Sección Femenina de la Falange Española y de las JONS. Editado en 1.958
Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
viernes, 10 de noviembre de 2023
Las redes recuerdan los pactos de Aznar y González con Pujol ante las críticas del acuerdo PSOE-Junts
Los socialistas y la formación de Carles
Puigdemont han sellado este jueves el pacto
para la investidura de Pedro Sánchez
ElPlural
Redacción
9-11-23
José María Aznar, expresidente del PP, y Jordi Pujol, expresidente de CiU, dándose la mano para sellar simbólicamente el Pacto del Majestic
El pacto del Majestic de Aznar y las críticas contra la amnistía
En el marco de las negociaciones de los socialistas con Junts desde que Pedro Sánchez recibió el encargo del rey para la investidura, los populares han encauzado con mayor tono crítico los pactos que ha ido sellando el presidente del Gobierno y, entre los puntos más destacados, sobre la ley de amnistía. Por este motivo, la hemeroteca vuelve a tomar un papel relevante volviendo a lanzar sobre la mesa otros momentos de la historia democrática del país.
En primer lugar, en 1996, el Gobierno de Aznar indultó a 16 condenados por el Terra Lliure, los últimos presos de la organización terrorista. A la par, el dirigente popular necesitó apoyos para revalidar su mandato en La Moncloa: los de PNV, Coalición Canaria y, en especial, los de Convergència i Unió (Ciu), del cual resultó el Pacto del Majestic que acordó con Jordi Pujol, entonces presidente de la Generalitat catalana, uno de los antecesores de Carles Puigdemont en el cargo autonómico.
En este punto, cabe recordar que Aznar ha sido en estos últimos meses una de las voces más críticas de Génova ante las negociaciones del POSE, ya que llamó a una “contienda” nacional y “democrática” para acabar con la amnistía. Unas declaraciones que se vieron respaldadas por el conjunto de su partido y, por ende, rechazadas por el Gobierno en funciones.
González y Pujol, reunión en Moncloa
En otro orden de ideas, aunque bajo unas circunstancias similares, fue a principios de la década de los 90 cuando Felipe González también tuvo que buscar apoyos en otras formaciones políticas para volver a revalidar su cargo en el Ejecutivo nacional tras varios mandatos de mayorías absolutas.
En conversaciones mantenidas con el partido de Pujol, se pactó una cesión del 15% de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), además del acceso a los fondos europeos de cohesión. A la par, el apoyo por parte del PNV le llegó a cambio de unas transferencias para Euskadi.
Breves claves del acuerdo entre PSOE y Junts
Ante estas puntualizaciones históricas, cabe volver al marco actual. PSOE y Junts han sellado este jueves el pacto definitivo para hacer presidente a Pedro Sánchez, con el que se han comprometido a abrir una nueva etapa para resolver el conflicto político en Cataluña a través de una mesa de negociación.
Uno de los puntos clave del mismo es que la formación de Puigdemont renuncia, con este pacto, a llevar a cabo un referéndum de independencia de carácter unilateral, tal y como el que sí se produjo en 2017. En segundo lugar, el escrito también promete la “superación de los déficits y limitaciones de autogobierno”. El documento destaca que ambas formaciones parten de "posiciones divergentes" pero se comprometen a desarrollar "una dinámica para la resolución" del conflicto en términos diferentes a los de la última legislatura, procurando la gobernabilidad durante la XV legislatura.
jueves, 9 de noviembre de 2023
PSOE y Junts firman el acuerdo para la investidura de Sánchez y se comprometen a “abrir una nueva etapa” en Cataluña
presidenta del Congreso,
Francina Armengol,
ponga fecha este viernes
a la sesión de investidura,
que se celebraría la
semana que viene
José María Garrido
ElPlural
9-11-23
PSOE y Junts han firmado ya el acuerdo de investidura para hacer presidente al candidato socialista. El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, que lleva en Bruselas desde el pasado domingo encabezando la negociación, ha expuesto en rueda de prensa dede el hotel Sofitel de la capital belga, las claves del acuerdo, que él mismo ha firmado con el secretario general del Jutns, Jordi Turull.
El acuerdo
En el acuerdo, PSOE y Junts se comprometen a abrir una nueva etapa y contribuir a la resolución del conflicto histórico sobre el futuro político de Catalunya. El pacto incluye la creación de una mesa de negociación con un mecanismo para acompañar, verificar y dar seguimiento al proceso de negociación y a los acuerdos alcanzados entre ambas formaciones.
