Heidegger hablaba de la lichtung.
Algo así como un paraje sin árboles en el interior de un bosque, un claro en el medio de ese bosque.
Tal vez aquí, tengamos un hombre así;
Alguien que tiene algo escondido y lo sabe.
Un secreto que es conocido por todos y que sólo algunos son capaces de revelar.
Alguien que es como una luz, un efímero destello acaso, pero suficiente para alejar un momento la tragedia del mundo, aunque luego sea un inevitable futuro...
Nacido en Bolonia, Italia, en Marzo de 1922, Pier Paolo Passolini, era hijo de un Oficial Fascista y Susanna, una Maestra de Escuela de dulce carácter.
Su padre, alcohólico y jugador, también era un maltratador.
El pequeño y sensible Pier Paolo, tuvo un gran Amor por su Madre, que ya reflejó en sus primeros versos a los 7 años.
La temprana lectura de Dostoyevski, Tolstói y Rimbaud, despertaron en Pier Paolo, un gran interés por la Cultura, y en cierta forma anticipó su posterior activismo político mediante el Arte.
Años más tarde, en uno de sus films más admirados, El Evangelio según Mateo, le dará a su Madre el papel de la Virgen María.
En la II GM, en 1943 fue reclutado pero escapó del Ejército.
Su único hermano Guido, que combatía en la Resistencia, fue abatido dos años después.
Al final de la guerra comenzó a trabajar como Profesor de Literatura, pero en 1949 una denuncia por corrupción de menores, lo apartó de la Enseñanza.
También fue expulsado del PCI por considerar su homosexualidad como una desviación burguesa.
Al año siguiente se traslada a Roma junto a su Madre.
Alli nicia su carrera en la narrativa, y es colaborador de prensa en el Corriere della Sera.
Comienza su reconocimiento como Escritor, con Obras como Los Chicos del arroyo o Una vida violenta de 1955.
Hay que decir que en realidad no son novelas de ficción, sino màs bien una crónica de la vida en los suburbios de Roma durante la posguerra, donde Pier Paolo logra capturar el día a día, de vidas simples de la humilde gente de barrios marginales, pero aún con esperanzas, un enamoramiento de esa Roma, casi clandestina, pobre y maravillosa.
Consideradas como obras claves de la literatura del siglo XX, su propuesta de
sinceridad y testimonio social, se une al cine neorrealista de Roberto Rossellini, Vittorio De Sica, o Luchino Visconti.
Obtiene el premio Viareggio, por su poemario Las cenizas de Gramsci, en 1957, una elegía sobre el gran pensador marxista.
Le sigue poco después La religión de mi tiempo.
A inicios de los 60' de la mano de Federico Fellini, comienza su carrera en el Cine.
No obstante siguió escribiendo poesía, y publica en 1964, Poesía en forma de rosa.
Con el cine, descubre la expresividad en el lenguaje de las imágenes.
Se convierte en un director de temáticas sin concesiones, transgresor, provocador y de una implacable crítica social.
De forma casi poética y una técnica neoformalista, personajes desvalidos en un mundo hostil, hablan por el Autor.
Superada la visión social e histórica de los neorrealistas, Pasolini inicia una búsqueda que lo acerque a lo sagrado, lo mítico, y lo épico, que en el mundo contemporáneo había desaparecido.
Lo vemos en Medea (mitología) o en
Accattone (subproletariado).
En esa negación de separar cine de vida, subyace el deseo de atravesar la frontera entre lo real y lo representado.
A esos títulos, se agregaron otros como Mamma Roma, El evangelio según San Mateo, Edipo, el hijo de la fortuna, Teorema, El Decamerón, Los cuentos de Canterbury, Las mil y una noches o Salò o los 120 días de Sodoma, muchos de ellos muy difíciles de digerir aún hoy, causaron escándalo y rechazo en muchos sectores conservadores de la sociedad Italiana, con la Iglesia en primer término.
De hecho llamaba al marxismo oficial y al catolicismo, "las dos iglesias" y señalaba como gran coincidencia entre ambas, no entender la Cultura.
De los iniciales mensajes subliminales de su primera etapa como cineasta, en 1970 la Trilogía de la Vida, una adaptación de los Cuentos del Decamerón, ya era en realidad eran una abierta crítica al hedonismo superficial y la doble Moral de la Sociedad Italiana.
Con las dos primeras partes, en 1971, obtuvo el Premio del Jurado de Berlín y al año siguiente, el Oso de Oro a la Mejor Película.
La tercera parte se llevó el Premio a la Mejor Película en el Festival de Cannes de 1974.
Incursionó también en el Teatro, fue Novelista y Ensayista.
Petróleo, su última e inacabada novela, publicada a título póstumo años después de su muerte, en 1992, puede considerarse como una de sus obras más ambiciosas.
Un texto inquietante, casi una investigación ,que habla de temas y problemas reales: Italia, la petrolera nacional (ENI) y dos poderosos personajes Eugenio Cefis y Enrico Mattei.
Su asesinato en extrañas circunstancias en 1975, nunca fue aclarado.
Passolini fue un Intelectual Comprometido y Honesto, y con demasiados enemigos.
Toda su obra es una búsqueda de la
naturaleza y el destino de la existencia humana, en un intento, a veces por el camino de un lenguaje estético tortuoso, de un sentido de espiritualidad.
Advertia que las "sociedades de bienestar", en la que Italia le servía de ejemplo, se sostienen en una estructura de ignorancia, egoísmo, coacción y corrupción política y un conformismo general, que convalidaba ese modo de vida.
Clarividente, ético y sincero, alertó con espanto la creciente uniformidad mental de las sociedades modernas, que sólo buscan suprimir los rasgos diferenciales que mediante el Pensamiento Crítico nos hacen Libres.
Fue el profeta de un Anarquismo Humanista, que vivió sin concesiones, ni treguas, tal vez esperando el propio Gólgota, que un sistema al que siempre atacó, le tenía reservado desde hacía mucho tiempo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario