Buscar este blog

miércoles, 23 de abril de 2025

 



Spanish Revolution

 

2de abril  · 

1️⃣ Ha fallecido el Papa Francisco. Lamentamos su muerte y, con ella, el fin de una etapa histórica en la Iglesia católica.

Fue un Papa que intentó empujar los márgenes de una institución milenaria y conservadora.

2️⃣ Primer Papa latinoamericano. Primer jesuita. Primer Francisco.

Su elección en 2013 ya marcó un giro. Llegó desde el "fin del mundo" y no lo escondía: venía a remover estructuras.

3️⃣ ¿Quién soy yo para juzgar?”

Con esta frase histórica sobre los homosexuales, Francisco rompió un tabú vaticano.

Aunque no cambió la doctrina, abrió una grieta en el discurso de condena.

4️⃣ Permitió la bendición de parejas del mismo sexo.

Lo hizo en 2023 con la declaración Fiducia supplicans. No fue suficiente para muchos, pero fue la primera vez que se reconocía pastoralmente su dignidad.

5️⃣ Enfrentó al capitalismo: “Este sistema mata.”

Francisco fue uno de los pocos líderes globales que denunció con claridad la desigualdad, la explotación laboral y la lógica del descarte.

Encíclicas como Laudato si’ marcaron una postura crítica ante el modelo económico.

6️⃣ Fue el Papa más ecologista.

Denunció la crisis climática como una “crisis espiritual y moral”.

Pidió justicia ambiental y defendió los derechos de los pueblos indígenas.

Un Papa que hablaba de Pachamama en el Vaticano.

7️⃣ Reformó la curia y persiguió (algo) la corrupción.

Impulsó auditorías, creó nuevas estructuras de control económico y enfrentó la resistencia interna con una mezcla de firmeza y diplomacia.

8️⃣ Habló de los migrantes como “los descartados del mundo”.

Viajó a Lampedusa para denunciar la política migratoria europea.

Puso el foco en las fronteras como heridas abiertas de la humanidad.

9️⃣ Francisco no fue revolucionario. Pero sí valiente.

En una institución que aún prohíbe el sacerdocio femenino y no reconoce el matrimonio igualitario, logró abrir debates impensables hace dos décadas.

Intentó humanizar una Iglesia muchas veces deshumanizada.

🔟 Que no borren la complejidad.

Ni santo, ni hereje.

Ni héroe progresista, ni encubridor conservador sin matices.

Francisco fue un Papa que quiso mover lo inmóvil. Y, en algunos aspectos, lo consiguió.

🕊️ Descanse en paz.

Y por ser plurales, aquí un texto sobre sus declaraciones más agrias y su pensamiento más conservador:

https://www.facebook.com/SpanishRevolution/posts/pfbid02GuAwh6aqwSBHanPscs7zkvC5i8T3FDWuE5SSqLNNyeHqTMVkDj84QLTgNZjFTizil

 

Cónclave, la película más oportuna

Lo que se plantea en este film de Reino Unido, Oscar al mejor guion adaptado, es la polarización en el seno del catolicismo

ElPlural

Ángel Fernández Millán

23-4-25



El Dios al que rezan millones de personas no creo que se encuentre a gusto en los miles de iglesias, mezquitas o sinagogas que jalonan el planeta y pregonan su invisible existencia. En los templos de las tres grandes religiones monoteístas los discursos de sus predicadores están teñidos hoy por un integrismo excluyente y radical. La iglesia ortodoxa rusa con su patriarca a la cabeza azuza y jalea la crueldad de Putin en Ucrania. El judaísmo secuestrado por los ultraortodoxos, que apoyan a Netanyahu, pide ampliar el genocidio en Gaza hasta el exterminio de los palestinos. En Estados Unidos los integristas del cristianismo evangélico celebran las burradas del dictador Trump y son una excepción las voces críticas como la de la obispa episcopaliana que se enfrentó al inquilino de la Casa Blanca. En los países de religión musulmana el discurso intransigente es mayoritario en las mezquitas desde hace décadas.

