Buscar este blog

martes, 15 de febrero de 2022

 

La Iglesia católica de Nueva Zelanda revela abusos “horrorosos” contra menores desde 1950

    • Las denuncias afectan a un 14% de los 1.274 clérigos

    •  diocesanos y a un 8% de los 2.286 hermanos o

    •  sacerdotes de una congregación


elDiario.es

1 de febrero de 2022




La Iglesia Católica de Nueva Zelanda ha revelado este martes públicamente, por primera vez, la escala de los "horrorosos" abusos, incluyendo los sexuales, perpetrados desde la década de 1950 por miembros del clero y otros religiosos contra más de 1.000 personas, la mitad de ellos menores.

En un comunicado, la organización religiosa ha apuntado que casi la mitad de las 1.680 denuncias, realizadas por 1.122 personas, implicaban un daño sexual perpetrado principalmente en instalaciones educativas u hogares residenciales. El 75% de estos presuntos abusos se produjeron antes de la década de 1990, precisa.

Las denuncias afectan a un 14% de los 1.274 clérigos diocesanos, es decir aquellos que trabajaron para un obispo desde 1950, así como a un 8% de los 2.286 hermanos o sacerdotes de una congregación y a un 3% de las 4.247 hermanas o monjas que desempeñaron esas funciones en los últimos 70 años.

Estos datos forman parte de un informe preparado por la Iglesia Católica de Nueva Zelanda para la Comisión gubernamental conformada en 2018 por la primera ministra, Jacinda Ardern, para investigar los abusos cometidos dentro de las instituciones del país oceánico.

El cardenal John Dew, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Nueva Zelanda, ha dicho en un comunicado que estas estadísticas son "horrorosas" y suponen "algo de lo que estamos profundamente avergonzados".

Este informe ha sido divulgado a pocos días de que la comisión gubernamental, que reveló hace dos años en un documento preliminar que unos 250.000 menores y adultos vulnerables fueron víctimas de abusos desde 1950, celebre audiencias públicas sobre casos emblemáticos de abusos en el seno de la Iglesia Católica.

Un "daño terrible"

Estas audiencias se centrarán en la escuela Marylands, un internado para varones y discapacitados de la ciudad de Christchurch y del Hebron Trust para menores en riesgo, gestionados por miembros de la orden de los Hermanos de Dios de San Juan, así como en el aledaño orfanato de St Joseph de las Hermanas de Nazareth.

Las denuncias vinculadas a la escuela Marylands y el Hebron Trust representan el 14% del total de los informes sobre abusos recogidos en el informe de la Iglesia Católica, mientras que otro 14% corresponde al orfanato de St Joseph y el Hogar de Nazareth.

Además, tres de los presuntos abusadores más prolíficos de la Iglesia Católica trabajaron en Maryland, y uno de ellos creó el Hebron Trust.

Te Rōpū Tautoko, organización que ha elaborado el informe, admite que las cifras no representan todos los abusos, que incluyen los físicos, emocionales, psicológicos y sexuales, así como la negligencia, sino solo a los casos que han sido reportados y conservados en los archivos.

"Cada dato representa la vida de muchas personas. Muchas de ellas representan el daño terrible cometido por una persona contra otra. No podemos olvidar esto nunca", ha dicho en un comunicado la hermana Margaret Anne Mills, presidenta de la Conferencia de líderes congregacionales de Nueva Zelanda.

lunes, 14 de febrero de 2022

 

Hay un atentado y

 crecen las ventas de los

 fabricantes de armas.


Hay una crisis, una

 pandemia y los ricos y

 los bancos incrementan

 brutalmente sus beneficios.


?

Libro recomendado


 Desde hace por lo menos medio siglo la Iglesia Católica, referencia espiritual para alrededor de 1.100 millones de creyentes, se vio invadida por una patología abominable: la pederastia religiosa, frecuentemente en perjuicio de aquellos seres preferidos por Jesucristo, los niños. Éste es el tema del libro: Jorge Llistosella se propuso arribar a la verdad mediante documento ...more


Imágenes para el recuerdo


 


 

 

Berlanga o cómo convertir de forma genial el humor español en cine de culto

La gala de los premios Goya sirve como colofón al año Berlanga celebrado en 2021 con motivo del centenario de su nacimiento.

en 2021 con Berlanga o cómo convertir de forma genial el humor español en cine de culto

Marina Prats

12/02/2022

ElHuffPost




Ha llovido mucho desde que en 1953 Luis García Berlanga estrenase su cinta Bienvenido, Mr. Marshall. Aún así, el adjetivo berlanguiano que tan bien representa su obra sigue definiendo a la perfección tantas situaciones que se viven en España. Muestra de ello, es que el término entró en noviembre de 2021 en la RAE, como muestra de la integración del cine y el lenguaje.

