Buscar este blog

lunes, 17 de julio de 2023

 


El vídeo de Soraya Saenz de Santamaría que desmonta las mentiras de Feijóo

Tanto Rajoy como la

exvicepresidenta desmontan las

mentiras de Feijóo, que han hecho

que se retracte



José Manuel Sanchéz

ElPlural

17-7-23


Seis días para votar. Seis días para seguir colando mensajes, aunque sean falsos. Este lunes, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a mentir en una entrevista en TVE e incluso se ha enfrentado a la periodista Silvia Intxaurrondo por señalar su mentira.

El líder del PP ha afirmado que su partido es "el único" que ha revalorizado siempre las pensiones conforme al IPC y que el PSOE es "el único partido que congeló las pensiones". Un dato falso que era rebatido por la presentadora de La Hora de La 1"No es correcto, señor Feijóo", le indicaba. "Es absolutamente correcto", le rebatía él.

Sin embargo, Intxaurrondo insistía en que el PP no lo hizo "ni el 2012, ni en 2013 ni en 2016". "Yo no sé de dónde saca usted eso. Se lo vuelvo a reiterar. Nosotros siempre hemos revalorizado las pensiones conforme al IPC. Cuando el IPC es negativo o es cero lo subíamos un cuarto de punto. Revise usted los datos", añadía el líder del PP volviendo a mentir de nuevo. "No, mis datos son correctos, señor Feijóo. Ni en 2012, ni en 2013 ni en 2016", rebatía ella. "Como hay hemeroteca usted va a comprobar lo que yo le digo y ya le digo, si estoy equivocado le pido disculpas y si está usted espero que lo digan en este programa", indicaba él volviendo a mentir asegurando que el PP no ha congelado las pensiones.

Finalmente, se ha retractado sin reconocer que ha mentido. "Reitero que el PP nunca congeló las pensiones y el PSOE sí, con el voto de Sánchez. El PP subió las pensiones cada año y el PSOE no. Hasta cuando lo fácil era congelarlas como lo hizo el PSOE, también las subimos. No me importa aclarar cualquier afirmación si ha sido inexacta, al contrario de Sánchez, cuya arrogancia nunca se lo permitiría. Seguimos esperando a que desmienta todas sus mentiras en el debate, como la de que el PSOE no congeló las pensiones", indicaba en un tuit echando balones fuera para no incidir en la mentira que lleva repitiendo varios días en diversos actos de campaña.

Rajoy y Sáenz de Santamaría le desmienten

Sin embargo, con una sola búsqueda en Google es fácil encontrarse con la hemeroteca a la que hacía referencia Feijóo. De hecho, tanto la ex vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, como el expresidente Rajoy tienen numerosas declaraciones confirmando que el PP no subía las pensiones conforme al IPC.

"La primera de las decisiones del 30 de diciembre fue acordar una revalorización de las pensiones del 1%. Hoy se ha conocido el dato avanzado, no es el definitivo, del IPC, que se sitúa en el 2,9%. Con esas cifras, habida cuenta del estado de las cuentas públicas, el Gobierno no puede hacer frente por tanto a la situación de la Tesorería de la Seguridad Social a una actualización del 1,9%", indicaba en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en 2012.

Hay más. En 2018 Mariano Rajoy visitó Espejo Públicoapenas unos días antes de la moción de censura que dio la presidencia a Pedro Sánchez. De hecho, indicaba que no se había "cargado la reforma" de pensiones de 2013 porque éstas no iban a subir ese año con arreglo al IPC.

"Lo que dijimos en 2013 es que las pensiones no deberían subir en función del IPC y lo creo", decía el entonces presidente del Gobierno en declaraciones a Antena 3. En este sentido, Rajoy subrayaba hace tan solo cinco años que hay fórmulas distintas al IPC para subir las pensiones y ponía como ejemplos los acuerdos que había alcanzado su Gobierno con los sindicatos para que el sueldo de los funcionarios y del salario mínimo subiera en función del crecimiento económico y del empleo y no con arreglo a la inflación, a pesar de que eso conlleva una pérdida del poder adquisitivo.

"¿Usted se cree que a mi, como presidente del Gobierno, me gusta que las pensiones hayan subido estos años un 0,25%? ¿Usted se cree que me divierte congelar el sueldo de los funcionarios? Tomé estas decisiones porque cuando llegué al Gobierno el país estaba al borde de la quiebra. Pero logramos liberarnos del rescate y subir las pensiones un poco", decía el entonces jefe del Ejecutivo sobre los años en los que el PP congeló las pensiones.

Más tensión

El baile entre Intxaurrondo y Feijóo ha comenzado a cuenta de los pactos del Partido Popular con Vox a lo largo y ancho del territorio español, pero especialmente en el gobierno autonómico de Extremadura, pese al compromiso de su lideresa María Guardiola de no hacerlo incluso antes de la celebración de las elecciones. Esto ha causado un auténtico terremoto y muchas informaciones han apuntado a una llamada desde Génova para facilitar el desbloqueo que se había generado por la negativa de la dirigente popular extremeña. Así, la presentado le ha preguntado cómo "un hombre de palabra" ha "obligado" a Guardiola, "una mujer de palabra", a "romper su compromiso" de no alcanzar un acuerdo con los ultras tras los comicios del pasado 18 de mayo.

"Me sorprende que usted sepa que obligué a Guardiola a algo que no la obligué. Entre obligar y obligar con beneplácito hay diferencia", ha dicho ante la insistencia de Intxaurrondo sobre si entonces desde la cúpula no se le obligó sí se le instó a pactar. "La dirección del partido siempre estaba de acuerdo con la idea de que gobierne la lista más votada. El PSOE se negó. Lo planteamos antes de las municipales y autonómicas. Se negó en Valencia, Cantabria, Baleares, Murcia… votó con Vox. PSOE y VOX votaron en contra de que gobierne el PP, que ganó las elecciones", ha sostenido antes de puntualizar que en Extremadura "el PP perdió en votos no en escaños".

Según sus palabras, el de Guardiola con los de extrema derecha es "un gobierno que tiene estabilidad". Así, ha explicado que Vox únicamente tiene una consejería mientras la presidenta popular, que este mismo lunes se inviste como tal en el parlamento extremeño, va a gobernar con "estabilidad en la comunidad". "Veremos si sale bien o mal. Puede haber un gobierno de líos como en el de España, o uno sensato y homologado", ha sostenido. Pero estas palabras no han sido suficientes para Intxaurrondo, que ha insistido en las propias palabras del dirigente popular sobre los extremos que lanzó en el cara a cara con Pedro Sánchez.

"Dijo en el debate que los extremos saben bloquear pero no gobernar, ni gestionar. Entonces por qué les ha metido en los gobiernos para gestionar el dinero público", ha cuestado la presentado ante la atónita mirada del popular, que ha derivado las acusaciones hacia los socialistas. "Hemos planteado gobiernos sin extremos y el PSOE se ha negado. Sería muy sorprendente que el PP no pueda gobernar nunca hasta que el PSOE gane las elecciones", ha comenzado esgrimiendo. A esto ha añadido que él "no conoce" al responsable de la consejería de Política Forestal colocado por Vox en Extremadura con el beneplácito del PP, así como que "el resto es del PP". "Guardiola puede nombrar y cesar al consejero de Vox. Plantear eso antes de saberlo...", ha afirmado.



 




Radiografía de las mentiras de Feijóo que marcan la campaña electoral



Desde el 'cara a cara' con

Pedro Sánchez a la

entrevista de este lunes con

Silvia Intxaurrondo



Marta Alberca

ElPlural

17-7-23


Cuando queda menos de una semana para la cita en las urnas de todos los españoles, las campañas electorales de los respectivos partidos que se postulan a la presidencia del Gobierno central entran en su recta final. En lo que concierne a la del Partido Popular, encabezada por Alberto Núñez Feijóo, ha destacado por su tono combativo constante contra el ‘sanchismo’, la idea del cambio en el mando gubernamental y mentiras y medias verdades en entrevistas y debates.

Desde que arrancó la campaña electoral de estos comicios generales del 23 de julio, el pasado 7 de julio, cada líder ha tenido su estrategia para atraer el voto de su electorado y, en especial, el de los indecisos. Sin embargo, y a grandes rasgos, en el conjunto de los últimos días la mayoría de las noticias resultantes de los actos políticos y entrevistas en medios de comunicación, la mayor parte se ha visto manchado por el discurso con mentiras de Núñez Feijóo.

Vayamos por partes. Siguiendo la estela de lo que fueron las elecciones autonómicas y municipales del pasado 28 de mayo, el PP ha afianzado su promesa de llevar el giro de tendencia a La Moncloa, al igual que lo ha hecho en multitud de ayuntamientos y gobiernos autonómicos, ejemplo de ello la Comunitat Valenciana o Extremadura, entre otros. No obstante, han hecho uso de medias verdades y mentiras que han empañado su mensaje.

Silvia Intxaurrondo desmonta las mentiras de Feijóo en el debate

El caso más reciente es el que se ha producido este mismo lunes, durante la entrevista de Núñez Feijóo en ‘La Hora de la 1’, en la que la periodista Silvia Intxaurrondo ha puesto en evidencia las falsedades que el líder de Génova esgrimió durante el ‘cara a cara’ contra el candidato socialista y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado lunes.

En esta línea, la presentadora ha hecho hincapié en el acuerdo, de última hora, del PP de María Guardiola con Vox en Extremadura para conformar gobierno y, por ende, el cambio de discurso repentino que la dirigente protagonizó en cuestión de días. En estos términos le ha preguntado por qué “un hombre de palabra” como él ha “obligado” a su dirigente regional, “una mujer de palabra”, a “romper su compromiso” de no alcanzar un acuerdo con la extrema derecha.  "La dirección del partido siempre estaba de acuerdo con la idea de que gobierne la lista más votada. El PSOE se negó”, ha contestado Feijóo, a la par que ha puntualizado que en Extremadura "el PP perdió en votos, no en escaños".

"Dijo en el debate que los extremos saben bloquear, pero no gobernar, ni gestionar. Entonces por qué les ha metido en los gobiernos para gestionar el dinero público", ha indicado la periodista, ante la atónita mirada del popular, que ha derivado las acusaciones hacia los socialistas. "Hemos planteado gobiernos sin extremos y el PSOE se ha negado. Sería muy sorprendente que el PP no pueda gobernar nunca hasta que el PSOE gane las elecciones", ha replicado.

En la misma entrevista, se ha señalizado la mentira de Feijóo que también defendió en el ‘cara a cara’ con respecto a las pensiones, insistiendo en que su formación sí que voto a favor de revalorizar las pensiones conforme al IPC. “No es verdad”, ha sentenciado al respecto Intxaurrondo este lunes: “No lo hicieron ni en 2012, 2013 ni en 2017", ha puntualizado.

Tras la entrevista de este lunes, el dirigente principal de Génova ha reiterado en sus redes sociales que su partido “nunca congeló las pensiones y el PSOE, sí, con el voto de Sánchez. El PP subió las pensiones cada año; el PSOE no”, ha sostenido. “No me importa aclarar cualquier afirmación si ha sido inexacta, al contrario de Sánchez, cuya arrogancia nunca se lo permitiría”, ha asegurado.

Sus palabras sobre esta cuestión se han repetido en contadas ocasiones tras el debate contra Sánchez, pese a que, como ejemplo que cabe poner sobre la mesa, durante el gobierno de Mariano Rajoy se desacopló la actualización de las pensiones con el IPC para crear un nuevo índice; posteriormente, el PP votó en contra de su revalorización en diciembre de 2021 en el Congreso de los Diputados.

El ‘cara a cara’, de los datos de empleo a Pegasus

Quizás la mentira más estrepitosa fue la pronunciada en torno al caso de espionaje a personalidades del Gobierno central de parte del sistema Pegasus: “Se ha archivado el caso por falta de colaboración de Sánchez”. Falso. Lo cierto es que la causa se archivó por falta de comunicación de Israel al no responder a la comisión rogatoria de la Audiencia Nacional, y no del Ejecutivo español.

En materia económica, destacó su postura en torno al estado del empleo en el país. “Es el tercer presidente de España que menos empleo ha creado”. De nuevo, falso. Cabe rememorar que Rajoy aumentó el número de ocupados en cerca de 1,2 millones de puestos durante dos legislaturas, pasando de contar con 18,1 millones de afiliados a la Seguridad Social a 19,3 millones en 2018; mientras que el Gobierno de Sánchez ha creado 1,5 empleos, dejando la cifra global y actual en 20,8 millones.

La excepción ibérica también fue objeto de las críticas de Feijóo y sobre la que entonó una mentira más: “El precio de la energía en España cuadruplica la media europea”, pese a que nuestro país cuenta, en realidad, con uno de los precios más bajos del mercado europeo gracias a esta medida pactada con Bruselas e impulsada en conjunto con Portugal. En la misma medida, advirtió de que “Europa va a derogarla”, pero nada más lejos, dado que la Comisión Europea propuso ampliarla al resto de países.

Entre otras falacias más, Núñez Feijóo también dio datos y argumentos falsos acerca de la deuda, impuestos, el gas ruso o la ocupación de viviendas.

La polémica con Correos

En torno al proceso del voto por correo, que en estas elecciones ha tenido una acogida de récord con más de 2,6 millones de solicitudes, Núñez Feijóo avivó la polémica cuando, en un primero momento, instó a los carteros de la compañía a trabajar “mañana, tarde y noche” para repartir toda la documentación necesaria a la ciudadanía, además de garantizar, en su “primer Consejo de Ministros” pagar “las horas extra”.

Correos entró a responder al líder político para señalar que todos los servicios estaban y estarán hasta el último día del reparto -este jueves 20 de julio- garantizados. No obstante, el discurso entre el líder del partido y la entidad de paquetería prosiguió durante días con varios choques, ya que Núñez Feijóo continuó alimentando la teoría de que, señalando a la dirección, eran “incompetentes”: “Si fuera por mí estaría fuera”, argumentando que la empresa pierde “1.000 millones de euros”.

Feijóo acusó a Sánchez de mentir

Echando balones fuera y desplazando el centro de atención al lado contrario, el líder del PP señaló al presidente del Gobierno la semana pasada, acusándole de mentir en torno a varias cuestiones. En lo referente a las pensiones, Núñez Feijóo condenó que Sánchez mintó con una “pseudoreforma” que, a su juicio, es “un parche hasta el 2025 para ir tirando hasta finalizar la legislatura”, haciendo hincapié en que su propuesta sólo está compuesta de “lagunas y aplazamientos”.

En la misma dirección, Núñez Feijóo también señaló en tono crítico al jefe del Ejecutivo central de buscar una "carambola" para "volver a bloquear la gobernabilidad" de España con el 'no es no' al que tuvo que enfrentarse Mariano Rajoy en el marco de su moción de censura. El gallego ha pedido el voto para el PP, en sus palabras, para "romper los bloques que ha construido el sanchismo".


 




Feijóo miente: el PP no revalorizó las pensiones conforme al IPC hasta tres veces


El candidato popular


mantiene una


tensa bronca con la


 periodista Silvia


Intxaurrondo, que le negó



 que el PP


siempre haya subido las 


pensiones segúnel  IPC



Javier Escartín

17-7-23

HuffPost


Feijóo ha vuelto a mentir. El candidato del PP a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales de este próximo domingo ha asegurado en una entrevista en el programa "La hora de la 1" de RTVE que su partido siempre ha revalorizado las pensiones conforme al IPC cuando ha gobernado. "Nuestro partido nunca ha dejado de revalorizar las pensiones conforme al IPC. El único que lo hizo fue el PSOE. Por cierto, Sánchez entonces era diputado en la Cámara", ha señalado Feijóo a una pregunta sobre qué hará con las pensiones en el caso de alcanzar la Moncloa tras el 23-J.

En ese momento, la presentadora Silvia Intxaurrondo ha 'desmontado' la afirmación del candidato popular asegurándole que su partido no revalorizó las pensiones conforme al IPC "en 2012, en 2013 ni en 2016". Algo que Feijóo, por su parte, ha negado. "Yo no sé de dónde saca eso. Nosotros siempre hemos revalorizado las pensiones conforme al IPC. Y cuando el IPC es negativo o es cero, incluso las subíamos un 0,25%. Por tanto, le reitero: revise usted los datos", le ha dicho. Intxaurrondo, sin embargo, ha insistido en que sus datos eran ciertos.

Lo cierto es que la periodista de RTVE tiene razón. Hasta que el Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero decidió en 2010 congelar la mayoría de las pensiones, incumpliendo por primera vez el Pacto de Toledo, los distintos gobiernos aumentaban los pagos en al menos el 2% de objetivo de inflación prevista por el BCE, y al año siguiente abonaban la diferencia con la inflación.

Cuando Rajoy llegó a la Moncloa en diciembre de 2011, los populares subieron las pensiones para el año 2012 un 1%. Sin embargo, el año se cerró con una inflación media del 2,4%, según el INE, por debajo de la subida del Ejecutivo. La subida se quedaba, además, en la mitad del objetivo de inflación del Banco Central Europeo para todos los países de la Eurozona, el 2%, ya que el Ejecutivo popular supuso que la mala situación de la economía española dejaría el incremento de los precios por debajo de ese porcentaje en 2012. Sin embargo, la inflación de 2012 acabaría situándose en el 2,87%. 

De hecho, la propia vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, admitió en una rueda de prensa posterior a un consejo de Ministros que "con esas cifras, teniendo en cuenta el estado de las cuentas públicas, el gobierno no puede hacer frente a una actualización del 1,9%". Por eso, en 2013 se subieron sólo las pensiones un 1% en términos generales y un 2% las prestaciones que no llegaban en ese momento a 1.000 euros.

Ese año, Rajoy reformó el sistema de pensiones en plena crisis financiera que rompía con el Pacto de Toledo. Con ella, las pensiones sólo subieron un 0,25% de 2014 a 2017, puesto que la fórmula no permitía que las prestaciones suban por encima del mínimo que marca la ley si el sistema tiene déficit. En todos esos años, el IPC fue negativo o prácticamente cero, por lo que los pensionistas no perdieron poder adquisitivo. En 2016, sin embargo, el IPC fue del 1,56% y las pensiones de nuevo sólo se subieron para 2017 en un 0,25%. De nuevo, el gobierno de Rajoy subía las pensiones por debajo de la inflación. 

Finalmente, en abril de 2018, los populares presentaron unas cuentas para ese año en las que recogían una subida del 1,7%, fruto de un acuerdo con el PNV. Se volvía, así, a “una subida generalizada de las pensiones en base al IPC”.

Tras su rifirrafe con Intxaurrondo, Feijóo ha publicado un tuit donde defiende su postura en la entrevista. "Reitero que el PP nunca congeló las pensiones y el PSOE sí, con el voto de Sánchez. El PP subió las pensiones cada año y el PSOE no. Hasta cuando lo fácil era congelarlas como lo hizo el PSOE, también las subimos", ha escrito Feijóo. Es cierto que el PP subió siempre las pensiones y no las congeló, pero no que lo hiciera conforme al IPC. Un matiz que a Feijóo se le olvida añadir en el tuit. 

Este engaño del candidato del PP se suma al esgrimido durante el cara a cara con Sánchez el pasado lunes en Atresmedia, cuando dijo que el PP había votado a favor esta legislatura de devolver a la ley la referencia en el IPC para calcular la subida de las pensiones. “El compromiso que tenemos como partido es revalorizar las pensiones de acuerdo con el IPC. Recuerde que votamos a favor”, dijo Feijóo. Pero lo cierto es que en diciembre de 2021, con Pablo Casado todavía como líder, el PP votó en contra de la Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones.

domingo, 16 de julio de 2023







 





 


Jordi Évole se sale de su tono habitual y le lanza esta seria pregunta a Feijóo sobre lo que hizo en el cara a cara


El periodista ha sido duro



como pocas


veces con el líder del PP


HuffPost


15-7-23



El periodista Jordi Évole se ha salido de su tono habitual y ha lanzado una pregunta más que llamativa al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, tras lo que ocurrió en el cara a cara con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del pasado lunes.

En su columna de opinión semanal en La Vanguardia, el comunicador ha detallado algunos de los pasos adoptados por el dirigente de los populares y lo ha hecho con un titular en la que ha dejado claro lo que piensa: "Alberto Núñez Mintióo".

"Llevo toda la semana preguntándome qué hubiese hecho Alberto Núñez Feijóo si hubiese tenido entre su munición para destrozar a Pedro Sánchez una foto del actual presidente del Gobierno en un yate con un narco", ha señalado.

Évole cree que el líder del PP, en la campaña, un día "se disfraza de hombre de Estado y pronuncia discursos donde ya parece el nuevo presidente del Gobierno", otro "siembra dudas como un trumpista cualquier sobre el voto por correo", y otro "se viste de defensa marrullero dispuesto a todo con tal de ganar el partido".

El periodista defiende que desde el principal partido de la oposición habrían usado una foto de Sánchez con un narco. "La hubiésemos visto varias veces en el cara a cara del pasado martes. Y quién sabe si incluso la hubiese convertido en lona gigante de esas tan de moda en los edificios de Madrid", ha razonado.

"Las ansias de llegar al poder de Feijóo son tantas que a veces no me creo las cosas que llega a hacer o a decir. No me puedo creer que el eslogan 'Que te vote Txapote' sea de su agrado. No puede ser que el expresidente de la Xunta pueda haber llegado a ese grado de indecencia política", ha criticado.

Évole cree que Feijóo es "incapaz de renunciar a un ripio tan cutre como eficaz, por un puñado de votos que le van a llevar a la cima de su carrera política". "Un partido como el PP, que se ha hartado de usar a las víctimas del terrorismo a su conveniencia, nunca había llegado a estas cotas de deshumanización, sabiendo el daño que provoca el eslogan de marras a familiares de víctimas directas del asesino Txapote", ha añadido.

El comunicador considera que el líder del PP ha pasado de "dibujar a Sánchez como un mentiroso" a hacer lo propio en el cara a cara del pasado lunes. "De su boca han salido frases como: un político que miente no merece gobernar. Entonces, señor Feijóo, ¿por qué nos mintió tanto en el cara a cara? A usted no le ha hecho falta ni llegar a la presidencia del gobierno para mentir a su país", ha cuestionado.



 


Todos los pactos de la 'vergüenza' entre PP y Vox que retratan a Feijóo




Los resultados electorales del 28 de

mayo y el beneplácito del PP han

permitido a Vox entrar en cientos de

instituciones españolas



Sergio Ramiro

16-7-23

ElPlural




Las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo dejaron en España un panorama diferente al que imperaba hasta el momento. La derecha y la extrema derecha consiguieron un avance muy considerable en las urnas que les ha permitido establecer gobiernos en cientos de ayuntamientos y llegar a pactos, ya sea de gobierno o programáticos, en algunas comunidades autónomas. En este artículo, repasamos los acuerdos que han permitido a la extrema derecha entrar en las instituciones o sentar agenda sobre las mismas, pese a que en muchos de los lugares en los que se han sellado acuerdos entre PP y Vox la lista más votada fue el PSOE, retratando así a Alberto Núñez Feijóo por su insistente ofrecimiento al presidente del Gobierno para dejar gobernar a la lista más votada.

En cuanto al poder municipal, Vox ha conseguido responsabilidades de gobierno en 140 ayuntamientos de los casi 1.000 en los que logró representación en los últimos comicios. Destacan algunas capitales de provincia como Valladolid, Burgos, Guadalajara, Toledo, Huelva o Ciudad Real, en las que gobernará con el PP. A ellas, se suman Móstoles, Alcalá de Henares (segunda y tercera ciudad más poblada de Madrid, respectivamente) y Níjar, en Almería. A su vez, de los 140 consistorios en los que ha irrumpido la ultraderecha, en 26 de ellos cuentan con mayoría absoluta, según datos aportados por el propio partido.

El poder autonómico, teñido de verde

A los 140 ayuntamientos en los que Vox ha adquirido poder, hay que sumar el plano autonómico, en el que los de Santiago Abascal se han sentado en cuatro comunidades y en el que otras dos más están en el aire. 

En primer lugar, se encuentra Castilla y León, región en la que PP y Vox formaron Ejecutivo tras las elecciones de febrero de 2022. Allí, Juan García Gallardo (Vox) y Alfonso Fernández Mañueco (PP) han impulsado medidas con un fuerte carácter reaccionario, tales como un programa de medidas y protocolos para la desincentivación del aborto, del que diversos psicólogos llegaron a asegurar que "buscaba coaccionar a las mujeres", o su oposición frontal a la ciencia al aprobar una normativa autonómica que suavizaba los controles sanitarios para permitir que las vacas contagiadas de tuberculosis pudieran ser consumidas por el ser humano. Cabe destacar que la tuberculosis puede transmitirse a humanos al ser altamente infecciosa y, según denunciaron los expertos, se puso en riesgo el nivel sanitario de la cabaña ganadera española y comunitaria y también suponía un problema de salud pública. A su vez, el Ministerio de Agricultura tuvo que elevar una medida que impedía el movimiento de estas reses para evitar la propagación de la enfermedad.

Igual de flagrante es el caso de la Comunidad Valenciana, donde Carlos Mazón (PP) ha suscrito un acuerdo con Vox en uno de los territorios donde más patente ha quedado el machismo de esta formación. Inicialmente, el partido dirigido por Santiago Abascal presentaba como candidato a presidir esta región a Carlos Flores Juberías, político que fue condenado por violencia psíquica habitual y malos tratos a su expareja. La mencionada sentencia recogía amenazas como “te voy a estar jodiendo toda la vida hasta que te mueras y acabe contigo” e insultos como “ladrona, secuestradora de niños” o “dueña de calabozo”.

Mazón y el PP expresaron que el perfil del candidato sería "un problema" para pactar acuerdos de gobierno en la Comunitat, lo que provocó su renuncia. Sin embargo, lejos de ser castigado por el partido o apartado de la política por estos hechos, Vox premió a Flores entregándole la cabeza de lista por la provincia de Valencia al Congreso, en las elecciones del 23 de julio, y lejos de que el PP diera un paso atrás con la formación ultra, nada les impidió suscribir un acuerdo de gobierno en el que sucumben a sus marcos argumentativos. 

El caso de Baleares es ligeramente distinto, porque aunque no han entrado de manera directa al Govern, sí que lo han hecho en los Consells de Mallorca y Menorca y el cumplimiento de ciertos puntos programáticos fue una de las exigencias de Vox para apoyar la investidura de Marga Prohens. Tanto es así que se impulsó la creación de una Comisión de Seguimiento que se reunirá periódicamente para evaluar el grado de cumplimiento y ejecución de cada una de las medidas pactadas y revisará las acciones legislativas previstas por el Govern. Así, Baleares es otra autonomía que retrocede en materias como los derechos LGTBIQ o el trato a las personas migrantes. 

El caso más reciente es el de Extremadura, en el que María Guardiola (PP) ha terminado este viernes de consolidar una de las mentiras más sonadas de las últimas semanas. La dirigente 'popular' aseveró que "no pactaría con aquellos que niegan la violencia machista, que deshumanizan a los inmigrantes y que tiran a la papelera la bandera LGTBI"Palabras que quedaron en papel mojado después de que se proclamase presidenta con los votos a favor de aquellos que tanto criticó en su momento y de que les abriese la puerta de las instituciones, entregándoles la consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural y aceptando un acuerdo programático con más de 60 medidas. Cabe destacar, además, que en esta región la lista más votada fue la del PSOE, hecho que choca frontalmente con la propuesta de Feijóo para el Congreso de dejar gobernar a la lista más apoyada por los votantes.

Así las cosas, quedan en el aire Aragón, donde Vox ya preside las Cortes por medio de Marta Fernández, conocida por sus postulados abiertamente homófobos, machistas y xenófobos, y Murcia, donde López Miras (PP) no consiguió la suma necesaria para ser investido como presidente al romperse las negociaciones con Vox, y donde sobrevuela el fantasma de la repetición electoral. 



sábado, 15 de julio de 2023

Mensaje divino
Se dice que cuando Dios

creó el mundo, para que los

hombres prosperasen

decidió concederles dos

virtudes.


Así :

- A los suizos les hizo ordenados y cumplidores de la Ley.

- A los ingleses les hizo persistentes y estudiosos.

- A los japoneses les hizo trabajadores y pacientes.

- A los italianos alegres y románticos.

- A los franceses les hizo cultos y refinados.

Y cuando llego a los españoles, se volvió hacia el ángel que tomaba nota y le dijo:

- "Los españoles van a ser inteligentes, buenas personas y del Partido Popular"

Cuando acabó de crear el mundo, el ángel le dijo a Dios:

-"Señor, le diste a todos los pueblos dos virtudes y a los españoles tres. Esto hará que prevalezcan sobre todos los demás".

-"Pues es verdad, bueno como las virtudes divinas no se pueden quitar, que los españoles a partir de ahora tengan tres,

pero no podrán tener mas de dos virtudes a la vez".

Y la cosa quedó así::

- El español que es del Partido Popular y buena persona, no puede ser inteligente.

- El que es inteligente y del Partido Popular, no puede ser buena persona.

- Y el que es inteligente y buena persona, no puede ser del Partido Popular.

Palabra de Dios.


Nota: En realidad no fue así. En el tema de los españoles Dios utilizó una palabra malsonante, rotunda, contundente pero fuera de lugar. Para evitar que los ateos y los malpensantes lancen improperios contra el Divino Hacedor, censuramos la palabra que realmente pronunció, incluso con varios signos de admiración: ¡¡¡Gilipollas!!!!