En el acuerdo político firmado durante la pasada madrugada, PSOE y Junts también abordan los desacuerdos surgidos tras intensas negociaciones y presentan un relato diferente de los hechos relacionados con el procés. Mientras Junts considera "legítimo el resultado y el mandato" del referéndum del 1-O, los socialistas expresan su rechazo a la "legalidad y validez" de dicho referéndum y de la declaración de independencia.
La negociación política que se comprometen a llevar a cabo abordará dos grandes asuntos según el acuerdo: la "superación de los déficits y limitaciones del autogobierno" y las cuestiones relacionadas con el reconocimiento nacional de Catalunya. Junts adelanta su intención de reclamar un referéndum pactado y un pacto fiscal para Catalunya.
El documento destaca que ambas formaciones parten de "posiciones divergentes" pero se comprometen a desarrollar "una dinámica para la resolución" del conflicto en términos diferentes a los de la última legislatura, procurando la gobernabilidad durante la XV legislatura.
El texto del acuerdo, que aún no incluye los detalles de la ley de amnistía a presentar la próxima semana, señala que el ciclo de movilizaciones independentistas tiene su origen en la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 que anuló el estatuto catalán. Se critica la falta de negociación política por parte de los gobiernos de entonces y se menciona la consulta popular de 2014 y el referéndum de independencia de 2017, suspendidos y anulados por el Tribunal Constitucional.
El acuerdo se presenta como una "oportunidad histórica" para abordar el conflicto a pesar de las "profundas divergencias" y destaca que solo la política democrática puede encontrar una solución. Se subraya la necesidad de una negociación y acuerdo en contraposición a la vía unilateral que caracterizó el desenlace del procés en 2017.
El pacto, anunciado 15 semanas después de las elecciones y a 18 días del plazo límite para evitar nuevas elecciones, incluye el compromiso de investidura para Pedro Sánchez y la presentación de la ley de amnistía la próxima semana.
Duras negociaciones
Las negociaciones se han prolongado más de lo previsto y han estado “encalladas” desde que comenzaron los inicios de los contactos después de que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, recibiera el encargo del rey para intentar conseguir los avales en la investidura y revalidar el cargo en Moncloa.
Cerdán, encargado de tratar con el equipo directo del ex president de la Generalitat, Carles Puigdemont, ya prometió que no abandonaría la sede europea hasta alcanzar el pacto definitivo con Junts.
Queda por ver cuándo se celebrará la sesión de investidura, un anuncio que deberá dar la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, lo antes posible para ultimar los preparativos. El 27 de noviembre es la fecha límite para celebrarla.
La investidura, la semana que viene
Así las cosas, lo más probable es que la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ponga fecha este viernes a la sesión de investidura, que se celebraría la semana que viene.
Necesidad de acuerdo
En contra de lo sostenido por la derecha mediática, las manifestaciones en Madrid de Vox y demás grupos ultra en contra de la amnistía y la contestación de parte de la judicatura vinculada al Partido Popular, (desde la declaración institucional contra la amnistía promovida por la mayoría conservadora del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a las acciones del juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón), también han contribuido a que PSOE y Junts viesen la necesidad de llegar a un acuerdo.
miércoles, 8 de noviembre de 2023
Con Franco vivíamos mejor
Carlos Barciela
No, con Franco no se vivía mejor. Carlos Barciela desmiente con datos y testimonios reales la propaganda del régimen y los bulos del presente.
No, con Franco no se vivía mejor. Él no creó la seguridad social ni ideó la red de pantanos ni las viviendas de protección social. No acabó con el paro ni facilitó la transición a la democracia. No fue el protagonista de ningún “milagro económico”, sino el promotor de una autarquía que sembró el desastre durante casi dos décadas de posguerra. Prometió “ningún español sin pan” y “ningún hogar sin lumbre”, pero los condenó durante años al hambre y al frío. Con Franco, la Hacienda no eran todos. Tampoco la pensión de jubilación o la prestación por desempleo fueron logros suyos. El generalísimo no fue un hombre culto. No leía. No tenía conocimientos de economía ni de ciencia ni de historia, aunque se jactara de ello. Tampoco era un trabajador incansable ni ese hombre sagaz de “dos cerebros” como le adulaban sus apologetas. Fue “simplemente, un general de infantería”, de genio escaso, que se graduó como alférez con el número 251 de 312.
Este ensayo expone la realidad de todas las “aportaciones” del dictador a la evolución de la economía desde la Guerra Civil hasta su muerte. De forma accesible y sosteniéndose en datos y testimonios reales, logra desenmascarar la propaganda del pasado y los bulos del presente.
“Barciela muestra que la positiva imagen de Franco y de su régimen que todavía hoy proyectan algunos medios de comunicación es algo que carece de todo fundamento sólido” (Ángel Viñas).