Su impronta en el cine español, e incluso internacional, es indiscutible, y muestra de ello es el homenaje que se le rindió en 2021

con motivo del centenario de su nacimiento, en el que tuvieron lugar desde proyecciones de sus películas a conferencias o becas universitarias. A

l año Berlanga celebrado en 2021 con motivo del centenario de su nacimiento.

Como guinda a este recuerdo, los premios Goya —en los que a lo largo de su carrera sus cintas se colaron en apenas una decena de nominaciones— de este sábado 12 de febrero se celebran en su Valencia natal.

Para Gerardo Sánchez, director de Días de cine (La 2), uno de los ragos esenciales de su cine “era dar una sensación de absoluta normalidad en algo absolutamente anormal, que era la cotidianidad de la España que retrataba, la España de posguerra al principio, la España tardofranquista de La escopeta nacional o la España de la democracia como en Todos a lacárcel”.


Los sainetes, esas piezas teatrales de carácter cómico y popular tan características del Siglo de Oro, también son una comparación recurrente de su obra en cierto modo por los hechos tan costumbristas y populares que describía en su comedia y por la forma de humanizar a los personajes.


Encontramos referencias al sainete de Arniches o la mirada pícara sobre los pecados capitales españoles que son y han sido siempre muchos”, explica Sánchez, quien remarca como otra característica de su obra cómo plasmaba con ternura los personajes ya fueran los marqueses de Leguineche de La escopeta nacional (1978) o los habitantes del Villar del Río de Bienvenido, Mr. Marshall (1953).

Los trataba con humor, con ternura a la vez, con una mirada crítica, que es necesaria, pero a su vez muy humanista. Incluso a los personajes más poderosos, siempre es verdad que miraba con más humanidad a los más humildes, pero también a los ministros y demás de La escopeta nacional, los mira con un deje de sonrisa, riéndose de ellos”, detalla. 

Lo mismo ve Carlos Aguilar, historiador cinematográfico y autor del libro Cine cómico español (1950-1961). Riendo en la oscuridad (Desfiladero Ediciones), quien pone las dos influencias claras de la comedia española de los años 50.



La una es nacional, y estriba en el sainete. Y la otra extranjera, y consiste en el neorrealismo italiano, que impactó a los profesionales patrios gracias a las proyecciones que tuvieron lugar en las dos ediciones de las Semanas del Cine Italiano en Madrid, antes que a los espectadores de a pie, pues apenas ninguna de estas películas se estrenaron comercialmente en España”, señala.

El historiador apunta, tal y como explica en su libro, que estos personajes son la base del humor de la época. “El humor fílmico español privativo del decenio de los 50 consiste, a grandes rasgos, en personajes verosímiles muy bien encarnados por intérpretes de cualidad popular y viviendo una serie de situaciones realistas, en unas ocasiones disparatadas y en otras cotidianas, que provocan hilaridad y ternura a la par. Berlanga, al debutar en este contexto, personaliza tal planteamiento, desde una magnífica perspectiva particular”, explica.

La comedia, un género difícil y poco valorado

A pesar de que las peculiares cintas de Berlanga han pasado a la historia del cine junto con las José Luis Cuerda, la comedia no es precisamente un género que haya cosechado tradicionalemente alabanzas de la crítica ni de la Academia de Cine. De hecho, muchas grandes películas de estos cineastas no se llevaron ningún cabezón

Para Aguilar, “la comedia es un género muy serio, aunque dicho así suene a paradoja fácil”. “De entrada, es particularmente peliagudo de afrontar, porque está determinado por una serie de peculiaridades técnicas, estéticas, visuales, narrativas y conceptuales, que resultan muy delicadas de plasmar”, señala y apunta a que “puede ser tan enjundioso y comprometido como el drama, puesto que el humor brota de una aguda observación de la realidad”.

