Obra pública
España 'despilfarró' 80.000
millones en obras e infraestructuras entre 1995 y 2016
Son actuaciones "que no se debieron haber
hecho" porque han carecido de uso, como carreteras de titularidad estatal
o autonómica (entre ellas algunas radiales), aeropuertos, estaciones de tren,
desalinizadoras o centros culturales.
Público
Imagen
del aeropuerto 'fantasma' de Murcia-Corvera. (EP
Alicante 4/6/18
EFE
La Administración General del Estado y las comunidades
autónomas españolas han despilfarrado 80.000 millones de euros de dinero
público entre 1995 y 2016 en infraestructuras, equipamientos y obras que han
resultado "innecesarias", según la Asociación de Geógrafos de España (AGE).
Así se pone de manifiesto en un estudio que publicará el próximo día 15 en su
página web la AGE y que ha sido realizado por las universidades de Barcelona, Girona, Valencia, Cantabria,
Complutense de Madrid, Tenerife, Sevilla, Málaga y Alicante, según
ha adelantado el presidente nacional de este colectivo, el catedrático de la
institución docente alicantina Jorge Olcina.
El presidente de AGE ha
señalado que se trata de actuaciones "que no se debieron haber hecho" porque han
carecido de uso, como carreteras de titularidad estatal o autonómica (entre
ellas algunas radiales), aeropuertos, estaciones de tren, desalinizadoras o centros
culturales, y que, además, han sufrido cuantiosos sobrecostes.
El estudio, que no ha incluido las dotaciones financiadas
por los ayuntamientos por la complejidad para recabar estas cifras, refleja la
multitud de "megaproyectos" que no han servido para
objeto que se pretendía, y Olcina ha citado, en el caso de la Comunitat
Valenciana, el trazado inicial del trasvase Júcar-Vinalopó, que
posteriormente se varió pese a la inversión hecha, y alguna planta
desalinizadora que no ha llegado a usarse.
Olcina ha explicado que este estudio ha sido "muy
voluntarista" por parte de equipos de geógrafos de las universidades
citadas ya que ha carecido de ayuda económica del Estado y se ha
elaborado porque los profesionales vieron "la necesidad de hacerlo, aunque
fuera por amor al arte".
De esta forma, han buscado ofrecer a la sociedad los
datos desde el punto de vista académico de la gestión de las administraciones
públicas con el fin de que, posteriormente, los ciudadanos puedan tomar
"decisiones a la hora de ir a votar".
Manifiesto
El experto ha adelantado la cifra del despilfarro de
dinero público en esas dos décadas en España durante la presentación pública
del manifiesto "En defensa del territorio. Ante los nuevos retos del cambio
global", que es una adenda al "Manifiesto por una nueva cultura del
territorio", documento que data de 2006 y que debe de servir de guía para
el desarrollo urbano en España.
En esta actualización sobre el citado documento
estratégico sobre los procesos que atañen al territorio, la AGE y el Colegio de
Geógrafos piden más "prudencia" a las administraciones públicas
competentes a la hora del crecimiento urbano para, entre otros
aspectos, preservar la conectividad ecológica y funcional, y adaptar el espacio
geográfico a los efectos del proceso del cambio climático.
"Nuestro país no puede quedar al margen de estos
nuevos procesos de adaptación de los territorios al calentamiento global", según Olcina, quien ha
advertido de que existe en las administraciones una cierta
"relajación" en el cumplimiento de algunas de sus obligaciones, por
ejemplo, la de incorporar estudios y cartografías en los procesos de evaluación
de la sostenibilidad ambiental y territorial.
Concretamente, los geógrafos detectan que, a la hora
de diseñar sus planes urbanísticos (PGOU), los municipios únicamente tienen en
cuenta el riesgo de inundaciones y no la posibilidad de deslizamientos de
tierras, movimientos sísmicos, sequías o los temporales en el caso de los
lugares en primera línea de costa, y todo ello pese a que hay cartografía
suficiente de ese tipo de situaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario