Buscar este blog

jueves, 17 de agosto de 2017

SICKO - Michael Moore


Título original
Sicko
Año
Duración
120 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Guion
Michael Moore
Música
Erin O'Hara
Fotografía
Christoph Vitt
Reparto
, 
Productora
The Weinstein Company / Dog Eat Dog Films
Género
Documental | SátiraMedicina
Sinopsis
Michael Moore vuelve a la carga con un documental que denuncia el sistema sanitario norteamericano; un sistema que, al no existir la sanidad universal, excluye a 50 millones de norteamericanos (que, o bien no tienen seguro de salud privado, o no pueden pagárselo) y que se basa en compañías privadas que buscan principalmente beneficios económicos y en aseguradoras que pagan bonos a los empleados que más rentabilidad les proporcionan al denegar prestaciones y reclamaciones a los asegurados. (FILMAFFINITY)
Premios
2007: Nominada al Oscar: Mejor documental
2007: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor documental
2007: Critics' Choice Awards: Mejor documental
2007: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor documental
2007: Sindicato de Productores (PGA): Mejor documental
2007: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión en documental
Críticas

Bowling for Columbine


Título original
Bowling for Columbine
Año
Duración
120 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Guion
Michael Moore
Música
Jeff Gibbs, Varios
Reparto
Productora
Coproducción Estados Unidos-Canadá; Dog Eat Dog Films / Alliance Atlantis Communications
Género
Documental
Sinopsis
Famoso documental que aborda la cuestión de la violencia en América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Los "bustos parlantes" vociferan desde la pantalla de TV echándole la culpa ya a Satán ya a los videojuegos. Pero, ¿en qué se diferencia Estados Unidos de otros países? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en responsable y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el miedo de 280 millones de norteamericanos que se sienten más seguros sabiendo que la tenencia de armas es un derecho consagrado por la Constitución. En este incisivo y tragicómico estudio de la violencia y su relación con las armas de fuego aparecen personalidades como Charlon Heston, George W. Bush o Marilyn Manson. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine. (FILMAFFINITY)
Premios
2002: Oscar: Mejor documental
2002: César: Mejor Película Extranjera
2002: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
2002: National Board Of Review: Mejor documental
2002: Toronto: Mejor documental
2002: Critics' Choice Awards: Mejor documental
Críticas
  • "El mejor documental que he visto en los últimos años (...) Desprende lucidez e ironía (...) terrible indagación sobre el libre comercio y la fácil adquisición de armas en Estados Unidos"

Un matrimonio indígena de "Madriz" ignora que habla castellano (de Castilla)

Comunidad Valenciana "Mira bonita, en japonés no te vamos a entender", recrimina un turista a una dependienta que les atendió en valenciano
"Tu lengua no tiene por qué ser otra que no sea el español que para eso estamos en España y si no te gusta te vas y trabajas en otro país" le reprocha una pareja madrileña a una trabajadora de Alicante.
Comunidad Valenciana
Público

"Mira bonita, si me hablas en japonés no te voy a entender nunca" le contesta una pareja madrileña a una dependienta que les atendió en valenciano al cobrarles una prenda de ropa. Junto con este reproche, otras recriminaciones acompañaron a la pareja de turistas señalando que hablarles en valenciano era una "falta de respeto".
Sandra, trabajadora valenciana en el centro comercial Portal de la Marina (Ondara, Alicante), cuenta en su muro de Facebook el incidente ocurrido. En él relata que la pareja echó por tierra su lengua materna, diciéndole que su "lengua no tiene por qué ser otra que no sea el español que para eso estamos en España y si no te gusta te vas y trabajas en otro país y aprendes a hablar en su propio idioma". 
Sandra asistía en caja cuando el matrimonio llegó para que les cobrara. En ese momento se dirigió a ellos: "Seran seixanta-cinc en huitanta, per favor". Y fue cuando el hombre el que le contestó "mira bonita, si me hablas en japonés no te voy a entender nunca". Ante esto, ella respondió: "Mire señor, se lo voy a decir en español para que me entienda: yo no le he hablado en japonés y si le estoy contestando ahora mismo y no en valenciano, es precisamente para que entienda que los modos en los que usted se ha dirigido a mí dejan bastante que desear".
El matrimonio, que estaba de turismo por la comarca alicantina, continúo recriminando a la dependienta que le hablase en su lengua materna afirmando que "daba igual como hablase en su casa" pero que tenía el derecho de atenderles "en español" y que "si no te gusta que te hablen así, te lo piensas antes de faltarnos el respeto”.

