Buscar este blog

sábado, 15 de febrero de 2025

 




Tulio Riomesta

Víctimas REPUBLICANAS del franquismo criminal, en Aracena (Huelva) en el verano de 1936


El verano franquista en Aracena se materializó con el asesinato de más de 75 Republicanos, directamente, a degüello, sin nada que diferenciase estos crímenes de los de cualquier cuadrilla de asesinos. «La herida quiere que se le recuerde, el cuchillo quiere que se le olvide». La frase es de Miguel Ángel Melero en las primeras Jornadas de Memoria Histórica de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. El dolor de aquellos episodios funestos, de la vergüenza de aquellos crímenes silenciados por la mentira y la siembra del miedo, ha rebrotado de la tierra, para elevar la verdad y encontrar la paz de la justicia y la reparación.

Decía el periodista y socialista onubense José Ponce Bernal, muerto a causa de las brutales torturas sufridas durante los interrogatorios franquistas en septiembre de 1940: «La venganza es un placer cobarde que los espíritus fuertes desdeñan». Las víctimas de la represión fascista, los asesinados y sus descendientes, sin duda, lo han demostrado: rezuman Valentía. Todas las víctimas de Aracena fueron arrojadas a una fosa del cementerio y allí siguen enterrados. En cierta manera la gente sabe dónde están, no están perdidos en una cuneta. La mayoría de los Republicanos asesinados mediante los bandos de guerra del traidor Queipo en Aracena ese verano, eran naturales y vecinos del pueblo:

El 18 de Agosto, mataron al industrial de 25 años Manuel Martín Roncero, y el día 19 al obrero Guillermo Acemel; al maestro de 29 años José Albelda Lemos; a Ángel Carbajo López, 30 años; a Santiago Martín, y a un peón caminero. El 21 asesinaron a Manuel Fernández Lobo y a José Jiménez Conde. El día 22 cayeron Jesús Parrilla Librero, 44 años y el jornalero de 36 años Rafael Romero Villa. Día 23: Ignacio Barrero FernándezAgustín HerreraFrancisco Rodríguez Medina, “Millanes”, 42 años, natural de Almonte. Y Pedro Roncero Pastor.
– Ese día 23, también le tocó a Gregorio Prieto Delgado, 24 años, chófer, natural de Minas de Riotinto, vivía en Aracena. Decía que no había hecho nada y que no se iba a ningún lado. Lo detuvieron el mismo día que entraron las tropas y a los 5 días lo fusilaron en el cementerio de Aracena. Pero Gregorio no murió en el acto, no hubo tiro de gracia. Saltó malherido las tapias del cementerio, se desplazó moribundo unos 800 metros hasta el hospital de la Misericordia en la plaza alta, y en la puerta murió sin saber que su mujer ya estaba embarazada de su 2º hijo.
– El día 24 los fascistas mataron a Manuel Jesús Gómez Moreno, 33 años, jornalero, afilado al PSOE, natural y residente en Fuenteheridos (Huelva). Y a Francisco Rodríguez. Y el día 25 fueron Mamerto Bort DomínguezFlorentino Domínguez Fontenla, 46 años, de Fuenteheridos; Daniel Domínguez Moreno, “El Rayo”, 25 años, jornalero; Julio Fernández Tristancho, 40 años, natural de Galaroza (Huelva), vecino de Fuenteheridos, era maestro y Alcalde; Domingo González González, 44 años; José López CorpasAmador Martín González, “Cachero”, 46 años, talador, de Fuenteheridos; y Manuel Palanco Villar, 47 años. El 26 de Agosto, matones franquistas asesinaron a Manuel Fernández Rodríguez, 56 años, y a José Vázquez González, 37 años. El 27 fue Gregorio Romero Rufino, 21 años, y el 30 el panadero Manuel Martínez Martínez, de 42 años.
– Septiembre fue terrible, hubo 67 víctimas, 25 ese verano, hasta el día 21. El día 1 los sublevados mataron a Manuel González Durán, 54 años, y a Manuel Bózquez Moya; también a Antonio Domínguez Muñiz, “Parrales “, 42 años, maestro zapatero y tabernero; era cenetista, por lo que huyó del pueblo. Saquearon su casa y volvió para hacer frente a la situación, fue cuando lo arrestaron, se lo llevaron y no volvió más. El día 2 asesinaron a Manuel Caballero Escobar, a Esteban González Martín, a Herminio Hermoso Álvarez, a Manuel Lobo Torres, a José López Arellano, y a Manuel Ruiz García. El día 3 le tocó a Manuel Fernández Labadía, 45 años, a Antonio Pérez Ortega, y a Lorenzo Villa González. El 4 cayó Luis Esteban Fernández, 31 años, y el día 6 Manuel Rufo. El día 8 Amador González González, 51 años, natural de Carboneras (Aracena). Y el 9 Manuel Pizarro DomínguezJesús Tello Tello, 25 años, y Orlando Vázquez Pablos, 32 años.
– El 10 de Septiembre fue asesinado Luis Fontenla Silva, 19 años, de Fuenteheridos. El 15, Celestino Francisco Barrero Pérez, 58 años. El día 16, Manuel Flores Martínez, 53 años. El 18, José Álamo Infantes, 38 años, de Calañas (Huelva). Y el 21, Eusebio Bózquez Vázquez, 30 años, y Marcelino Durán Ortega, de 28 años.

Otros naturales de Aracena fueron asesinados ese verano en otras localidades: Antonio Tascón Tascón, industrial, 56 años, y Andrés Tascón Ortega, comerciante, 23 años, padre e hijo, se integraron lo que se conoció como la Columna Ratón, que cruzó la frontera provincial entre Huelva y Badajoz para unirse a la resistencia antifascista. Terminaron siendo asesinados en Sevilla el 18 de Agosto de 1936. Y el 20 de Septiembre, Antonio Miguel Domínguez Domínguez, 34 años, campesino, fue asesinado en Llerena, (Badajoz). También fue asesinado en Llerena Manuel Alcaide Barrero, escribiente de 21 años.

Más información en Represión franquista en Aracena, y Víctimas Republicanas en el Otoño de 1936 después de 1936


Documentos: Aracena Episodios de una Historia Olvidada (1931-1942) (Eduardo Romero Bomba y Miguel Ángel Villa Domínguez) Diputación de Huelva. La Guerra Civil en Huelva (Francisco Espinosa Maestre). Víctimas Mortales del Franquismo en la Provincia de Huelva – 1ª Parte y 2º Parte (Fernando Pineda Luna), editado por la Diputación de Huelva. Memoria de Huelva


En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española


 


Publicación de Esta PRE Es De Todos


Rusia es un país fascinante, con una historia y cultura extremadamente rica. Al ser el país más grande del mundo en términos de superficie, se extiende por Europa del Este y Asia del Norte, abarcando una enorme diversidad de paisajes, desde las áridas estepas hasta los frondosos bosques y las gélidas tundras.

Datos clave sobre Rusia:

1️⃣ Capital: Moscú, una de las ciudades más grandes y con una historia profunda. Es famosa por su arquitectura impresionante, como la Catedral de San Basilio y el Kremlin.  

2️⃣ Superficie territorial: Aproximadamente 17.1 millones de km². Su vastedad hace que Rusia sea un país increíblemente diverso en cuanto a geografía, clima y cultura. 

3️⃣ Población: Más de 145 millones de personas, lo que lo convierte en el noveno país más poblado del mundo. Tiene una mezcla de grandes ciudades y vastas áreas rurales. 

4️⃣ Clima: El clima varía mucho dependiendo de la región. En las zonas del norte, como Siberia, los inviernos pueden ser extremadamente fríos, mientras que las regiones del sur disfrutan de veranos más cálidos.  

Datos curiosos sobre Rusia:

1️⃣ Siberia: Esta vasta región es famosa por su belleza salvaje, pero también por ser hogar de temperaturas extremadamente bajas. En lugares como Oymyakon, se han registrado temperaturas de hasta -67.7°C.  

2️⃣ Lago Baikal: Es el lago más profundo del mundo, alcanzando más de 1,600 metros de profundidad. Además, contiene aproximadamente el 20% del agua dulce no congelada del planeta.  

3️⃣ La Plaza Roja: En Moscú, es un lugar emblemático tanto por su arquitectura histórica como por los eventos políticos que se han llevado a cabo ahí a lo largo de los siglos.  

4️⃣ Cultura y tradiciones: Rusia tiene una rica herencia cultural, con una literatura reconocida mundialmente (como la de Tolstoy y Dostoevsky), una música clásica influyente y danzas tradicionales.  

5️⃣ La Transiberiana: Este tren conecta Moscú con Vladivostok, recorriendo 9,288 kilómetros y cruzando toda Rusia, ofreciendo vistas impresionantes a lo largo del viaje. 

Rusia tiene tanto que ofrecer, desde su historia y cultura únicas hasta sus impresionantes paisajes naturales.


Gabriel Rufián ATIZA a Iker Jiménez y Pablos Motos por FASCISTAS - CONFR...

OJO. ABUCHEAN A AYUSO CUANDO LE PONEN UNA MEDALLA DE LA VERGÜENZA Y LA N...

 



Publicación de Albergue "Una patita hace diferencia" Lecciones de un perro viejo.

Yo tuve un perro viejo que me enseñó sobre la vida.

Vivía desde hacía unos 14 años en un estacionamiento, dormía en el piso frío, a veces a la intemperie, comía cuando alguien le arrimaba algo y le tenía pánico a las personas.

Vaya uno a saber cuántas veces le pegaron, jamás le habían hecho una caricia, mordía a cualquiera que osara acercársele.

Un buen día, el casero del estacionamiento se fue y lo dejó abandonado otra vez, el portón cerrado, bajo la lluvia.

Comencé a alimentarlo, me gruñía, y hasta intentó morderme.

Yo vivía cerca, entonces empezó a comer en casa y luego entró.

Cuando me mudé lo traje, ya se dejaba tocar y hasta pedía alguna caricia, estaba conociendo el amor. Y de pronto se volvió mi sombra, viejito, ciego, sordo, casi sin olfato, me seguía, pegadito a mis talones, me recibía con sus grititos de viejo caduco, se fregaba como un gato en mí y dormía a mi lado siempre. Me buscaba como un radar por toda la casa y cuando yo salía, él se encargaba de proporcionar un espectáculo de verdaderos escándalos, gritando por mí.

Entonces aprendí que nunca es tarde para amar sin reparos, que por más que la vida haya golpeado, el corazón sigue intacto, que la capacidad de sentir cosas buenas es una inagotable fuente de felicidad.

Aprendí con mi perro viejo que se puede confiar, él me enseñó eso cuándo empezó a dejarse acariciar por extraños, (aun habiendo sido maltratado por otras personas).

Mi perro viejo se fue hace unos días, sigo llorando su muerte, sigo buscándolo al lado de mi cama, en las madrugadas estiro mi brazo para acariciarlo, y ya no está.

¿Cómo olvidar la suavidad de su pelaje?¿Cómo no recordar su hociquito húmedo acariciándome? ¿Cómo olvidar su nobleza, su lealtad y su amor incondicional hacia mí? ¿Cómo dejar de amarlo?.

Recuerdo sus últimos días, maltrecho, dolorido, cansado, y aun así, me buscaba por todos lados.

Lo despedí con toda la tristeza y el dolor que se puede sentir al perder un gran amor, pero habiendo cumplido la promesa que le hice cuando lo traje: que nunca jamás lo iba a abandonar, ni dejarlo sin asistencia, que ya no dormiría a la intemperie una noche siquiera y no volvería a sentir hambre. Cuando se estaba yendo, lo abracé y le dije que siempre, siempre lo voy a amar, y que sobre todo, iba a sentir su falta cada día de mi vida.

Me enfurecí y despotriqué contra la muerte, él vivió sólo un año y nueve meses rodeado de cariño, no es justo, contra los catorce que vivió casi abandonado a su suerte.

Pero también le agradecí toda la entrega pura y noble que me dio y más que nada, la gran lección que me enseñó sobre la vida, la esperanza y el amor.”


 




Antonio Murcia Ruiz


Los 100.000 moros que trajo el criminal #Franco para asesinar 

«(…) Cuando la Guardia Mora entró en el pueblo comenzó a degollar a todos los hombres y niños, a las mujeres y a las niñas nos encerraron en la casa del cura, eramos unas treinta, nos custodiaba un hombre negro con tatuajes de la Legión en los brazos, apenas hablaba castellano, con una especie de machete doblado nos arrinconó y cuando Matilde Pozas intentó dialogar para que le diera agua a su niña le arrancó la mano izquierda de un machetazo.

Afuera se escuchaban los gritos de nuestros padres, hermanos, maridos e hijos, lo veíamos por una pequeña ventana, en fila los iban asesinando entre las risas de los mandos del ejército español y los jefes falangistas, que disfrutaban del «espectáculo» sentados junto a la escalera de la pequeña plaza de toros.

La sangre corría por las cuestas de Alfareque, era como un manantial de agua roja, olía a carne destrozada, las cabezas rodaban hasta el riachuelo que estaba detrás de la casa del cura.

El sacerdote también contemplaba los crímenes con gesto sonriente, jamás lo entendí, ya que días antes daba la comunión a muchos de los asesinados. Más tarde los moros saquearon la bodega de la cooperativa agrícola de la CNT, sacaron las barricas de vino tinto a la calle, entre gritos de ¡Alá es grande! saciaban su sed de sangre, preparados para sacarnos a la plaza y comenzar la violación múltiple.

Yo tenía solo diecinueve años, nunca había estado con un hombre más allá de unos besos furtivos en el cine de los viernes noche. Les pedimos, les rogamos por las niñas, pero fue inútil, ellas fueron las primeras en pasar por aquellas bestias y su deseo criminal, varias murieron desangradas, con las entrañas desgarradas.

Jamás había visto algo tan terrible, cada noche tengo el mismo sueño, como si para siempre me hubiera quedado atrapada en aquellos tres días terribles, eternos, innombrables, que solo te he contado a ti con tanto detalle, tal vez me sirva para borrar tanto dolor, aunque jamás pueda perdonar a los criminales…»


 

El Opus Dei, la casa de muñecas de Escrivá de Balaguer: “Corregía a Dios”

"Hay amenazas, por supuesto, y miedo explícito, pero también cosas implícitas que se quedan atrapadas en tu mente”, Marina Pereda, una de las 13 mujeres del documental de MAX 'El minuto heroico'

El Plural

Andrea Cabanillas

14-2-25


El minuto heroico, "la primera batalla del día". El propio fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, lo definió de la siguiente manera en su obra Camino (1934): "Es la hora, en punto, de levantarte. Sin vacilación: un pensamiento sobrenatural y… ¡arriba! —El minuto heroico: ahí tienes una mortificación que fortalece tu voluntad y no debilita tu naturaleza". Nueve décadas después, este término cobra una nueva significación.

Mònica Terribas y 13 mujeres que lograron salir de la institución lo han convertido en una pieza audiovisual que no es otra cosa que el grito de tantas que vivieron bajo el yugo de la Obra, que sufrieron en silencio el dolor del cilicio y que pretenden la reparación de unas heridas que siguen abiertas. Ellas sí que pudieron escapar del aislamiento y la pérdida de identidad; la distancia les permitió recuperarse psicológicamente y sentirse fuertes para contar su historia. Trece mujeres, de distintas edades, estratos sociales e, incluso, continentes que, sin embargo, vivieron el mismo trato abusivo laboral, psicológico y espiritual. MarinaBelén, María Elena, Claudine, Raquel, Alicia, Marta, Cecilia, Teena, Agustina, María Isabel, María Fátima son las voces de El Minuto Heroico: Yo dejé el Opus Dei -serie documental disponible en MAX y producida por Mediapro- pero, tras ellas, se encuentran muchas más. 

"Lo que pretende es reparar, subsanar, y que las prácticas que se cuentan no se repitan jamás", dice Terribas, creadora y directora del título. La catalana trabajaba en Mediapro Studios -productora a cargo de la serie- cuando recibió el mail de una persona que quería contarle su paso por el Opus Dei, donde había permanecido como numeraria durante más de 20 años. Tras un primer encuentro cara a cara, Mònica empezó una exhaustiva investigación, poniéndose en contacto también con otras mujeres. De esta manera pudo darse cuenta de que esta voz solo era el eco de muchas: "Quería comprobar que todo lo que ellas me contaban se repetía aunque habláramos con alguien que estuviera al otro lado del Atlántico. La manera de comportarse de la institución era la misma y para mí eso era crucial, porque es lo que prueba que actúa sistemáticamente".

El minuto heroico narra a través del testimonio directo de 13 mujeres cuál es la realidad y cuáles son las condiciones de servir al Opus Dei, bien como numerarias, numerarias auxiliares o agregadas. Uno de estos relatos es el de Marina Pereda (Agregada en España e Inglaterra de 2003 a 2014). Nacida en una familia ya vinculada a la institución, la burgalesa ingresó con 14 años y medio (edad fomentada desde dentro para iniciar la vinculación): "Empiezo a ir al Club donde los supernumerarios llevan a sus hijos y comienza la 'dirección espiritual'. Te van preguntando si rezas o no, por qué no vas haciendo el minuto heroico porque es muy bueno, etc. Hasta que un día cae la bomba y te preguntan si te has planteado ingresar".

