INTXAURRONDO: MEMORIA POLICIAL Y ESTADO DE DERECHO
Te
lo cuento
EL
“OLVIDO” QUE LO CAMBIA TODO
El juicio al fiscal general del Estado dejó una escena que debería encender todas las alarmas democráticas. Agentes de la UCO afirmaron no recordar si pidieron autorización judicial para clonar íntegramente el móvil del fiscal general, un paso que, según la doctrina del TEDH, exige autorización específica y expresa.
Sin ese permiso, la copia es ilegal. Y si la copia es ilegal, todo el proceso se contamina. No es un error técnico. Es una grieta estructural.
CLONACIÓN
SIN PERMISO Y DOCTRINA DEL TEDH
La defensa lo dijo sin rodeos: se clonó el móvil sin cobertura legal. Eso supone vulnerar garantías mínimas. Si las garantías desaparecen arriba, abajo solo queda indefensión. Esta es la base de cualquier Estado de derecho. Y aquí, justamente aquí, es donde ha fallado.
INVESTIGACIONES
“NO PROSPECTIVAS” Y LA RISA COMO CONFESIÓN
Otro instante clave llegó cuando un agente aseguró que la UCO “no hace investigaciones prospectivas”. La sala se rió. No fue humor. Fue una verdad conocida que no cabe en el sumario. La risa fue la confesión involuntaria del sistema, la prueba de que la versión oficial no concuerda con la práctica real.
LO
QUE ESTÁ EN JUEGO DE VERDAD
Este no es un juicio más. No va del carisma del fiscal general ni de simpatías políticas. Va del MÉTODO. De las GARANTÍAS. Del ESTADO DE DERECHO.
Si los pasos esenciales se “olvidan”, si las autorizaciones desaparecen, si la memoria falla justo cuando no debe, el sistema entero se desplaza hacia la arbitrariedad.
Y cuando la arbitrariedad manda, la ciudadanía pierde siempre.
LO
QUE SILVIA INTXAURRONDO ENTENDIÓ
Intxaurrondo vio con claridad lo que otros pasaron por alto. Ese olvido no es un detalle. Es la grieta por la que entra todo: impunidad, abuso y poder sin freno.
Su lectura no es mediática. Es democrática. Si el procedimiento es irregular, todo lo demás deja de importar.
Hazte aliada o aliado y apoya nuestro trabajo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario