Buscar este blog

martes, 28 de noviembre de 2023



El Papa recibe a los obispos españoles en plena polémica por el informe sobre abusos

El objetivo de la reunión es conocer las conclusiones de un informe que analiza la situación de los seminarios españoles

ElPlural

S.Gasparyan

28-11-23


Los obispos de la Conferencia Episcopal se reúnen este martes con el Papa Francisco, invitados por el Vaticano, para conocer las conclusiones de un informe que analiza la situación de los seminarios españoles, un encuentro que se produce en medio de la polémica por el informe del Defensor del Pueblo sobre abusos a menores.

La reunión con los obispos que forman parte de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se mantiene a pesar de que un "problema de inflamación pulmonar" impidiese al Papa este domingo rezar el Ángelus en la plaza de San Pedro. Un portavoz del Vaticano ha explicado este lunes que su estado de salud es bueno, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora.

Así, está previsto que el pontífice reciba este martes a los prelados españoles, invitados por el Dicasterio para el Clero y los Seminarios con el objetivo de abordar las conclusiones del trabajo realizado por los obispos que visitaron los seminarios de España a comienzos de este año.

El informe sobre los seminarios es el resultado de una visita apostólica encargada por el Papa Francisco a dos obispos uruguayos, que se inició en enero de 2023 y concluyó en marzo. Durante ese tiempo, los visitadores inspeccionaron los 45 seminarios mayores y menores que hay en España, entrevistándose con los seminaristas, los formadores y los obispos responsables.

Según los datos publicados por la CEE, en el curso 2022-2023 había 1.066 seminaristas mayores y 827 menores, lo que supone un descenso respecto al curso anterior, cuando eran 1.028 y 811 respectivamente. También se redujo el número de ordenaciones sacerdotales, que pasaron de 125 a 97, y el de nuevos ingresos, que bajaron de 218 a 172.

Estas cifras reflejan la crisis de vocaciones que atraviesa la Iglesia española, que se ha agravado en los últimos años por la secularización de la sociedad, la falta de compromiso de los jóvenes y los escándalos de abusos sexuales a menores cometidos por religiosos.

Precisamente, el encuentro con el Papa se produce en plena polémica por la publicación de la investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos a menores en el ámbito de la Iglesia, un informe que contenía también los datos de una encuesta según la cual el 1,13 % de los españoles mayores de edad asegura haber sufrido abusos en el ámbito religioso y un 0,6 % por parte de un sacerdote o religioso.

La CEE ha insistido en desvincular la reunión de este martes del resultado de esta investigación pero, a pesar de que no está en el orden del día, tampoco es descartable que surja el tema en el transcurso del encuentro.

Preguntado por este, el portavoz de la CEE, César García Magán, reconoció la semana pasada, tras la celebración de la Asamblea Plenaria de los obispos, que era "un hecho singular" y que "no ocurre todos los días que el Papa convoque a un episcopado", pero se mostraba tranquilo ante dicha reunión. "Le puedo asegurar que no hay temor. ¿Que es un hecho singular? No ocurre todos los días que el Papa convoque a un episcopado", reconocía, pero insistía en que el único punto del orden del día es el asunto de los seminarios.



Los obispos preparan un plan que contempla indemnizaciones a las víctimas

Precisamente en esta última Plenaria, los obispos acordaban trabajar en la elaboración de un plan de reparación integral a las víctimas de abusos en la Iglesia que incluye indemnizaciones económicas, incluso en los casos en los que no haya una sentencia judicial, bien porque el abusador haya fallecido o porque el caso haya prescrito.

"En los casos en que no haya sentencia judicial si hay una convicción moral porque judicialmente no puede haber sentencia -a lo mejor porque el victimario ha fallecido o porque hay una prescripción civil-. En esos casos, si se llega a una convicción moral de que ha habido un abuso sexual, habrá que estudiar caso por caso y si se ve que se llega a esa convicción moral, sí, habrá también esa reparación integral", explicaba el portavoz de los obispos.

En todo caso, precisaba que todavía no tienen "calculado" el "fondo" para las indemnizaciones a las víctimas porque eso habrá que articularlo dentro del plan de reparación a cuyo desarrollo han dado luz verde este viernes. Lo mismo decía con respecto al importe de las indemnizaciones, aunque puntualizaba que habrá que diferenciar los casos que vengan por vía judicial, en los que hay que atenerse a lo que diga el juez, de los otros. "No puedo especificar más tablas económicas porque todavía no está articulado pero lo que está determinado por sentencia judicial hay que atenerse a lo que sea la sentencia judicial que obliga al pago, sea al victimario o sea, en su caso, una responsabilidad civil subsidiaria, pero lo mismo también los casos que no se puedan llevar a juicio, que no puedan tener una sentencia judicial, también se van a estudiar para que haya esa reparación como una obligación moral", insistía.




Guillermo Toledo ha dicho de Pablo Motos

Guillermo Toledo, ha sido muy tajante. "El único talento de Pablo Motos es el de encarnar todo lo peor en una sola persona: facha, misógino, rencoroso clasista, machista, baboso, sexista, grimoso, vengativo, analfabeto y con la misma gracia que un ladrillo. Acudir a @El_Hormiguero es legitimar toda esa basura. No vayan", ha afirmado. 


lunes, 27 de noviembre de 2023

Estampas callejeras





 

Violación




 

 Gonzalo Miró consigue que Margallo renuncie a la postura del PP sobre la amnistía con esta pregunta

El exministro del PP niega que se


 vaya a producir un referéndum de


 autodeterminación en Cataluña


M.N

27-11-23

ElPlural

La amnistía sigue ocupando horas en televisión. A pesar de que la ley acaba de empezar su trámite en el Congreso y que hasta, como pronto, el segundo trimestre de marzo no veremos la norma aprobada, las tertulias políticas llevan semanas debatiendo sobre el texto.

A pesar de que el mencionado escrito está sujeto a modificaciones en el trámite parlamentario y que el acuerdo entre PSOE Junts solo refleja las posturas de los dos partidos sin incluir medida alguna, hay quien, como el popular y exministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, pronostica un referéndum de autodeterminación en Cataluña.

Una discusión que no está encima de la mesa y de la que el PSOE se ha mostrado en contra, y que ha sido debatida este domingo en La Roca con Gonzalo Miró explicando por qué nunca se producirá.

"Seré un ciudadano muy extraño, pero entiendo que no soy el único. Yo no creo que a los jueces los tengan que elegir los jueces porque creo que los jueces tienen ideología. Tienen ideología y muchas veces que el poder tiene que residir en los ciudadanos", decía concluyendo el tema de la justicia que se encontraban debatiendo en el programa.

"Y déjame decir una cosita, son tres líneas",indicaba a Nuria Roca a la vez que miraba un papel con un texto escrito. "Como aquí todos hemos hablado de lo que decía el pacto de Junts: "En cuanto al ámbito del reconocimiento nacional, Junts propondrá la celebración de un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Catalunya amparado en el artículo 92 de la Constitución. Por su parte, el PSOE defenderá el amplio desarrollo, a través de los mecanismos jurídicos oportunos, del Estatut de 2006, así como el pleno despliegue y el respeto a las instituciones del autogobierno y a la singularidad institucional, cultural y lingüística de Catalunya". Yo aquí no he leído nada de que esté pactado un referéndum de secesión", añadía al respecto explicando que, a pesar de lo que se estaba vertiendo sobre la mesa, no se ha pactado un referéndum. 

"Yo no he dicho eso. Se comprometen a negociarlo", agregaba Juan del Val, también presente en la mesa de debate y que defendía su postura anterior a la vez que Nuria Roca explicaba que no es lo mismo negociar que hacer algo. 