La Iglesia Católica, bajo el papado de Francisco, ha sufrido los embates de la marea ultraconservadora que le ha llamado hasta hereje. En estos días de sede vacante en el Vaticano hay que recomendar encarecidamente el visionado de Cónclave, la película más oportuna del momento hasta que se elija al sucesor de Bergoglio. Lo que se plantea en este film de Reino UnidoOscar al mejor guion adaptado, es la polarización en el seno del catolicismo.

Creyentes, excreyentes y ateos estaremos pendientes de la fumata blanca con el aliento contenido porque es mucho lo que se juega en el cónclave de mayo: una Iglesia cerrada a la realidad o abierta a la rica diversidad del género humano. Las religiones monoteístas no pueden seguir ignorando a la mitad de la población del planeta: las mujeres.

En una coyuntura como la actual, el testamento de Francisco es claro, conciso y contundente en su final: “Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos".

El mensaje a los cardenales conclavistas no deja lugar a duda alguna: la meta debe ser construir la paz y la fraternidad entre los pueblos, el inmenso reto del futuro papa en un mundo violento y distópico.


martes, 22 de abril de 2025


 


 


 

Estampas callejeras



 


 


 


 


 


 


 


 


 

23 abril; día del Libro




 

Acontece que no es poco | Federica Montseny toma posesión como ministra,...

Clara Campoamor. Mujer y ciudadana

Las hijas de la República: Clara Campoamor o Federica Montseny hablaban ...

AYUSO, ABASCAL, INDA, LOSANTOS, MARHUENDA O MILEI CONTRA EL PAPA FRANCIS...

 

Losantos despliega todo su odio contra el papa Francisco: "Por fin nos ha dejado"

La muerte del papa Francisco ha sido la excusa perfecta para muchos de criticar su aperturismo en la Iglesia

ElPlural

Víctor Sanjuan

22-4-25



La muerte del papa francisco este lunes a causa de un ictus no ha dejado a nadie indiferente. Desde políticos, pasando por personalidades públicas hasta tertulianos han expresado sus condolencias y opiniones sobre el difunto. Como no podía ser menos, el siempre polémico Federico Jiménez Losantos no ha tardado en pronunciarse acerca del fallecido pontífice, siempre con su toque personal de nublada elocuencia. “Por fin nos ha dejado”, ha dicho el locutor sin pelos en la lengua en su programa matutino en esRadio.

Desde que Jorge Bergoglio se presentó como papa Francisco en ese balcón del Vaticano hace ya doce años, han sido muchos quien han criticado sus actuaciones de aperturismo en la Iglesia Católica. Numerosos líderes ultraconservadores de todo el mundo como personalidades del seno de la Iglesia lamentan esta semana la perdida del Santo Padre, aunque con los dedos cruzados tras la espalda. Jiménez Losantos ha sido uno de ellos: “Digo que nos ha dejado, pero no nos ha dejado en paz”.

Durante sus casi doce años al frente del Vaticano, Francisco ha sido un papa muy reivindicativo. Desde la lucha contra el cambio climático y la desigualdad económica propiciada por los millonarios -con incansables criticas al capitalismo-, hasta su defensa por los derechos de los migrantes, culminando con su enfrentamiento al vicepresidente de Estados UnidosJD Vance, un día antes de su muerte por la visión migratoria de la administración de Donald Trump. Sin duda, el difunto papa se ganó cientos de enemigos durante su tiempo en el cargo por chocar de frente con sus las visiones de los más ultras.