A partir de ese momento comienza lo que Pereda define como una "carrera contrarreloj" en la que te instan a "tomar una decisión cuanto antes". Tras darles el 'sí, quiero', llega el momento de escribir una carta dictada por una numeraria en la que se solicita al Papa la admisión en el Opus Dei. Solo en ese instante puedes comunicárselo a tus padres, nunca antes, de manera que no puedan interferir en la decisión.

Marina permaneció una década en el seno de la Obra, hasta que una "crisis absoluta" le hizo abandonar a los 24 años. Los altos niveles de ansiedad y estrés, que "claramente" asocia a día de hoy como una "depresión", le hicieron recurrir a una psicóloga externa, aunque desde el Opus insistieron en que fuese un profesional ligado a la institución. "Cuando estás dentro no pones nombre a lo que estás viviendo allí, tu mente lo tiene bloqueado. Cuando te llega una información negativa del Opus lo que haces es rebotarla, necesitas proteger esa identidad y la vida que te has construido".

Por eso, Pereda y las otras 12 mujeres buscan generar ese espacio seguro, y tan necesario, para que las que han logrado salir puedan "hablar y empezar a encajar la experiencia ahora que tiene recursos emocionales y psicológicas para hacerlo". "Lo ideal es que este documental venga seguido de una reparación social y económica, en los casos que correspondan y se puedan demostrar ,y que se repartan las responsabilidades, tanto en la sociedad como en la Iglesia porque esto se ha permitido durante décadas y décadas. Lo hemos permitido todos, entonces habría que repararlo entre todos", afirma la burgalesa.

Del "culto total a Escrivá de Balaguer" al "irás al infierno" como control

Mònica Terribas recuerda la siguiente frase de una de las numerarias que aparecen en la serie: "Lo que hacía Escrivá era corregir a Dios". Tal y como recuerda la directora, en la doctrina católica se reconoce el libre albedrío de los hombres, por lo que "nacemos libres para tomar decisiones, aunque luego puedan ser erróneas o no". Sin embargo, "lo que hace el Opus, Josémaría, es corregir a Dios: 'No, no, libertad no, tiene que hacer todo esto y todo esto no. Y a partir de ahí, él es más importante que Dios".

La propia Pereda confirma este "culto total" a la figura del fundador de la Obra, que se ve reflejado en las biografías "edulcoradas" del sacerdote -las únicas autorizadas a leer- o los rezos en su nombre. "Hay un ensalzamiento de su figura y cualquier numerario conoce muchísimo más los detalles de su vida que de cualquier otra cosa de la iglesia. Todo gira en torno a él", cuenta la exagregada. Es más, pese a que el Opus forma parte de la Iglesia, los fundamentos de la institución van por encima de todo: "Tienes una doctrina católica porque el Opus está dentro de la Iglesia, pero en la praxis esto es lo que supone el abuso de conciencia o espiritual. Cuando te cuentan que lo que dice el fundador es como si viniera de Dios, ahí es donde empiezas a tener un conflicto de conciencia entre lo que tú crees que es el catolicismo y te han enseñado en la teoría, y lo que ves en la práctica". 

Y dentro de esta práctica, las mujeres quedan totalmente aisladas, víctimas del "abuso espiritual" que denuncia El minuto heroico: "No es un documental con la fe o la Iglesia, es contra las malas prácticas en nombre de Dios, con el abuso que eso supone", afirma Terribas. Tal y como relata Marina, se ponen en marcha distintos "mecanismos de control" para que "te vayas amoldando a la doctrina" y con los que te "vas encorsetando".

"Hay amenazas, por supuesto, y miedo explícito, pero también cosas implícitas que se quedan atrapadas en tu mente", recuerda la burgalesa, que compara lo vivido dentro del Opus con una "relación de maltrato o tóxica". A las frases "te irás al infierno" o "te vas a morir" se le suman toda una serie de estrategias sibilinas y mucho más silenciosas que van condicionando a las mujeres como la piedra que se erosiona gota a gota: "Lo que te van diciendo indirectamente durante años eso es lo que pesa y lo que irracionalmente has absorbido y tienes que reestructurar en terapia. De pronto, te pasa algo malo y piensas: ‘Dios me está castigando".

