasó.

Nunca lo habría imaginado...”, dijo Juan Pablo en su primer día como Papa.

Poco más de un mes después, su pontificado había terminado - el más corto desde principios de 1600- y se dejó que el mundo católico diera sentido a lo inexplicable.

La teoría conspirativa de un novelista policiaco

¿Por qué el Vaticano no informó correctamente sobre quién lo encontró? ¿Por qué habían tenido una aparente prisa por embalsamar el cuerpo, sin realizar una autopsia? Las preguntas se amontonaron durante años antes de que el escritor británico David Yallop publicara un libro sobre el caso y concluyera que la iglesia seguramente estaba encubriendo un asesinato. Su teoría era que Juan Pablo I había sido envenenado, abatido por el “estado profundo” del Vaticano justo antes de que él pudiera revelar la corrupción en sus niveles más altos.

El libro de 1984 de Yallop, “En el nombre de Dios”, ofreció fuentes y pruebas escasas. Pero ganó popularidad al aprovechar un escándalo bancario real del Vaticano, que involucró a una logia masónica y a un banquero italiano que había muerto en misteriosas circunstancias. En el relato de Yallop, la muerte de Juan Pablo I era parte de esa historia porque, detrás de escena, el Papa se había centrado en la corrupción financiera, poniendo a la Curia nerviosa. Yallop nombró a seis personas a las que beneficiaba que el Papa fuera destituido repentinamente. Una de ellas era el arzobispo Paul Marcinkus, un estadounidense corpulento que dirigía el Banco del Vaticano. En la escena más memorable del libro, Yallop describió cómo habían visto a un Marcinkus aturdido dentro de los muros del Vaticano a una hora inusualmente temprana, en la mañana en que se descubrió el cuerpo de Juan Pablo I.

Marcinkus tuvo el motivo y la oportunidad”, escribió Yallop.

El Vaticano dijo que las afirmaciones eran “absurdas”. Pero el libro se convirtió, en efecto, en el segundo relato de cómo murió Juan Pablo I, después de la propia versión de la iglesia. “En el nombre de Dios” vendió seis millones de copias.

El relato de un papa que quiso morir

Siguiendo las directrices de una iglesia que rara vez trata de aclarar controversias -y de hecho se atiene a un cierto nivel de misterio-, el siguiente paso fue lanzar un contraataque audaz. En 1987, el arzobispo John Foley, un funcionario de la oficina de comunicaciones del Vaticano, se puso en contacto con otro periodista y autor británico, John Cornwell, y le ofreció la tarea de disipar las falacias. Cornwell, un católico no practicante y ex seminarista, se dirigió a Roma y comenzó a llamar a las puertas de los jugadores clave. Tras ser invitado a una misa privada con Juan Pablo II, que se convirtió de facto en una bendición para el proyecto, muchas de esas puertas comenzaron a abrirse.

No le tomó mucho tiempo encontrar fallos centrales en la teoría de la conspiración. Resultó que el Vaticano había indicado falsamente quién encontró el cuerpo, simplemente por vergüenza de admitir que una mujer, una monja que trabajaba en los aposentos papales, era la que había entrado en el dormitorio del Papa. Es más, Juan Pablo I no parecía tener una agenda secreta, ni ningún interés por indagar en las finanzas de la Iglesia. Y la evidencia circunstancial para conectar a Marcinkus con un complot de asesinato podía descartarse fácilmente: el arzobispo era madrugador y para él, era una rutina estar en el Vaticano a las 06:30 de la mañana.

Cornwell en ese sentido cumplió exactamente el papel que el Vaticano esperaba. Pero era todo salvo un portavoz institucional, y utilizó sus largas charlas con prelados chismosos para crear una nueva teoría de la muerte de Juan Pablo I.

Según la narrativa de Cornwell, el breve pontificado de Juan Pablo I se había precipitado hacia el desastre y muchos en el Vaticano podían verlo. La Curia se había burlado del nuevo Papa por considerarlo sencillo, infantil, con una “mentalidad de revista ´Reader’s Digest’”. Y se estaba rompiendo bajo la presión de su cargo. Apoyándose en gran medida en entrevistas con los sacerdotes-secretarios de Juan Pablo I, Cornwell describió al Papa como una persona que preguntaba a diario: “¿Por qué me eligieron a mí?” Juan Pablo creía que su selección había sido un grave error.

No iba a ser un gran papa”, dijo Cornwell, de ahora 81 años, en una entrevista telefónica desde Londres.

El libro de Cornwell incluía una anécdota contada por uno de los secretarios de John Paul I, John Magee, sobre un día en que el Papa soltó un puñado de documentos mientras caminaba por un jardín en la azotea. Las páginas revoloteaban hacia abajo, esparciéndose por varios tejados, y el Papa estaba desesperado diciendo “Dios mío, Dios mío”. Magee le surigió a John Paul I que se fuera a descansar. La brigada de bomberos del Vaticano finalmente logró recolectar cada hoja de papel. Pero el Papa se quedó todo el tiempo acurrucado en posición fetal en su cama, según Magee, roto por una adversidad simple.

Cornwell no tenía ninguna duda de que la muerte de Juan Pablo I fue natural, ya fuera por un ataque cardíaco o una embolia. El papa tenía un historial de problemas circulatorios; sus piernas estaban hinchadas. Se había quejado de dolor en el pecho horas antes de su muerte. Pero el libro, en su parte más controvertida, afirmaba que la muerte de Juan Pablo I estaba relacionada con su delicado estado mental. Una de las sobrinas del Papa, Lina Petri, dijo que tal vez el estrés había hecho que el pontífice olvidara tomar medicamentos anticoagulantes (Petri, en una entrevista con The Washington Post dijo que no podía saber si su tío había tomado o no medicación). El libro se centra en el detalle de que el Papa, después de sentir el dolor, había impedido que su personal llamara a un médico.

En esta tercera versión de la historia, más trágica que cualquier conspiración, Juan Pablo I era un Papa que quería morir. “Solo hizo falta su negativa a ver a un médico y la negligencia de los demás para asegurar el final que tan devotamente deseaba”, escribió Cornwell.


Stefania Falasca escribió un libro sobre la muerte de John Paul y está liderando el proceso de su canonización (Foto: Chico Harlan/The Washington Post)

Documentar la vida y muerte de un posible santo

Stefania Falasca, de 58 años, aclara que su versión de los hechos, la más reciente, es el resultado de un proceso más metódico que cualquier otra aproximación anterior. Ella tuvo acceso a un tesoro de documentos nunca antes vistos. Leyó los informes confidenciales de los médicos y las notas sobre la historia clínica del Papa. Pudo acceder a ese privilegio por su papel: es la vicepostuladora de la santidad de Juan Pablo I.



Un postulador tiene que cruzar una línea difícil. Está encargado de promover las razones de la santidad de un candidato, al mismo tiempo que ayuda a redactar una biografía completa que pueda sacar a la luz los factores que actuarían en contra de la causa. La investigación de Falasca ha ayudado a completar cinco volúmenes masivos utilizados por el Vaticano para analizar casi todas las facetas de su vida y su muerte.

Ella dice que su objetivo es “salvaguardar” las realidades de la vida de Juan Pablo I. Apenas puede ocultar su desprecio por las narrativas anteriores, llamándolas “literatura negra” o “basura sensacionalista”, enterrando la cabeza entre las manos cuando se le pide que responda a teorías pasadas, incluidas las planteadas por Cornwell.

Esta es la noticia falsa de más larga duración del siglo XX”, dijo Falasca, sentada en una oficina a varias cuadras de la Plaza de San Pedro.

La opinión de Falasca es compartida por el Vaticano, cuyo brazo de noticias oficial dijo recientemente que su investigación, resumida en un libro de 2017 publicado en italiano, cerró “definitivamente” el caso. Falasca presenta la muerte de Juan Pablo I como una tragedia inesperada e inevitable. Los documentos que revisó indican que los médicos no detectaron problemas de salud urgentes en los chequeos médicos de rutina durante el mes de Juan Pablo I como Papa. Si hubo señales de advertencia, estas provenían de su historial médico: varias personas de su familia habían tenido muertes súbitas y tres años antes, había sido hospitalizado con un coágulo de sangre en el ojo.

Un médico papal consideró que un ataque al corazón era la causa más probable de muerte.

Otro médico que había tratado anteriormente al Papa dijo que “no había duda clínica” de que la causa era circulatoria, relacionada con los mismos problemas que se manifestaron en su ojo.

Falasca, que también es periodista de Avvenire, un periódico italiano afiliado a la iglesia, cita las opiniones contradictorias y no intenta sopesar cuál era más probable.




¿Qué hacer con las teorías contradictorias?

Muchos de los informadores del Vaticano que presenciaron el pontificado de Juan Pablo I están muertos. Otros son demasiado ancianos o recelosos para hablar. En una situación así, algunos aspectos cruciales quedan abiertos a la interpretación.

Tomemos la actitud de Juan Pablo I hacia la muerte. Cornwell dice que enmarcó correctamente el desaliento del Papa. Habló largamente con los sacerdotes-secretarios del pontífice. Ambos le proporcionaron relatos similares de un Papa que hablaba a buena gana de la muerte.

No quería quedarse en el mundo”, le dijo a Cornwell uno de los secretarios del Papa, Diego Lorenzi.

Pero en Canale d’Agordo, la ciudad natal del Papa, ubicada en la base de los Dolomitas, Italia, algunas personas interpretan la visión del pontífice de forma diferente. Dicen que Juan Pablo I, al hablar de la muerte como Papa, estaba haciendo lo que había procurado durante años: hacer las paces con su mortalidad.

Había crecido en una región empobrecida donde los hombres a menudo no llegaban a los 60 años. Las muertes infantiles eran comunes. Uno de sus hermanos menores murió cuando era un bebé, al igual que tres hermanos mayores, todos llamados Albino. El niño que se convertiría en Papa recibió el mismo nombre que los hermanos fallecidos y le costó sobrevivir a sus primeros días, después de nacer con el cordón umbilical alrededor del cuello.

En uno de sus eventos públicos como pontífice, Juan Pablo I citó un recuerdo de su madre diciendo: “Tenía que llevarte de un médico a otro y velar por ti noches enteras”.

Hoy, sin embargo, solo unas pocas personas están tratando de sopesar las distintas historias. El libro de Falasca se publicó en un momento en que el interés popular por el caso había disminuido, y Cornwell dice que su libro “no hizo mella” en la percepción pública.

Seamos realistas”, dijo Cornwell. “Es una historia mucho mejor decir que fue asesinado”.

En Canale d’Agordo, en un museo lleno de muestras de la vida de Juan Pablo I, la mayoría de los peregrinos visitantes creen que murió por medios viles. A lo largo de los años, la idea de un Papa asesinado se hundió en la cultura popular e incluso apareció en la trama de “El Padrino III”.

Es un mito inquebrantable”, dijo Loris Serafini, director del museo. “Dicen que fue un hombre puro frente a las personas malas”.

El museo tiene solo una pequeña sección dedicada a la muerte del pontífice. Un letrero en la pared explica lo que probablemente sucedió en unas pocas frases: que el cuerpo de Juan Pablo I fue encontrado por una monja y que la causa más probable de la muerte fue una embolia pulmonar, y no un ataque cardíaco. Pero en la biblioteca del museo, todas las versiones contradictorias de lo que ocurrió están en el estante.

Serafini dijo que el interés en la muerte del Papa podría surgir de nuevo si es canonizado y probablemente habrá más libros.

No ha terminado”, dijo.


 


Las palabras en inglés que no tienen traducción al español

Crush”, “hater”, “selfie”… Son solo algunas de las palabras

 en inglés que no podrás traducir literalmente al castellano.

5 enero, 2022

ElEspañol


Alba Llano Olay

¿Sabías que existen palabras en inglés que no tienen una traducción literal al español? Sí, has leído bien. Al igual que existen muchas palabras castellanas sin una traducción exacta al inglés, esto también ocurre a la inversa y de hecho, es una de las razones por la que cada vez está más normalizado el uso de determinados términos ingleses en nuestra lengua. Evidencia de ello son algunos tan populares y en este caso tan ligados al uso de las redes sociales como pueden ser: “selfie”, “crush” o “hater”, entre otras. Por todo ello hemos decidido agrupar las diez palabras en inglés que no tienen traducción en castellano y que también se encuentran entre las más comunes. Palabras que por mucho que busquemos en el diccionario no encontraremos en español, aunque sí podamos aproximarnos a ellas. Toma nota

Las palabras en inglés que no tienen traducción al español


Trade-off

Comenzamos esta lista de palabras en inglés con una de las más complicadas y la cual se refiere a una acción o situación de perder algo bueno a cambio de obtener beneficio. Para ello es necesario equilibrar dos situaciones o cualidades opuestas y analizar sus ventajas y desventajas.

Facepalm

Esta palabra se refiere al acto de cubrirse la cara con la mano cuando alguien está avergonzado, molesto o decepcionado por algo.

Unfriend

Eliminar a un amigo sobre todo en redes sociales.

Spam

Correo electrónico no deseado, generalmente anuncios. En español también se emplea esta palabra inglesa para referirse a este tipo de correo.

Geek

El término más parecido que existe en español a esta palabra es friki pero aún así su significado no llega a ser exacto al de geek. Esta se refiere a alguien que esté muy interesado en un tema en particular y sepa mucho sobre él o alguien que sea inteligente pero que no esté de moda ni sea popular.

Crush

Aunque la traducción de crush es aplastar o triturar, en las redes sociales es sinónimo de flechazo. En español no existe una traducción literal de esta palabra, por lo que también se ha normalizado el propio término en inglés.

Shallow

Esta palabra identifica algo con corta distancia de arriba a abajo o que algo sea poco profundo.

Selfie

Con la palabra selfie ocurre algo similar a crush, ya que también es una palabra inglesa cuyo uso se ha normalizado en español y en otras muchas lenguas. Esta hace referencia a una fotografía que te haces a ti mismo, normalmente con un teléfono móvil y que a menudo se publican a través de las redes sociales.

Hater

También ocurre lo mismo con hater, una palabra que se ha normalizado también en redes sociales para identificar a la persona que dice o escribe cosas desagradables sobre alguien o critica sus logros, especialmente en Internet.

Buzzword

Palabra de moda o término popular.



 

Un mapa digital ubica todas las fosas de fusilados del franquismo en la provincia de Córdoba

    • Recoge un inventario de lugares vinculados a la

    •  memoria histórica donde también se incluyen

    •  refugios, monolitos y otros elementos de homenaje

    • El mapa elaborado entre la Delegación de Memoria y

    •  el Sistema de Información Geográfica y Estadística de

    •  la Diputación está concluido y se presentará en las

    •  próximas semanas

Carmen Reina

10 de enero de 2022 

CORDOPOLIS


Todas las fosas de represaliados del franquismo, todos los refugios de la Guerra Civil, los monolitos de homenaje a los fusilados y todos los elementos vinculados a la memoria histórica de la provincia de Córdoba, en un mapa digital a disposición de toda la ciudadanía.

Ese es el trabajo que se ha desarrollado desde la Delegación de Memoria y el Sistema de Información Geográfica y Estadística de la Diputación Provincial, y que se ha volcado ya en un mapa digital con toda la información sobre las fosas y la memoria histórica en Córdoba.

El mapa, que está ya concluido y se prevé presentar públicamente en las próximas semanas, recoge un completo inventario de lugares y elementos vinculados a la memoria, según ha podido comprobar Cordópolis. Además de fosas donde yacen los represaliados del franquismo, también se incluyen búnkeres y refugios de la Guerra Civil, monolitos y otros elementos de homenaje, como los Muros de la Memoria de los cementerios de Córdoba.


Mapa digital de fosas y lugares de memoria histórica de la provincia de Córdoba.

Así, al alcance de un 'clic', se puede tener en un vistazo el mapa de las localizaciones de la memoria histórica en la provincia de Córdoba. En él se recogen todas las excavaciones y trabajos llevados a cabo en fosas de fusilados, desde las que se encuentran en los cementerios de San Rafael y La Salud de Córdoba capital -con más de 4.000 víctimas-, a las que se han venido haciendo en los últimos años en municipios de la provincia, a cargo de los ayuntamientos, con ayuda de la Diputación y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Junto a ello, se proponen rutas para seguir los pasos de los maquis y de los guerrilleros que actuaron, sobre todo, en el norte de la provincia. Ejemplo de ello es la ruta del Cerro Cohete en Hinojosa del Duque.

Estas rutas se ofrecen también como propuestas para ser recorridas por senderistas o en bicicleta, para conocer sobre el terreno cada una de estas zonas de la provincia vinculadas a la memoria histórica.

Con todo ello, el objetivo principal que persigue este mapa digital es arrojar luz y divulgar toda la información disponible en la provincia de Córdoba sobre los lugares de la memoria histórica, muchas veces silenciada. Este trabajo supone una herramienta a disposición de toda la ciudadanía, una especie de guía de los espacios de memoria que hay en cada punto de la provincia cordobesa.