Buscar este blog

lunes, 24 de julio de 2017

La muerte tenía un precio


ClicClic
https://ffilms.org/espanol/de-pelicula/la-muerte-tenia-un-precio-1965/


Título original
Per qualche dollaro in piùaka 
Año
Duración
132 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Sergio Leone, Luciano Vincenzoni
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Massimo Dallamano
Reparto
, , , , ,, , , ,, , , ,, , , , ,, 
Productora
Coproducción Italia-España-Alemania; Produzioni Europee Associati (PEA)
Género
Western | Spaghetti WesternVenganzaPelícula de culto
Grupos
Trilogía del dólar 
Novedad
Sinopsis
Dos cazadores de recompensas que buscan al mismo hombre deciden unir sus fuerzas para encontrarlo, aunque las razones que los mueven son completamente diferentes. Su título original ("Per qualche dollaro in più") ya sugiere que es la continuación natural de "Por un puñado de dólares" ("Per un pugno di dollari"), dirigida por Leone un año antes. (FILMAFFINITY)
Críticas

Una noche en la Ópera



ClicClic
http://www.xn--espaawarez-w9a.com/una-noche-en-la-opera-1935/



Título original
A Night at the Opera
Año
Duración
94 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Guion
George S. Kaufman, Morrie Rysking
Música
Herbert Stothart
Fotografía
Merrit B. Gerstad (B&W)
Reparto
, , ,, , , , ,, , , 
Productora
Metro-Goldwyn-Mayer
Género
Comedia | Ópera
Sinopsis
Llevado por un extravagante sentido de los negocios, Groucho mete en un barco con destino a Nueva York a las grandes estrellas de la Ópera de Milán. A bordo viajan también unos polizones: Harpo y Chico. Entre los tres revolucionan el barco, organizan un escándalo en Nueva York y convierten la noche del estreno en una locura que el mundo de la ópera nunca podrá olvidar. (FILMAFFINITY)
Críticas

domingo, 23 de julio de 2017

¿Falta de sexo en el matrimonio?

¿Falta de sexo en el matrimonio? 5 motivos por los que no deberías culpar a tu apetito sexual
02/05/2014
ElHuffPost

Lindsey Ellison

Coach de divorcio y fundadora de ‘The Inspired Divorce

Corría el año 1998 y yo estaba en la sala de espera de mi médico, muy nerviosa. Me esperaban los resultados de mis análisis de sangre, y yo estaba convencida de que me ocurría algo malo. Pensaba que tenía cáncer o un desequilibrio en la tiroides, o que mis ovarios no ovulaban bien. Necesitaba una razón médica que explicara por qué no tenía ganas de tener relaciones sexuales con mi marido. Al fin y al cabo, solo tenía 25 años y solo llevaba un año casada.
El doctor me hizo pasar y me dio la noticia:
"Lindsey, no te pasa nada. Estás completamente sana".
¿Qué? No, no, hay algo que no va bien. Si no, ¿por qué nunca me apetece acostarme con él? No era eso lo que yo quería oír.
Me dijo que era algo psicológico y me animó a ir a terapia. No hice caso de su recomendación y probé con hierbas afrodisíacas, leí libros sobre el tema y hasta vi porno. Pero no funcionó nada.

Al final, nueve años más tarde, sumida en un matrimonio casi sin sexo, fui a ver a un terapeuta. Descubrí que mi falta de apetito sexual no tenía nada que ver conmigo, sino más bien con problemas profundos que tenía con mi marido. Si no me hubiera culpabilizado tanto y hubiera dedicado más tiempo a examinar mis problemas matrimoniales, quizás habría podido salvar mi matrimonio. Sin embargo, ahora estoy casada con otro hombre y digamos que mi apetito sexual no anda nada mal. ¿Por qué? Porque cuando empecé esta nueva relación, hablamos abiertamente sobre estos cinco puntos que pueden afectar a la disposición hacia el sexo, que no al deseo sexual:
1) Enfados: no hay nada como una buena disputa para aplazar el sexo. A nadie le apetece acostarse con alguien con quien está enfadado. ¿Y hasta dónde llega ese cabreo? Los enfados pueden durar un día o unos años pero, independientemente de ello, si estás enfadado, utilizarás tu negativa ante el sexo como arma para la lucha. Si el enfado no se puede resolver con una conversación con tu pareja, entonces es mejor que vayas a terapia o hables con un coach. El enfado no solo afecta a tu vida sexual, sino también a tu salud y a tu bienestar.

2) Sensación de ser controlado: ya sea porque tu pareja te dice lo que tienes que hacer, o porque su actitud controladora sea más bien pasivo-agresiva. Obviamente, a nadie le gusta que le controlen. Aunque nos tiente rendirnos con el sexo y decidamos, simplemente, hacerlo para que acabe cuando antes, el sexo en esas condiciones no se disfruta. Cuando nos controlan, lo único que controlamos nosotras es el sexo. Quizás no somos conscientes de ello, pero controlar el sexo puede darnos poder en una relación impotente.
3) Falta de comunicación: cuando la comunicación con tu marido se limita a los horarios de los niños o a la lista de la compra, os hacen falta unas cuantas palabras de amor más para volver a encender la llama del sexo. Que te digan lo sexy o lo guapa que estás puede funcionar. Si quieres oírlo, empieza diciéndole tú lo atractivo que está al volver del trabajo; a los hombres ¡también les gusta oír cosas así! Alimenta su ego y, con suerte, pillará la indirecta y te responderá con otro piropo.

4) Falta de atracción física: puede que haya cogido unos kilitos desde que os casasteis y que su físico esté decayendo. Sinceramente, creo que es responsabilidad de todas las parejas tratar de mantener el físico para que no se pierda la atracción. Está claro que todos envejecemos, pero también es verdad que probablemente no estemos haciendo todo lo posible por seguir siendo atractivos. Si esos kilos de más se convierten en un problema, sincérate con él. Propón un cambio en vuestro estilo de vida. Plantearos el objetivo de participar en una carrera local, elegid unas vacaciones deportivas, probad a hacer kayak o surf de remo... Ser una pareja activa puede suponer un cambio real tanto en vuestro físico como en vuestra comunicación.
5) Estrés: a ver, si trabajas a tiempo completo y pasas tu tiempo libre en el coche para llevar a los niños a sus actividades extraescolares, no te queda tiempo para TI. El estrés y la ansiedad pueden apaciguar tus ganas de sexo. Es imprescindible dedicar una hora al día a actividades relajantes: un paseo, yoga, meditación, ir de compras, ponerse guapa...

Como mujeres, solemos culparnos a nosotras mismas por la falta de romanticismo en el matrimonio. Como somos generosas por naturaleza, cuando nos vemos incapaces de dar, pensamos que algo en nosotras no va bien. El hecho de no tener relaciones sexuales de forma regular en el matrimonio puede ser normal, pero si pasan las semanas y los meses y sigue faltando el sexo, probablemente sí que tengáis que resolver algo en vuestra relación, no en vosotros mismos.
Hablad con un psicólogo o con un consejero matrimonial para determinar el problema antes de que el matrimonio se convierta en una situación de riesgo.
Traducción de Marina Velasco Serrano


Los muertos (Nuestra monja llora más fuerte que las otras)

Carta al suscriptor
A veces leo muertos
23 de Julio de 2017
“De todos los mecanismos de escape, la muerte es el más eficiente”
Henry-Louis Mencken


Estimada suscriptora, caro suscriptor.
Tolstoi comenzaba Anna Karenina afirmando que todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera. De la misma forma, el inventario de las interacciones de las personas con la vida es reducido, pero las relaciones con la muerte son lo más característico del ser humano, admitiendo incluso como ser humano a Rafael Hernando en modo portavoz. El ritual de despedida que más aprecio es el irlandés ―aunque las resacas deben ser espantosas― y tengo unos hermosos recuerdos de los velatorios que presenciaba de niño en alguna aldea gallega: noches de cuentos, vino y comida. Cuando los velatorios dejaron de hacerse en las casas, proliferaron los tanatorios y se desarrolló espontáneamente una arquitectura funeraria entre lo vagamente egipcio y lo resueltamente funcional gris topo. Como coincidió con la crisis de las ferias y mercados, la falta de curas y la relajación de la asistencia a la misa dominical, esas dotaciones se convirtieron en las ágoras ciudadanas por excelencia. En un despoblado municipio de Ourense, en épocas anteriores a la práctica de los presupuestos participativos, se consultó a la vecindad en qué emplear los fondos de algún plan provincial o autonómico, si en un centro social cultural o en un tanatorio. Ganó democráticamente la segunda opción, a consecuencia de la edad media del electorado y también porque quizás era la opción más polivalente. A pesar de que esto es una carta, no es una impresión personal, tengo datos: en toda la comunidad de Madrid hay 32 tanatorios; en la provincia de Barcelona, 24. En la de A Coruña, 60. Los 340.000 habitantes de la provincia de Lugo tienen a su disposición 51 establecimientos funerarios.
La relación que tenemos el periodismo con los muertos es también particular. Los medios tienen un maridaje excelente con las tragedias, como ejemplifica aquella anécdota de los ejecutivos de una cadena de TV de Nueva York que, en época tan lejana como 1975, estaban contemplando la cobertura del incendio en un orfanato católico en Staten Island, y uno de ellos se lamentó porque las llamas eran más aparentes en la imágenes de un canal de la competencia. “Es cierto”, matizó uno, “pero nuestra monja llora más fuerte que las otras”. Los reporteros también somos cada uno a nuestra manera a la hora de afrontar las desdichas: desde aquellos a los que les sube la adrenalina y se vienen arriba en cuanto ventean aflicción e interés humano, hasta los que tragamos saliva cuando nos hemos visto en la tesitura de tener que entrevistar a alguna persona presa de la desolación. Aunque los colegas más visibles son los que diseccionan y desentrañan las catástrofes desde los conocimientos innatos que proporciona el hecho de estar sentado en un plató o participar en una tertulia radiofónica.
Sea cual sea la circunstancia creo que cualquier periodista, informe o tertulianee, debe asumir y defender que no todas las muertes de seres humanos son lamentables. No hubiésemos perdido nada ―salvo una cantidad considerable de obras literarias e ingentes volúmenes históricos― si el tiro que le pegaron a Francisco Franco en Marruecos le hubiese dado unos centímetros más arriba o más abajo. O a Pol Pot, si quieren. Eso no quiere decir que sea de buen tono alegrarse en público porque alguien desaparezca de la faz de la tierra. El hecho de que haya mucha gente que sí lo haga ―alegrarse por fallecimientos― en las redes sociales no hace a la sociedad mejor ni peor, o no la hace peor de lo que es, simplemente exterioriza una de sus facetas. Todas estas reflexiones escatológicas, tan poco apropiadas para la mitad del verano, vienen a cuento, como habrán sospechado, por lo de Miguel Blesa.
Pegándose un tiro, el antiguo financiero cometió probablemente el único acto de dignidad en sus últimos años. Y también hizo el último servicio. Por lo menos, para algunos correligionarios, para los que el escopetazo que acabó con la vida de Blesa, como la cirrosis de Rita Barberá, tollis peccata mundi. Pero por supuesto, como asegura el himno de la Legión, la muerte no es el final en lo que se refiere a las responsabilidades, excepto las penales. Ni mucho menos blanquea la vida previa, ni convierte en bueno lo que fue malo. La muerte de cualquier personaje conocido, sea casual, auto infligida o a consecuencia de la socorrida “larga enfermedad”, es lo que en periodismo llamamos “percha”, la ocasión de revisar su trayectoria y resaltar sus aciertos y señalar sus errores. Aunque sea para limitarse a recordar, como han hecho destacadas firmas patrias, que la gestión del finado haya servido para que usaran las tarjetas black “progres, izquierdistas y sindicalistas”. O para obviar, como la televisión pública estatal, que el responsable de uno de los mayores fiascos financieros que hemos pagado entre todos era el brazo financiero de Aznar. Recordar a todas las víctimas del finado o mostrar extrañeza por la elevada morbilidad de los incursos en presuntas o demostradas tramas corruptas es un derecho. No estoy al tanto de las últimas tendencias en caridad cristiana, pero en casos como éste demandar respeto a los muertos, calificar de buitres a quien revisa los daños, en definitiva exigir silencio, no dejan de ser ejercicios de hipocresía o invocaciones a la impunidad.
En determinados ambientes, es realmente imposible llegar al término de la vida con la tranquilidad de ánimo que se le atribuye a Nancy Witcher Langhorne, vizcondesa Astor (1879-1964), la primera mujer que ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes británica. Cuando despertó en su lecho de muerte y vio a toda la familia reunida alrededor, preguntó: “¿Me estoy muriendo o es mi cumpleaños?”.


El Evangelio según San Mateo


Título original
Il Vangelo secondo Matteo
Año
Duración
137 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Pier Paolo Pasolini
Música
Luis Bacalov
Fotografía
Tonino Delli Colli
Reparto
, , , ,, , , , ,, , , , 
Productora
Coproducción Italia-Francia; Arco Film Roma / Lux Compagnie Cinématographique de France
Género
Drama | ReligiónBiblia
Sinopsis
En clave neorrealista pero sin apartarse del texto bíblico, el polémico Pasolini realiza un cercano retrato de Jesús de Nazaret. (FILMAFFINITY)
Premios
1964: Festival de Venecia: Premio Especial del Jurado
1966: 3 nominaciones al Oscar: BSO adaptada, vestuario B&N, dir. artística B&N
1966: Círculo de críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera
1966: National Board of Review: Top mejores películas extranjeras
Críticas
  • "Obra sencilla y vorazmente sincera, rodada con una simplicidad extrema"
  • "Personalísima visión de la vida de Jesucristo que se aparta de las habituales recreaciones que se han realizado del fundador del Cristianismo"

El portero de noche



Título original
Il portiere di notteaka 
Año
Duración
115 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Liliana Cavani, Italo Moscati
Música
Danièle Paris
Fotografía
Alfio Contini
Reparto
, , , , ,, , 
Productora
Ital-Noleggio Cinematografico / Lotar Film Productions
Género
Drama | Años 50NazismoII Guerra MundialEróticoDrama psicológicoPelícula de culto
Sinopsis
Viena, 1957. Una mujer judía, esposa de un director de orquesta, reconoce en el portero del hotel en el que se aloja al oficial nazi que, en un campo de concentración, la había utilizado como objeto sexual en una tortuosa relación sadomasoquista. (FILMAFFINITY)

Amarcord



Título original
Amarcordaka 
Año
Duración
127 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Tonino Guerra, Federico Fellini
Música
Nino Rota
Fotografía
Giuseppe Rotunno
Reparto
, , , , ,, , , , ,, , , 
Productora
Coproducción Italia-Francia; FC Producioni / PECF
Género
ComediaDrama | Años 30Vida ruralComedia dramática
Sinopsis
Italia, años 30. Crónica de la vida cotidiana en un pueblo del norte de Italia durante el fascismo. (FILMAFFINITY)
Premios
1974: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1975: 2 nominaciones al Oscar: Mejor director, guión original
1973: Premios David di Donatello: Mejor película (ex-aequo) y mejor director
1974: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director
1974: Globos de Oro: Nominada Mejor película extranjera
Críticas