Sánchez asegura que si Berlanga u otro hubiese hecho un drama sobre la España pasando hambre, esperando que llegue las ayudas de los americanos “hubiera sido o no, una excelente película, pero seguramente no sería tan divertida, tan entrañable y tan tierna como es Bienvenido, Mr. Marshall. “Están todos encantadores, que dan ganas de darle un abrazo a todos y que puedan salir adelante. Si hubiese sido una tragedia, hubiera sido otra película. Pero Berlanga era incapaz de no hacerlo así, sin darle un punto de ironía”, recuerda.


Buena parte de la comedia, especialmente la de Berlanga como de Cuerda, se basa en cosas que hoy en día hay que tener mucho cuidado con decir, con lo políticamente correcto”

 GERARDO SÁNCHEZ, DIRECTOR DE 'DÍAS DE CINE' (LA 2).

Su característica comedia, que en muchos casos es el género que da las películas más taquilleras del cine español, no es la misma en los años 50 que hoy en día. Sánchez apunta a que la tendencia a lo “políticamente correcto” imposibilitaría que hoy en día hubiera unas cintas como las que creaba Berlanga. 

Hoy en día, técnicamente tenemos más libertad y talento obviamente hay, pero no sé si esa mirada tan especial para retratar las cosas que tenía él está”, explica.

Buena parte de la comedia, especialmente la de Berlanga como de Cuerda, se basa en cosas que hoy en día hay que tener mucho cuidado con decir, con lo políticamente correcto. La comedia a lo largo de la historia, los bufones en la Edad Media lo que han hecho ha sido reírse, de los poderosos y de los pecados de la sociedad. Para eso hay que ofender. Si no podemos ofender a nadie, pues raramente se va a poder a hacer una comedia”, añade.

Para el director de Días de cine, la bondad de la comedia está en “reírnos de nuestras miserias como sociedad”. “Es una especie de ejercicio de psicoanálisis, si no lo hacemos no nos vamos a curar, todo se va a enquistar”, apostilla.

A pesar de que este año la cinta más nominada, El buen patrón, es también una comedia de humor negro que bien podría clasificarse dentro del espectro berlanguiano, Sánchez señala que “las comedias hoy en día tienen que andarse con mucho cuidado o ser políticamente correctas, no meterse con nadie y eso deja poco margen a la gracia”. “Reírse de algo no creo que sea ofender, es otra cosa”, apunta.

Además, recuerda que en la época de Berlanga el eco que producen las redes sociales no existía. “Ahora cualquier cosa que dices no es solo que se pueda malinterpretar, es que esa mala interpretación se multiplica como la espuma. Todo se desvirtúa”, añade.

Un cineasta que consiguió llevar el humor español al extranjero

Fue nominado al Oscar a Mejor película de habla no inglesa por Plácido en 1961, estuvo nominado en cuatro ocasiones a la Palma de Oro en Cannes y fue candidato al León de Oro de Venecia en 1956 por Calabuch. Berlanga fue internacional, sin embargo, hoy en día no guarda fuera de España el mismo renombre que Fellini o Vardá.

Berlanga es uno de los mejores cineastas del mundo mundial, de todos los tiempos, lo tengo claro. El problema es que España, hay muchísimos más talentos que podrían ser iconos internacionales en otro país anglosajón o europeo y que no lo fueron tanto como otros franceses o italianos por el aislamiento que tenía el país”, recuerda Sánchez.

Los españoles tenemos que comernos de no ser lo conocidos que hubieran sido si fuesen franceses, italianos, británicos o americanos”

 GERARDO SÁNCHEZ, DIRECTOR DE 'DÍAS DE CINE' (LA 2).

Sin embargo, ese aislamiento no hizo que el cineasta no se influyera de otros cineastas europeos. “Berlanga era hijo del neorrealismo italiano, conoció a Cesare Zavattini, que fue el guionista del género. Y sus primeras películas eran muy neorrealistas, con ese punto de comedia, del neorrealismo ya de segunda oleada, no tanto como El ladrón de bicicletas o Roma citá eterna”, añade.

Para Sánchez, el caso de Berlanga es comparable a otros como el de José Luis López Vázquez. “Si fuese americano, italiano o francés, sería conocido en todo el mundo. Igual que Fernando Fernán Gómez, no solo como actor, sino como director que era enorme también. Pero los españoles tenemos que comernos de no ser lo conocidos que hubieran sido si fuesen franceses, italianos, británicos o americanos. Y están a la misma altura que muchos de los que admiramos”, sentencia.

Aguilar apunta a que “Berlanga es el cineasta cardinal de España”. “Puesto que el otro Luis genial, o sea Buñuel, repartió su actividad principalmente entre México y Francia”, apunta.

El arte de burlar la censura

Gran parte del mérito de su afilado humor negro fue que además se estrenase en la época franquista, donde la censura revisaba cada metraje de las películas para encontrar el mínimo atisbo de crítica al régimen.

El humor mueve montañas, si tú dices las cosas claras es más fácil que la censura, que en este tiempo era más férrea, entrase al trapo. Que Berlanga hiciese Los jóvenes milagros, que era una parodia a algo tan hispano y tan católico como son las apariciones de santos y pasara la censura es admirable”, sentencia Sánchez.

Lo mismo sucedió con dos de sus películas más recordadas, El verdugo Plácido: la primera criticando la pena de muerte en un momento en el que todavía el franquismo realizaba ejecuciones y la segunda, tomando directamente la referencia de “siente un pobre a su mesa” de una campaña de caridad cristiana del régimen. “Las mejores películas de Berlanga, es decir Plácido El verdugo están realizadas durante el franquismo, con censura previa del guion y de la película en sí. Lo cual es muy significativo”, señala Aguilar.

Durante el franquismo ningún otro cineasta reflejó realidades específicamente nacionales con tanta eficacia y tan reconocible impronta”

CARLOS AGUILAR, HISTORIADOR CINEMATOGRÁFICO Y AUTOR DEL LIBRO 'CINE CÓMICO ESPAÑOL (1950-1961). RIENDO EN LA OSCURIDAD'

El verdugo no solo es una película demoledora española sobre la pena de muerte sino que es una película demoledora universal sobre la pena de muerte. Es algo icónico. Con el humor te vas riendo, te vas riendo y parece que es más liviano lo que te está contando, pero en realidad es tremendo”, señala Sánchez.

Basta recordar frases como “y ni fueron felices, ni comieron perdices... porque allí donde haya ministros un final feliz es imposible” de la Escopeta Nacional o su ácida versión de la Guerra Civil con La Vaquilla (1985) para comprobar alguna de las pullas y críticas sociales que introducía mediante el humor.

Para Aguilar, “durante el franquismo ningún otro cineasta reflejó realidades específicamente nacionales con tanta eficacia y tan reconocible impronta” como Berlanga. “Por eso durante ese período histórico sus peores películas son las que se alejaron de España, o sea La boutique y Tamaño natural. Por eso también existe ya el adjetivo ‘berlanguiano’, tan propio y reconocible como el de ’felliniano”, añade.

La crítica social, tan presente en su obra, se disimula gracias al humor y esa ternura que desprenden sus personajes. “Bienvenido Mr. Marshall es no solo un retrato de la España hambrienta con la necesidad de que lleguen ayudas de los americanos, sino también la mirada de un pueblecito. Se enfoca todo con tanta ternura, que la crítica social pasa un poco desapercibida, pero está ahí de fondo y luego te das cuenta y dices ’joe, me has contado esto, pero están todos deseando que llegue la ayuda de los yankees”, recuerda Sánchez. 

Como él mismo dijo en los 2000 cuando se planteaba su retirada, su peor batalla no fue contra la censura: “Yo pensaba que lo más jodido de mi vida había sido la censura de Franco. ¡Pues no! Lo más jodido es la pérdida de memoria”.


 

 

"Hay menores que desean el abuso y te provocan"; las atrocidades impunes de la jerarquía católica

Público

Christian González

14-3-17




Son los máximos representantes de la Iglesia Católica en un territorio. En sus homilías, artículos en prensa y programas en radio, exponen la doctrina cristiana a sus fieles y pontifican sobre cómo deben actuar en su vida. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a verles pronunciar desde sus púlpitos frases homófobas y sexistas que indignan a la sociedad, como en las últimas semanas tras la victoria de una drag queen en el carnaval de Las Palmas.

Si nos fijamos en los últimos disparates pronunciados por miembros de la jerarquía eclesiástica, podremos extraer dos conclusiones. La primera, que están obsesionados con los menores, el sexo, los gays y la mujer. Y la segunda, que, a los obispos y cardenales, les sale gratis decir esas cosas desde sus tribunas, porque ninguno de ellos ha sido retirado de sus cargos.

A continuación, un repaso a las locuras de la jerarquía católica

"Hay abortos de niñas pero no es porque hayan abusado de ellas, es porque la mujer se pone como en un escaparate, provocando"

Arzobispo de Lima


El cardenal peruano y arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani hizo estas declaraciones hace unos meses en su propio programa de radio. La frase es aún más indignante porque Perú ocupa el tercer lugar en casos de violaciones en todo el mundo. Cipriani sigue en su cargo.


"Hay menores que desean el abuso e incluso te provocan"

Obispo de Tenerife


Esta aberrante frase fue pronunciada en 2007 por el obispo de Tenerife, Bernando Álvarez, en una entrevista en el diario La Opinión. Álvarez también comparó la homosexualidad con los abusos y llamó "enfermos" a los gays. Sigue en el cargo.


"El sida es un acto de justicia"

Arzobispo de Bruselas-Malinas

Sí, parece que no hay burrada que no haya dicho un alto cargo de la Iglesia. En este caso, la frase fue pronunciada en 2010 por el entonces arzobispo de Bruselas-Malinas y presidente de la Conferencia Episcopal de Bélgica, André-Joseph Leonard. También aseguró que jugar con la naturaleza del amor puede conducir a catástrofes así. Siguió en su cargo hasta 2015, hoy es 'emérito'.


"Si una mujer aborta, da a los varones la licencia absoluta, sin límites, de abusar de su cuerpo"

Arzobispo de Granada


El arzobispo de Granada, Javier Martínez, dijo esta salvajada en 2011 durante una homilía. También comparó el aborto con el holocausto y dijo que "los nazis no eran tan repugnantes". Martínez ha pasado su carrera envuelto en escándalos de todo tipo. Se sentó en el banquillo, acusado de coacciones y amenazas, pero fue absuelto porque los presuntos delitos habían prescrito. Su diócesis publicó un libro titulado 'Cásate y sé sumisa'. Sigue en su puesto.


El aborto, como "los trenes de Auschwitz"

Obispo de Alcalá de Henares


El obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, conocido entre otras cosas por oficiar una misa con una bandera franquista, hizo esta comparación en 2014. Fue denunciado por el colectivo feminista 'Tren de la libertad', a quién se refería Plá. La justicia no consideró injuriosas sus palabras y, por supuesto, sigue impartiendo doctrina desde su cargo.


El día más triste para el obispo de Canarias, por encima del accidente de avión de Spanair: cuando una drag queen ganó en el carnaval

Obispo de Canarias


Francisco Cases demostró su escala moral al hacer esta comparación después de que una drag queen ganara el carnaval de Las Palmas. Cases consideró una "blasfemia" el disfraz ganador. La Asociación de Víctimas de Spanair expresó su indignación por la frase del prelado.


"Hay males mayores que lo de Haití, como nuestra situación espiritual"

Obispo de San Sebastián

El ultraconservador obispo de San Sebastián, que hace unos días también puso el grito en el cielo por el Carnaval de Las Palmas, dijo en 2010 respecto al trágico terremoto de Haití que quizá "es un mal más grande el que nosotros estamos padeciendo que el que esos inocentes están sufriendo". Munilla también escribió un libro sobre sexo en el que explica que masturbarse es "una agresión al propio cuerpo". ¿Sigue en el cargo? Por supuesto.


"La racha de feminicidios tiene que ver con la desaparición del matrimonio"

Arzobispo de La Plata


Héctor Aguer, arzobispo de La Plata (Argentina), explicó que el matrimonio "dignificaba a la mujer y la ponía en un lugar de igualdad con el hombre". Además aseguró que los abusos sexuales a niños que se dan en el ámbito familiar se deben a la aparición del divorcio. Por supuesto, sigue como arzobispo.


Para juzgar el robo de bebés "hay que hacerlo con criterios de aquel tiempo"

Arzobispo de Barcelona


El cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, minimizó con estas palabras una aberrante realidad que tuvo lugar en España durante el franquismo con la colaboración de miembros de la Iglesia. Sistach también lo calificó como "una cosa puntual". Se mantuvo como arzobispo de Barcelona hasta 2015. Ahora es emérito.

Ante todas las anteriores burradas, el Vaticano no consideró necesario tomar ninguna medida. Sí lo hizo, sin embargo, ante un caso: el obispo de Mallorca, que fue echado del cargo por tener una amante. El prelado fue denunciado por el marido de una estrecha colaboradora, que le visitaba a escondidas en su domicilio y que era conocida en toda la isla como "la novia del obispo".