En su sorprendente monologo, Losantos ha conseguido hilar un complejo entramado de temas -principalmente inconexos- para justificar su alivio por la muerte de Francisco. ““Bergoglio pertenece a esa generación criminal de la extrema izquierda montonera peronista”, ha asegurado Jiménez Losantos. “Y el peronismo es una copia directa de Mussolini, pero directa. Lo de [Francisco] Franco fue, bueno, una broma”, ha añadido, asociando la figura del Papa, recién fallecido, a la de un dictador. “El peronismo se caracteriza por la sumisión del individuo al Estado. Es algo que empieza con Lenin, continúa con Mussolini, llega a su apogeo con Hitler y que se mantiene siempre como uno de los elementos distintivos de lo que es el pensamiento católico”, ha afirmado.

En concreto, Losantos ha aprovechado su extraño discurso para destacar el motivo que más le ha hecho comparar al papa con un sangriento dictador. “Era un papa que odiaba a España profundamente”, ha comentado el tertuliano, refiriéndose a las ocasiones en las que el obispo de Roma se disculpó por el papel de la Iglesia en la conquista del continente americano. “Si existe el catolicismo en el mundo y si este sujeto llegó a papa —primero porque la paloma del Espíritu Santo también se equivoca— es porque donde más católicos hay es en aquellos lugares a los que España llevó la civilización incluyendo por supuesto la religión cristiana”, insiste el periodista.

El locutor ha profundizado en que, tanto Bergoglio como sus epígonos latinoamericanos “reinventaban las leyendas negras de que los españoles mataban a mil personas al minuto” y estaban demasiado “preocupado por el carácter moral de la conquista de América”.

Pésame con los dedos cruzados

Muchos fieles no han lamentado tan profundamente la muerte de Francisco I. en redes sociales, muchos perfiles —presumiblemente ultraconservadores— han aprovechado para anunciar como este papa “no representaba a muchos católicos”, basándose en el carácter aperturista del difunto.

Sin duda, los perfiles más sonados en cuanto a incongruencias tras la muerte del líder eclesiástico han sido dos políticos. Primero está el líder de Vox, Santiago Abascal, quien en su cuenta de X lamentaba la muerte de Pontífice. Sin embargo, durante todo su mandato, se ha dedicado a deslegitimizar su labor en la Iglesia, refiriéndose al Santo Padre en numerosas ocasiones como “ciudadano Bergoglio”. Eso representaba la cabeza de la Iglesia para el líder de Vox, un ciudadano más.

Por otro lado, tenemos al presidente de su natural Argentina, Javier Milei. El ultralibertario de la motosierra, al igual que su contraparte española, mostraba su tristeza por la muerte de Francisco este lunes a través de X. Sin embargo, Milei ha sido algo más duro con Bergoglio que Abascal, llegando a decir en 2018 que era “el representante del maligno en la casa de Dios”.



Libro recomendado



 


Libro recomendado



 

Criminalísimo por la Gracia de Dios




 


        Collage: Luis Viadel




Estampas callejeras



 


 


 


 


 


 


 


 


 

 



 


 


 


 


 


 


Bellísima estampa



 

BOMBAZO HIJA DEL JUEZ PEINADO, COBRANDO EN AYUNTAMIENTO DEL PP SIN CARGO...

Esperanza Aguirre RECIBE la del PULPO x sus ACUSACIONES📢¡APOTEÓSICO ZASC...

¿Cuánto cuesta tu credibilidad? La defensa a sueldo de Mazón en directo

 

86 años de la portada que el ABC preferiría olvidar: "En el cumpleaños de Hitler"

El diario dedicó una portada al dictador alemán por su 50 cumpleaños en 1939

ElPlural

20-4-25



Este domingo 20 de abril se cumplen 136 años del nacimiento del que fuera dictador de Alemania entre 1934 y 1945, Adolf Hitler. El responsable de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto fue felicitado por su 50º cumpleaños, tal día como hoy de 1939, por el diario conservador español ABC. El medio dedicó al entonces líder del Partido Nazi una portada que, sin duda, preferirían borrar de su hemeroteca.

Un día antes, había tenido lugar el desfile de la Victoria en Madrid. Las tropas nacionales habían tomado la capital, poniendo fin a la Guerra Civil española el 1 de abril y dando inicio a la dictadura de Francisco Franco, quien mantendría su represión hasta 1975. Mientras España se lamía las heridas de un conflicto que mató a más de 500.000 personas y se preparaba para 39 años de fascismo, el ABC, que consolidó una linea editorial de extrema derecha, dedicaba su primera página al homólogo de Franco en Alemania.

Adolf Hitler se había proclamado Führer del país bávaro cinco años antes. El lider del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania consolidó su discurso antisemitaracista anticomunista, arrasando en las urnas y convirtiéndose en canciller en 1933. Tras culpar a sus rivales políticos del incendio del Reichstag ese año y arrestar a los líderes comunistas, Hitler asumió el control total del país, instaurando una dictadura que asesinó a unas 11 millones de personas en el genocidio contra los judíos de Europa.



Las portadas del ABC en honor a Hitler

El ABC, alineado con el recién instaurado régimen franquista, quiso tener un detalle con Hitler, dedicándole la portada en el día de su 50º cumpleaños, el 20 de abril de 1939. El dictador aleman era el principal socio internacional de Franco, a quien prestó ayuda militar durante la Guerra Civil. El ejército nazi había perpetrado ataques contra la población española, como el bombardeo de Guernica en 1937, que arrasó la localidad vizcaína y mató a 2.000 personas.

Esto no impidió al diario entonces dirigido por Mariano Espinosa felicitar al dictador por su aniversario: "En el cumpleaños de Hitler", rezaba la portada del ABC. Bajo la ilustración del mandatario, realizada por Solís Ávila, se expresaba: "Hoy, 20 de abril, cumple el canciller del Reich cincuenta años, y con este motivo Alemania celebra grandes fiestas, a las que asiste una Comisión española, presidida por el glorioso general Moscardó, el hérode del Alcázar de Toledo. ABC se honra en esta fecha publicando en su primera página el retrato del jefe del Estado alemán".

 Aquella no fue la única ocasión en la que el diario de extrema derecha dedicó una de sus portadas a Hitler. Las redes sociales, con motivo del 86 aniversario de aquella publicación, se han encargado de recuperar algunas de ellas. También un 20 de abril pero de 1937, la primera página del ABC rezaba: "Alemania... Una de las grandes obras de Hitler".

 

Reconstrucción de las dos horas del juez Peinado en Moncloa: chófer, policía, tarimas y apellidos

El juez que investiga el caso de Begoña Gómez retrasó el interrogatorio a Bolaños para que adaptasen la sala a su gusto

ElPlural

Víctor Sanjuan

22-4-25



El pasado miércoles, el juez Juan Carlos Peinado acudía escoltado en coche oficial a su esperada cita en el palacio de La Moncloa donde tomaría declaración al ministro de la Presidencia y Relación con las Cortes, Félix Bolaños, en relación a la causa que investiga a la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez. Una vez allí, se produjo otra de sus exigencias con las que el equipo de Bolaños no contaba, una tarima para estar más alto que el compareciente.

La esperada cita jurídica se había visto envuelta en una serie de tesituras, principalmente trabas interpuestas por el juez Peinado en un claro intento -fallido- para demostrar su poder sobre los miembros del Gobierno obligándoles a acatar sus exigencias. Ante todas las posibles complicaciones que se preveían desde el Ejecutivo, se puso máxima atención para que Peinado se trasladase sin inconvenientes al complejo presidencial y encontrase todo a su disposición.

“Esta mesa hay que subirla. No puede ser que yo este más bajo que el testigo”, fueron las palabras con las que el juez Peinado sorprendió a los presentes en La Moncloa. A diferencia de su anterior visita el pasado 30 de julio, cuando acudió a la residencia presidencial para tomar declaración a Pedro Sánchez, Peinado ha mantenido la sala intacta, no ha solicitado que se ponga el mobiliario a su disposición. Peinado y Sánchez mantuvieron la declaración a la misma altura, por ello sorprende que, ahora, el juez haya solicitado instalar una tarima para posicionarse sobre el testigo.

La última elocuencia de Peinado ha supuesto una demora de 30 minutos en la toma de declaración. Operarios de La Moncloa tuvieron que trasladar una tarima que se usa para eventos especiales al interior de la sala para poder contentar al magistrado. Parece que, en esta ocasión, el retraso no ha supuesto un problema para Peinado, quien ya se quejaba de la demora sufrida el pasado julio para superar el control de seguridad de acceso al complejo.

Los problemas de Peinado con la Policía

Para poder facilitar su acceso a La Moncloa, Peinado sugirió que se le proporcionase un coche oficial que le permitiese evitar de esa manera el control. Para facilitar la declaración, el Gobierno puso a su disposición el vehículo. Sin embargo, el día previó a la declaración, el instructor consiguió sacar una pega a su escolta: el policía que acompañaría a Peinado y sus compañeros, un letrado de la Administración de Justicia y dos funcionarios del juzgado, no podría estar presente en el interior del vehículo.

"Carece de sentido que dicho vehículo sea ocupado por una tercera persona cuyo objetivo en el interior del citado vehículo no se alcanza a comprender", indicó el juez en una providencia. Peinado expreso fervientemente su negativa a que el agente de policía estuviera presente como escolta en el traslado desde los juzgados y expreso que "el agente 9..., si bien podrá acompañar al conductor hasta esta sede [de los Juzgados] no podrá acompañar a esta comisión judicial en el vehículo que realizará el desplazamiento al complejo de la Moncloa y regreso a esta sede judicial, pudiendo efectuar esos desplazamientos en el vehículo que realizará la escolta de la Unidad Adscrita a estos Juzgados o en otro medio de transporte que se disponga para ese fin".

Retraso por un apellido

En su intenso escrutinio de todos los elementos que se incluyen en la causa para tratar de encontrar cualquier resquicio que pueda suponer un delito por parte de Begoña Gómez, el juez Peinado retraso aún más la declaración para permitir que Bolaños consultara el segundo apellido de un cargo por el que se le preguntaba.

A la vuelta del ministro a la sala, se reveló que este nombre, Raúl Díaz Silva, responsable de la coordinación de personal de los edificios de Palacio y Consejo de Ministros en el Complejo de la Moncloa, ya figuraba en la causa.


 

Anomalía ideológica tras la muerte del Papa: una izquierda afligida frente a una derecha contenida

Las reacciones de las diferentes formaciones políticas al fallecimiento del sumo pontífice han generado debate

ElPlural

Roberto Ugena

22-4-25



Difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos”, trasladó Jesús a sus discípulos. “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los cielos", reiteró, según recoge Mateo en su evangelio. Una enseñanza, entre otras muchas del mismo corte, que los altos cargos eclesiásticos no se han empeñado en cumplir en sus miles de años de historia. Jorge Mario Bergoglio, posteriormente el papa Francisco, intentó seguir esta doctrina en vida, y ahora en muerte con su última petición de un sepulcro “sencillo” y “en la tierra”, compatibilizándola con un aperturismo en el ámbito social.

Posicionarse del lado de los pobres, de los migrantes que huyen de la muerte y la miseria, de la evolución de una institución que repudiaba a mujeres y homosexuales; contra las guerras, los genocidios y los Estados imperialistas que los practican, entre otras cosas, le granjeó al Papa la enemistad de neoliberales, cuyo único dogma es el dinero generado por la explotación de un hombre hacia otro, y de los conservadores, más preocupados por quién no cabe entre sus muros que por lo que sucede fuera de ellos.

Sin embargo, este lunes, los que le tildaban de okupa”, “progresistas”, “izquierdoso”, “comunista” y una larga lista de apelativos despectivos para quienes los pronuncian, honrosos para otros muchos que, devotos o no, unen su vida a la del prójimo, decidieron acobardarse. Ni rastro de la sorna y la cobardía de aquellos que se dicen cristianos y que no reconocían su autoridad, parapetados en su reacción y con la cobardía de quien sabe que no va a recibir respuesta. Así se diluyó este 21 lunes de pascua la extrema derecha mundial, la de los MileiAbascal Orbán.