Ni "transparencia" ni verdad: el Opus niega la versión de Mònica Terribas

A raíz de la publicación de los dos primeros episodios en Max -los dos últimos llegan este 14 de febrero-, el Opus Dei emitía un comunicado en el que pedía perdón por los hechos relatados por estas 13 mujeres, aunque negaba "categóricamente" que jamás ha existido "reclutamiento" no informado o forzado, "trata" ni "reducción a la servidumbre", o un "sistema abusivo" para manipular a las personas. La Obra asegura que "son una descontextualización de la formación o la vocación que eligieron libremente algunas mujeres" y acusa al documental de "presentar al Opus, de manera sesgada, como una organización de personas malvadas cuya motivación es hacer daño".

La directora de la serie intentó quiso tener la participación de la institución una vez que contaba con el material en vídeo, algo a lo que nunca accedieron. Sin embargo, en dicho comunicado afirman que "solamente una vez que la serie estaba cerrada, la productora solicitó la intervención del Prelado u otra persona autorizada en su lugar". Además, justifican su negativa con que algunas de las "condiciones" no eran las "habituales", como que los plazos eran "inviables"

Mònica Terribas desmiente totalmente estas afirmaciones: "Cuando tuve grabadas en cámara a bastantes de ellas me puse en contacto con la Prelatura del Opus, que es el máximo órgano que dirige la institución en todo el mundo, con una carta certificada para que hubiera acuse de recibo. Yo les ofrecí ir a Roma en cualquier momento con las entrevistas de las 13 y que ellos vieran lo que decían y que el el Prelado contestara. Esto es derecho de réplica directo y no un ‘vengo a saber tu opinión'. Este contacto se produjo a finales de mayo y les di de tiempo hasta finales de septiembre, está documentado, los equipos legales de Max y Mediapro tienen los mails que hemos intercambiado".

Al margen, la directora lanza una pregunta clave en todo este proceso: "Ellos dicen que ya conocían algunos de estos testimonios, lo que me parece más alarmante porque reconocen saber experiencias de este tipo que nunca han publicado en sus páginas. Si los conocíais, ¿qué habéis estado haciendo los últimos 30 años?". 

En línea con esta idea, en un momento determinado del documental, Marina Pereda hace referencia a la "transparencia" de la institución; sobre lo que también se pronuncia la creadora del título: "Si realmente el Opus es una institución transparente y lo ha hecho todo niquelado y perfecto, y es fantástica, ¿por qué no se dice abiertamente ‘yo soy miembro del Opus Dei'?". La Obra asegura que, actualmente, está integrada por unas 93.600 personas, pero todavía existe todo un halo de misterio a su alrededor.

Entre los 'mitos' que siempre han existido en la sociedad en torno al Opus Dei está el de que se encuentra infiltrado en la élite del poder a través de muchos de sus miembros. Por ello, Pereda habla del "derecho de los ciudadanos a conocer qué figuras públicas, como jueces, abogados, ministros forman parte de él para saber si puede haber conflictos de intereses". 


CASTAÑAZO de Zapatero a los PATRIOTS y MOFAS a Ayuso y Abascal👏¡Ya tarda...

GABRIEL RUFIÁN DESTAPA EL PASTEL DEL PP EN LA OPERACIÓN CATALUÑA "HERNAN...

💥COMENTANDO el BESTIAL REPASO de BOLAÑOS a TELLADO

Silvia Intxaurrondo DENUNCIA al Juez Hurtado - DEBE ser INVESTIGADO por ...

PILLADO MIGUEL TELLADO DEFENDIENDO EL ÚLTIMO BULO DE MAZÓN CON EL AUDIO ...

¡Se CAGA!⚡PILLADA al MENTIROSO de Mazón, Inda y la CAVERNA⚡AEMET, Risto ...

Silvia Intxaurrondo: "Pidieron mi cabeza tras la entrevista a Feijóo"

RUFIÁN DESTROZA A LA EXTREMA DERECHA 💥 'No Son Patriotas, Son Cobardes'

ZAPATERO REVIENTA TODOS LOS MANTRAS DE LA ULTRADERECHA 💥 "NO LO SOPORTAN...

GRAVES AMENAZAS DE MUERTE A ANA PARDO DE VERA POR PARTE DE ULTRADERECHIS...

VAYA PERCAL. M. RAJOY MIENTE EN EL HORMIGUERO, MAZÓN MANIPULA Y ESCRACHE...