"¿A que no se puede hacer un referéndum de autodeterminación en las comunidades?", preguntaba Gonzalo Miró a Margallo, que se sentaba a su izquierda, que mencionaba el artículo 92 de la Constitución.

"El artículo 92 dice que los asuntos de especial trascedencia pueden ser preguntadas en un referéndum que tendrá carácter consultivo en el que votarán todos los españoles", añadía el exministro al respecto, dejando en evidencia que tampoco habrá referéndum de autodeterminación.

"Van a cambiar el estatuto y lo van a refrendar los catalanes y los vascos. No, va a haber referéndum de estatutos que van a votar catalanes y vascos", decía.

Es decir, que según el exministro lo que se va a producir tanto en Cataluña como País Vasco es que se van a reformar sendos estatutos de autonomía y que, tal y como dicta tanto la Constitución como esos escritos, se van a votar en un referéndum en esas comunidades autónomas al ser consideradas por la Carta Magna como comunidades históricas, junto a Andalucía y Galicia.

¿Por qué unas sí y otras no?

¿Por qué unas sí y otras no?

En el marco de la Constitución Española de 1978, se establece un principio fundamental que otorga a ciertas regiones históricas el derecho a decidir sobre sus estatutos de autonomía a través de referéndum. Esta medida, enraizada en la concepción democrática y descentralizada de la España contemporánea, refleja el compromiso constitucional con la diversidad cultural y territorial.

El artículo 2 de la Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Asimismo, el artículo 143 especifica que las Cortes Generales pueden aprobar leyes orgánicas para el establecimiento de estatutos de autonomía cuando así lo soliciten las corporaciones locales afectadas, siempre que se cumplan ciertos requisitos.

Es crucial destacar que este proceso no es impuesto, sino que surge a partir de una demanda legítima de las propias comunidades. Este enfoque descentralizado busca preservar y promover la identidad y la diversidad cultural de España, reconociendo la singularidad de ciertas regiones con una historia y una realidad social específica. Son el caso de Andalucía, Cataluña, País Vasco y Galicia, que consiguieron antes del franquismo - salvo la primera al estallar la Guerra Civil - una autonomía especial durante la segunda república.

El referéndum, en este contexto, se convierte en una herramienta democrática esencial para que los ciudadanos de estas regiones participen activamente en la definición de sus estatutos de autonomía. La legitimidad de estos procesos radica en la voluntad popular, cuyo ejercicio fortalece el tejido democrático y consolida la cohesión en el marco de una España diversa y plural.



Y Pedro Sánchez sacó la bandera

Sánchez reivindicó España como espacio

 de convivencia y de progreso

Juan Luis Valenzuela

27-11-23

ElPlural


Corría mediados de abril de 1977 y Santiago Carrillo, a la sazón secretario general del Partido Comunista de España que había sido legalizado unos días antes, ordenó a los militantes casi clandestinos aún, que en todos los actos públicos de la formación estuviese presente la bandera roja y gualda junto a la roja comunista. Por 169 votos a favor, ninguno en contra y 11 abstenciones, esa propuesta del líder salió adelante en el Comité Central ampliado sobre la presencia de la bandera bicolor. Ese gesto, valiente y arriesgado de Carrillo, marcó parte de la historia del comienzo de la Transición y mandó un mensaje al pueblo español y a las fuerzas vivas, de que el PCE aceptaba la democracia y no venía a romper España, sino a todo lo contrario, venía a reconciliar a las dos Españas y superar la etapa pasada.

Ayer en Madrid, la capital de España, en IFEMA, ante 10.000 militantes enfervorizados y con caras distintas a las de anteriores (rostros de satisfacción plena y muecas de alegría exultante por todo lo recorrido desde las elecciones municipales y autonómicas hasta ahora), Pedro Sánchez reivindicó España como espacio de convivencia y de progreso. Lo hizo en una imagen antes nunca vista: miles de socialistas ondeaban y agitaban banderas nacionales, constitucionales, la bicolor, la de España. Y aseguro que los afiliados socialistas portaban esas enseñas sin complejos, sin poses forzadas. Lejos de ello, estaban orgullosos de, por fin, haberle arrebatado ese testigo y ese símbolo a la derecha más rancia que, tal vez por error de la izquierda, dejó que ese símbolo, que es de todos los españoles, haya sido patrimonializado por los conservadores. Carrillo, una vez más, acertó, hace ya 46 años, con esa decisión del Comité Central del PCE.

El además aclamado y homenajeado, José Luis Rodríguez Zapatero, consciente de ese color rojo y gualda que inundaba el auditorio de IFEMA, que “le encantaba ver banderas de España porque nosotros también somos España”. De una España plural, diversa, integradora y progresista, matizó para diferenciarse del país que propugnan los populares y sus aliados de Vox.

Casi 50 años después de ese inteligente golpe efecto conciliador del líder comunista, Pedro Sánchez saca un nuevo conejo de su chistera y llena de banderas de España su auditorio. No hay nada casual en política ni en este hecho concreto. Militantes, cargos orgánicos locales, concejales y alcaldes, afiliados de bases de los que se reúnen todos los días en las Casas de Pueblo acosadas o vandalizadas por los de la banderita en el reloj, en el llavero, en la solapa, le han dicho a los de la insignia y el “pollo”, que basta ya, que esa bandera no es de nadie y es de todos. Pedro Sánchez le ha dicho a los del “pollo”, a los fascistas que acosan Ferraz y pintan grafitis propios de degenerados en las fachadas de las Casas del Pueblo, que toma esta, que “Viva España”, sí, “Viva España” dicha por un presidente socialista. “Viva España” plurinacional, acogedora, dialogante y progresista. Pedro Sánchez le ha mandado un corte de manga en forma de símbolo a esas fuerzas viva (aunque huelan a naftalina), a los ultras y al propio Feijóo, que sí, que sufre una patología, que se llama amar a la España de sus pueblos, culturas y regiones distintas.

Ayer, en IFEMA, los socialistas corrigieron un “error, inmenso error”, de dejar que la derecha más casposa e irredenta hiciera suya, y solo suya, nuestra bandera. Era el momento idóneo para rectificar y mandar el mensaje de que España no solo no se rompe, sino que puede salir más fuerte y próspera en los cuatro años que posiblemente gobierne el “Perro Sanxe”, un perro que ayer ladró con orgullo y que corre como un galgo y arriesga como un fox terrier en una madriguera de zorros… y siempre gana.

La España de verdad, la auténtica; Bandera de verdad, la constitucional y de todos y todas; Patria, sí, la que defiende la igualdad y la justicia social y no la cartera. Ese fue el mensaje, sin complejos ni remilgos. Algo histórico pasó ayer en IFEMA.



jueves, 23 de noviembre de 2023


No soy presidente porque no

 quiero.




 

 




Vomitivo

Indignación por este comentario de Alfonso Guerra y Pablo Motos en ‘El Hormiguero’:

Dice el nefasto Alfonso al indecible Pablo Motos:

«Antes había (chistes) de homosexuales, de enanos, ahora no”.

Escojo solamente dos respuestas de las muchas que le han dado:

Contar chistes sobre homosexuales y enanos es libertad de expresión. Alfonso Guerra, dinosaurio.”

Alfonso Guerra vomitivo defendiendo que ya no se puede hacer chistes de homosexuales y enanos. Que los hagan de tu fruta madre...

¡Alfonsito, Alfonsito que jodida es la fruta envidia…!

martes, 21 de noviembre de 2023


Patriotas




 

Boicot a la investidura de Pedro Sánchez




 


La ultraderecha



 

El señor Feijóo provoca hilaridad si no fuese porque resulta patético




El PP monta el circo




 

Ayuso pierde los estribos



 


Ángeles Barceló y Carlos Herrera




 

Analfabeta




 

Yolanda




 


¡Feijóo...Feijóo…!






¡Ay Felipe, quién te ha visto y quién te ve!




 

Aznar es una lacra



 

lunes, 20 de noviembre de 2023

 Urtasun, el nuevo ministro de Cultura, ve la tauromaquia como "una actividad injusta, sádica y despreciable

Firmó un manifiesto en 2016 en contra del TC por anular la ley catalana que prohibía las corridas de toros en Cataluña



HuffPost

Javier Escartin

20-11-23


Ernest Urtasun ya tiene su primera 'patata caliente' como nuevo ministro de Cultura. El dirigente de Sumar, procedente de la rama de En Comú Podem, relevará a Miquel Iceta al frente de esta cartera en las próximas horas tras prometer su cargo ante el rey. El dirigente catalán destaca por ser un ecologista forjado en la diplomacia europea que en estos últimos nueve años ha librado en Bruselas la batalla contra el cambio climático.

Como nuevo ministro de Cultura, Urtasun tendrá que tratar asuntos pendientes como una nueva Ley de Apoyo al mecenazgo, una Ley del Cine y otra anunciada dentro del pacto de PSOE y Sumar como la de Derechos Culturales, de la que sólo se sabe que buscará "garantizar el acceso de todas las personas y todos los territorios a la cultura". Pero también tendrá que lidiar con los asuntos relacionados con la tauromaquia, que forman parte de su cartera, aunque Urtasun se ha declarado en el pasado de forma tajante como 'antitaurino'.

En 2016, el nuevo ministro de Cultura fue promotor de una declaración conjunta que mostraba su rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional de anular la ley catalana que prohibía las corridas de toros en Cataluña. 37 eurodiputados, entre ellos él, advertían en el texto que la tauromaquia “es una actividad injusta, sádica y despreciable” y que “no merece ser legal en el ordenamiento jurídico”.

Una postura muy diferente a la que mantiene el socio de Gobierno de Sumar. En la anterior legislatura, el PSOE se alineó con PP y Vox para rechazar una proposición no de ley presentada por Podemos que pedía suprimir el apoyo de la Administración a la tauromaquia. 

En el Congreso, la socialista Maribel García defendió en aquel debate que "la tauromaquia es mucho más que la Fiesta" y que el Ejecutivo lo veía como "un sector productivo ejemplo de sostenibilidad y que protege la raza del toro del lidia". Además, los socialistas aseguraban que nadie se "obliga" a seguir la tauromaquia y que se trataba de "una "manifestación cultural". 



El nuevo vicepresidente de la Generalitat Valenciana y conseller de Cultura y Deporte.

Vicente Barrera, cambia la arena de las plazas de toros que marcaron su trayectoria profesional más conocida por el 'ruedo' político con un papel preeminente en el nuevo gobierno valenciano salido del pacto entre PP y Vox.

En el año 2.011 obtuvo la Alta Distinción de la Generalitat por su carrera en el mundo del toreo, otorgada por el Gobierno del 'popular' Alberto Fabra. En el decreto en que se le concedía este galardón, se decía que tuvo "una carrera llena de dedicación, sacrificio y éxitos, que le llevan a convertirse en el primer torero valenciano que consigue salir por la Puerta del Príncipe de la Maestranza".

El torero mostró su simpatía por el gobierno de Francisco Camps entre 2003 y 2011. De hecho, en uno de los mítines de la campaña de aquellas elecciones autonómicas, Camps quiso "tranquilizar" a Barrera, que estaba presente en el acto, y aseveró: "Jamás prohibiré la tradición de los toros en la Comunidad Valenciana".

Con Vox, desde 2018, ha desempeñado la labor de coordinador regional en Valencia, con anterioridad a la representación parlamentaria del partido, que le define como "amante del campo, de la tradición y del mundo rural".





Investidura de Pedro Sánchez




 


Investidura de Feijóo



 


Óscar Puente en la investidura de

 Feijóo





 

 

Estos son los 22 ministros del Gobierno de Pedro Sánchez

El presidente apuesta por un

 Consejo de Ministros más político,

 con cuatro vicepresidentas y

 pensado para respetar la diversidad

 territorial

ElPlural

Javier Pardo

20-11-23


Pedro Sánchez ya ha oficializado quién formará parte del nuevo Consejo de Ministros. Como viene siendo habitual, el líder del Ejecutivo ha decidido hacer cambios, ha mantenido los 22 ministerios de su anterior equipo de Gobierno y ha apuntalado un equipo con mayoría femenina, más peso político, pensado en el respeto a la diversidad territorial y con varios perfiles capaces de confrontar con fuerza y proyección contra la derecha en una legislatura que no se prevé sencilla.

Moncloa, desde primera hora de la mañana, y tras un fin de semana de secretismo total, ha ido filtrando los nombres de todos y cada uno de los ministros que revalidarán o recogerán por primera vez una cartera ministerial. Cuatro vicepresidentas, con la inclusión de una María Jesús Montero capital en las negociaciones de investidura, y varios perfiles promocionados y ascendidos dentro del organigrama de Sánchez.

Tal y como se presagiaba, el líder del Ejecutivo ha decidido dar más peso interno a dos personas de su máxima confianza: María Jesús Montero, que mantiene Hacienda y se convierte en vicepresidenta, y Félix Bolaños, mano derecha del presidente, titular de Presidencia y Justicia, cartera indispensable en una legislatura que viene devenida y marcada por el inicio de la tramitación en el Congreso de los Diputados de la ley de amnistía. También dan un paso al frente perfiles como Pilar Alegría, que, además de sumar las competencias de Deportes a las de Educación, será la nueva portavoz del Ejecutivo en sustitución de Isabel Rodríguez -sobre quien podría recaer la portavocía del PSOE-, que, por su parte, se ha hecho con la cartera de Vivienda, de reciente creación después de convertir este tema en indispensable y apuesta personal del presidente en la XV legislatura de nuestra democracia.

A los cinco de Sumar, que ya se conocían -Yolanda Díaz ha escogido a Ernest Urtasun (Cultura)Sira Rego (Juventud e Infancia), Pablo Bustinduy (Derechos Sociales) y Mónica García (Sanidad)-, le seguía la duda sobre quién asumiría el Ministerio de Igualdad, hasta ahora en manos de Irene Montero y motivo de la ruptura entre la formación magenta y Podemos. Finalmente, la escogida ha sido Ana Redondo Garcíaotrora portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla y León y mano derecha de Óscar Puente en el ayuntamiento de Valladolid.

Óscar Puente, de la réplica a Feijóo a Moncloa

Y precisamente Puente ha sido otro de los anuncios estrella del presidente del Gobierno. Sánchez ha decidido conceder al dirigente vallisoletano la cartera de Transportes, una de las más importantes tanto por dificultad como por presupuesto. Además, este ministerio será vital en la cesión de la gestión de Rodalies a Cataluña pactada en las negociaciones de investidura.

Puente, de esta forma, tras meses en el disparadero, especialmente después de su intervención durante el debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo, es promovido por Pedro Sánchez y se consagra como uno de los nuevos baluartes del PSOE en su confrontación directa con la derecha de PP y Vox. Polémico y sin pelos en la lengua, el líder del Ejecutivo consigue dotar de más gancho a un Gobierno del que se espera rentabilizar el gran paquete de proyectos y compromisos anunciado por el propio presidente en su primera intervención de la sesión de investidura que acabó con su entronización el pasado jueves.

Cuatro vicepresidentas

El presidente del Gobierno vuelve a apostar por una segunda fila, la de las vicepresidencias, marcada completamente por mujeres. Cuatro, concretamente, a la espera de lo que suceda con Nadia Calviño cuando llegue el momento decisivo de la votación por la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI). A la titular de Asuntos Económicos, en plena pugna por el puesto europeo, se suman Yolanda Díaz, que repite como vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo; Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica; y María Jesús Montero, al frente de Hacienda y promocionada como vicepresidenta cuarta tras su importante papel en las negociaciones de la investidura.

Montero, dentro del núcleo duro del presidente del Gobierno, ha sido ascendida tras codirigir el equipo de siete personas a las que Sánchez encargó las negociaciones para conformar Gobierno. Aquella empresa no era sencilla, y así ha sabido reconocerlo el líder del Ejecutivo durante un fin de semana en el que, una vez superada la investidura, ha sido dedicado al estudio de la nueva configuración de los encargados de sentarse cada martes en la mesa del Consejo de Ministros.

Nuevos ministros

Óscar Puente no es el único perfil novedoso anunciado por Pedro Sánchez. De hecho, como viene siendo habitual, el presidente ha aprovechado la remodelación para incorporar a nuevos perfiles y cambiar su equipo milimétricamente para el diseño de la nueva legislatura. Concretamente, Sánchez ha nombrado, contando al exalcalde de Valladolid, a nueve nuevos perfiles -cuatro de ellos, de Sumar-.

Se trata, concretamente, de Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona que consigue Industria; Ángel Víctor Torres, expresidente de Canarias al frente de Política Territorial; Elma Saiz, cuota navarra que liderará Seguridad Social; Ana Redondo García, otrora mano derecha de Óscar Puente que se hace cargo de Igualdad; Sira Rego, eurodiputada de IU que se encargará del nuevo ministerio de Juventud e Infancia; Mónica García, de líder de la oposición en Madrid a titular de Sanidad; Ernest Urtasun, mano derecha de Díaz que toma las riendas de Cultura; y Pablo Bustinduy, ex de Podemos, experto internacional de Sumar y ministro de Derechos Sociales con competencias en Consumo.

Los que siguen

No obstante, la revolución no es completa. Pedro Sánchez ha decidido mantener a buena parte de sus ministros en su última legislatura. Así, además de las vicepresidentas, que mantienen sus competencias y encargos anteriores, el presidente ha decidido dar confianza y estabilidad a cuatro años que se prevén complejos.

De los ya conocidos, siguen -aunque algunos cambian de ministerio o asumen nuevas competencias- las vicepresidentas, José Manuel Albares (Exteriores), Luis Planas (Agricultura), Fernando Grande-Marlaska (Interior), Pilar Alegría (Educación y Deportes), Félix Bolaños (Presidencia y Justicia), Isabel Rodríguez (que pasa a Vivienda), Diana Morant (Ciencia y Universidades) y José Luis Escrivá (que cambia a Transformación Digital).

Los que desaparecen

En esta particular partida, donde las quinielas han acertado en parte y han sido tumbadas en muchos de los ministerios, también hay quienes han caído en batalla. A los cuatro que otrora dispuso Pablo Iglesias en Moncloa, después del acuerdo de coalición de 2020, se suman varios dirigentes socialistas como Miquel Iceta, que abandona Cultura y Deportes; Pilar Llop, que deja sus responsabilidades en Justicia; Raquel Sánchez, otrora líder de Transportes; Héctor Gómez, que abandona Industria; y José Manuel Miñones, quien liderase Sanidad tras la salida de Carolina Darias para asumir la candidatura del PSOE en el ayuntamiento de Madrid.

En Podemos, y sus órbitas pasadas, la gran perdedora ha sido Irene Montero, a quien los de Ione Belarra, que también abandona Moncloa, han querido promocionar y hacer permanecer en el Ministerio de Igualdad. Montero ha sido la gran valedora de un sinfín de leyes, pero, no obstante, el daño político de la ley del solo sí es sí ha acabado apartándola de las quinielas. Se caen, también, Joan Subirats, ex de Universidades, y Alberto Garzón, quien anunciase el pasado viernes su salida de la primera línea política y su abandono de la dirección de Izquierda Unida.

Lista completa. Lea el perfil de los 22 ministros