Cambio de tornas

Algo anómalo sucedió en gran parte del mundo, y también en España, con partidos progresistas afligidos por la muerte del sumo pontífice, temerosos de lo que pueda llegar, y ultraderechistas capeando el temporal, si no derrochando hipocresía. “Lamentamos la muerte del Papa Francisco, cuyo pontificado y encíclicas acercaron la Iglesia a valores de fraternidad y respeto al medio ambiente que compartimos”, compartía el secretario general del Partido Comunista Español (PCE), Enrique Santiago. “Ojalá su sucesor pueda acabar la tarea de modernización y solidaridad con las personas oprimidas que él inició”, añadía a continuación.

Esta fue la tónica en la izquierda: pena por lo que acabó y miedo por lo que pueda venir. “El papa Francisco ha sido un gran embajador del trabajo decente, de la paz y de la justicia social. Utilizó su posición para impulsar un mundo mejor. Me enseñó que la esperanza nunca defrauda y sus ánimos todavía perduran”, exponía la vicepresidenta y líder de Sumar, Yolanda Díaz. “Le haremos caso: no aflojaremos”, zanjaba la ministra de Trabajo, en referencia a unas palabras que le trasladó el Papa en uno de sus encuentros.

“Usó su poder contra la desigualdad, el genocidio, por la paz. Con sus últimas palabras rechazó la política migratoria de Trump”, se sumaba la diputada del Parlamento Europeo y cabeza más visible de Podemos, Irene Montero. “Que la tierra sea leve al Papa que abrió una grieta en la complicidad de la Iglesia con los dueños del mundo”, apuntaba para cerrar su despedida. En la trinchera opuesta, apenas unas palabras para salir del paso y obviar los ataques pasados.

“Nos unimos a las oraciones de millones de católicos por el alma del Papa Francisco. Descanse en Paz”, publicaba el líder de Vox, Santiago Abascal, que gustaba de denominar habitualmente al pontífice como “ciudadano Bergoglio”. “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”, calificaba la defensa de las rentas mínimas que emitía el “ciudadano Bergoglio”. “Descanse en Paz”, añadió Hermann Tertsch, eurodiputado de la formación, que posteriormente comenzó a hablar de quemar iglesias.

“Le dio tiempo a visitar 66 países, algunos sin apenas católicos, se negó a pisar España, la nación a la que la Iglesia Católica le debe su universalidad, su catolicismo”, añadió unas horas más tarde, cuando ya había pasado el mediodía. Su tono se fue endureciendo con el paso de las horas, señalando al PSOE por su “vocación quemaiglesias” o asegurando que al Papa “no se le recordará por su amor a España”.

Principales partidos

Entre los principales partidos ha habido menos sorpresas. Los socialistas (PSOE) y el Partido Popular (PP) han lamentado la perdida, aunque en el caso de la oposición ha sorprendido el mensaje elegido por su presidente. El Papa que hablaba español y a punto estuvo de peregrinar a Santiago de Compostela. Ha servido al mundo y a la Iglesia desde sus convicciones y pensamiento hasta el último instante”, compartía Alberto Núñez Feijóo, junto con un lamento y una despedida.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue algo más formal y dejo el espacio al encargado de la relaciones con la Iglesia, Félix Bolaños, quien anunció tres días de luto. “Lamento el fallecimiento del Papa Francisco. Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo”, trasladaba el líder de los socialistas en los momentos previos a la comparecencia del ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

lunes, 21 de abril de 2025


Libro recomendado




 


 


 


 

El mejor amigo del hombre...



 

 

Reflexiones ateas

España es católica por los pelos

ElPlural

Victor Arrogante

20-4-25



Ya se ha terminado la semana santa. Parece que este año ha sido muy variada y diversas el perfil de las personas que han acudido a los actos religiosos. También ha sido histórico el número de horas de retransmisiones de las procesiones en televisión. Yo, como de costumbre ni he ido ni he visto nada. Reniego de todo lo que tenga que ver con la iglesia y la religión.

Han transcurridos siglos y quieren seguir controlando las conciencias, obviando que la iglesia sostuvo y defendió la represión franquista, avalando sus principios bajo palio. La Puta de Babilonia, la católica no es del amor ni de los pobres. ¡Tú la teóloga, la misteriosa, la profunda, la recóndita, la que se cree representante de dios en la tierra y mató en su nombre». Poco más tengo yo que decir para definirte. La antidemocrática, la del odio y la agresión; la que odia a las mujeres y abusa de la infancia: dejad que los niños se acerquen a mi y aprovecha el poder que ejerce sobre ellos para introducir ideas retrógradas y perniciosas contra la libertad y los derechos.

La Ramera de Babilonia, aparece en el libro Apocalipsis, como un personaje asociado con el Anticristo y la Bestia del Apocalipsis, relacionados con el reino de las siete cabezas y diez cuernos. Entonces vino uno de los siete Ángeles que llevaban las siete copas y me habló: Ven, que te voy a mostrar el juicio de la célebre Ramera, que se sienta sobre grandes aguas. Con ella fornicaron los reyes de la tierra y sus habitantes se embriagaron con el vino de su fornicación» (Apocalipsis 17:1-2). En el siglo XVI, con la Reforma de Lutero, se consideraba a la iglesia católica como la ramera de Babilonia; lo mismo que antes ya lo hicieran Girolamo Savonarola, predicado contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la corrupción de la iglesia católica. También Dante utilizó la imagen de la Puta en su Infierno, criticando a la iglesia de Roma.

La Puta de Babilonia, de Fernando Vallejo, demoledor, cuenta los grandes crímenes de la iglesia católica, y los pecados de los papas. Plantea dudas sobre el nuevo testamento y las contradicciones de los evangelios, dudando de la existencia de Jesucristo y de dios mismo. Cuenta como los Obispos de Roma destruyendo las copias antiguas de los evangelios en el siglo III a. C. y como escogieron, de los veintisiete textos para el Nuevo Testamento en el Tercer Concilio de Cartago en 397, los que mejor les convenía.

No nos alejemos mucho ni en el tiempo ni en el espacio. La Inquisición se fundó en 1478 por los Reyes Católicos, para mantener la ortodoxia católica en sus reinos y no se abolió hasta 1834. Estuvo bajo el control directo de la monarquía —entre otros por Fernando VII. Actuaba, «no tanto por celo de la fe y salvación de las almas, sino por la codicia de la riqueza», decía el papa Sixto IV. Lo cierto es que las razones de su creación, fueron: establecer la unidad religiosa; debilitar la oposición política; acabar con la poderosa minoría judeoconversa; y conseguir financiación para sus proyectos. Se estableció una férrea organización para la persecución y expulsión de los judíos; represión del protestantismo; la censura; luchar contra los moriscos, la superstición y la brujería. También se persiguió la homosexualidad y bestialismo, considerados por el derecho canónico contra naturam.

Muchos verdaderos fieles cristianos, fueron encerrados, torturados y condenados como herejes, para ser privados de sus bienes y propiedades por la Inquisición. Su método represor, se basaba en el principio de presunción de culpabilidad, no de inocencia. La detención implicaba la confiscación de sus bienes, llevándose la instrucción en el máximo secreto. El tormento se aplicaba, no como medio de conocer la verdad, sino para reconfortar al preso en su fe. Ningún papa ha condenado a la Inquisición de manera clara. Hoy sigue existiendo, con el sobrenombre de Congregación para la Doctrina de la Fe, para defender a la iglesia.

España es católica por los pelos. Los católicos practicantes representan un 19% de la población, según los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente a abril de 2025. Es un porcentaje exiguo que ha ido cayendo año tras año desde la Transición. Si sumamos el conjunto de católicos (practicantes y no practicantes), son un 55%, una proporción aún mayoritaria pero muy por debajo de los de otros países católicos europeos como Italia (75% - 79% en base a estudios recientes) o Irlanda (69%, según datos del censo). Y eso teniendo en cuenta el efecto Semana Santa, que eleva algo las actitudes religiosas en este último barómetro.

En España, un 40% de la población se identifica como atea, agnóstica o no creyente, mientras un 4% se declara creyente de otras religiones distintas al catolicismo. Según el último barómetro de abril mencionado, entre los 18 y los 24 años apenas un 15% se consideraban católicos practicantes. Y en conjunto son solo un 35% los que se consideran católicos (practicantes o no), frente a un 46% antes de la pandemia (barómetro marzo 2019). Un descenso notable. Mientras, el número de no creyentes ha subido más de 10 puntos y ya son una amplia mayoría entre la juventud, un 60%.

Soy ateo, no creo en ningún ser sobrehumano, ni sobrenatural, que controle los destinos de los seres vivos y muertos aquí en la Tierra, ni fuera de ella; que imparta castigo y justicia divina, ni nada por el estilo. En otras palabras, no creo en dios, ni en sus actos, ni en sus obras, ni en su historia, ni en su hijo, ni en su madre, ni en todos los santos, ni en lo que creen los que creen, ni en ninguna paloma santa; dicho con todos los respetos.

No es que diga que no lo se, que puede que sea, o admita la probabilidad de la existencia de una fuerza o energía, espíritu vital o luz omnipotente, no: es que no lo creo. Fui creyente en otros momentos de mi vida, allá por mi adolescencia juvenil, hasta que pensé; y entonces supe que no era posible y además no podía ser. También es cierto, que hoy, tras muchos años desde entonces, he dejado de creer en algunas humanidades. Y de la iglesia católica no creo nada: por lo que representa, por lo que dicen, por lo que hacen, por cómo lo hacen, por lo que dicen que hacen, por lo que no dicen y hacen.

El ateismo es un valor de referencia en la organización de mi vida personal, familiar, social y política. Para encontrar la armonía con el pensamiento, es vital la consecución de un Estado verdaderamente laico, en la defensa de los derechos civiles y las libertades ciudadanas, con una idea, una ética, una moral, unos valores sociales y unas normas de conducta ateas, democráticas y tolerantes.

El ateismo es la representación de la defensa de la libertad de pensamiento y expresión, la pluralidad y el derecho a la difusión de todas las ideas y creencias (siempre que éstas sean respetuosas con las personas y sus derechos). La neutralidad religiosa del Estado en todos los ámbitos -en la enseñanza sobre todo-, pasa por la abolición de los privilegios concedidos a cualquier iglesia o confesión religiosa y supresión de toda discriminación por motivos religiosos; y promover el progreso, la justicia social y la solidaridad entre todos los ciudadanos.

Soy ateo porque es la base para un humanismo alejado de dogmas y opresiones. Entre la fe en un dios imposible, escojo a la humanidad imperfecta, libre de historias sagradas, de religiones y sectas dominadoras. Lo que nos caracteriza a los ateos, no es tanto la difusión de la idea -algo que queda en el ámbito de lo íntimo y personal-, sino la defensa del laicismo: una sociedad sin ataduras de índole religioso, en libertad y en igualdad de condiciones y oportunidades. La conciencia social y la política unidas para el bienestar general.

Soy ateo como expresión del reconocimiento a la razón y a la libertad de conciencia. La religión no puede convertirse en creencia probada y verdad inamovible, a través del poder institucional, como pretenden algunos. La fe religiosa, es a fin de cuentas, el acto de dejar de razonar. Soy ateo porque la razón es el máximo atributo del ser humano.