Sandra se defendió: “Yo no tengo ningún problema en atenderle en español, inglés, francés o incluso por señas si es necesario para entendernos, lo que no le voy a consentir es que usted venga aquí de vacaciones a faltarme el respeto a mí que estoy trabajando en mi tierra. Y si ustedes miran la legislación correspondiente, podrán comprobar como tengo todo el derecho del mundo de hablar en valenciano en un establecimiento público, puesto que ambas lenguas son oficiales por igual en nuestra zona”. 
Sandra, dice que la situación vivida ha sido "paranormal", y no porque estas faltas sean extrañas o pocos comunes, sino porque lo paranormal es que se normalice. 

Multas e identificaciones por hablar una lengua materna

No es el único incidente que conocemos por hablar en valenciano. Las confrontaciones han llegado a casos extremos como es que un policía identifique y anote los datos de una persona al hablarle en valenciano. Esto fue lo que ocurrió el pasado 25 de abril en una protesta en la puerta de Les Corts en la que la la vicepresidenta de la Diputación de València, Maria Josep Amigó, se negó a hablarle en castellano a los agentes de la Policía.
En marzo, otro hombre fue denunciado por agentes de Policía en L'Alfàs del Pi (Alacant) por utilizar su lengua natal. El hombre había aparcado en la puerta del colegio de su hijo cuando una patrulla de policía se acercó. El padre se dirigió a los agentes en valenciano y los policías pidieron que se les hablara en castellano. El hombre repitió que era su derecho expresarse en valenciano. Los agentes decidieron cachear al hombre con las dos manos sobre el coche ante la mirada atónita de niños y padres en la salida del colegio.
Los valencianos, no obstante, no son los únicos que se quejan de problemas de lingüistica. También en el mes de marzo, un profesor de la Universidad de Barcelona recibió una multa de 601 euros por hacer "caso omiso de las órdenes dadas por los agentes" cuando éste profesor quiso ejercer su derecho de hablar la lengua cooficial de Catalunya: el catalán.


Sandra Alentado Muñoz se sentía Orgullosa de la meua llengua.
Paranormal la situació viscuda hui en el treball i no perquè aquesta es caracteritzara per ser estranya o poc comú, sinó més bé pel contrari, perquè s'està convertint en una situació que, tristament, "para normal", i més del que desitjaríem.
Ens posem en situació. Centre Comercial del Portal de la Marina, Marina Alta, província d'Alacant.
Atenent en caixa com cada dia de l'estiu, en el moment en què lleve l'alarma a una samarreta i un pantaló a un matrimoni d'uns cinquanta anys, em dirigisc a cobrar-los-ho dient-los simplement: "Seran seixanta-cinc en huitanta, per favor". A l'instant l'home em respon "¿Cómo?" i li repetisc amablement "Seixanta-cinc en huitanta, per favor".
La resposta contundent de l'home és directa "mira bonita, si me hablas en japonés no te voy a entender nunca". La cremor que ha recorregut tot el meu cos en eixe moment és molt difícil d'explicar en paraules; sent si la norma predica allò de "el cliente siempre tiene la razón" però el meu jo intern i l'extern l'han placat a l'instant. "Mire señor, se lo voy a decir en español para que me entienda: yo no le he hablado en japonés y si le estoy contestando ahora mismo y no en valenciano, es precisamente para que entienda que los modos en los que usted se ha dirigido a mí dejan bastante que desear". (El diàleg ha continuat així...):
- (Subjecte): “Disculpa que no te haya podido entender, pero si me hablas como me estabas hablando para mí es como si me hablases en japonés o en chino”.
- (Dependenta): “Usted sabe perfectamente dónde se encuentra y sabe que si le estoy hablando en alguna lengua que no es el español, es porque le estoy hablando en valenciano”.
- (Subjecte): “Mira chica, que a mi me da igual como hables tu en tu casa, pero tu tienes el derecho de atenderme a mi en español y punto y si no te gusta que te hablen así, te lo piensas antes de faltarnos el respeto” (PUM! LA FRASE CROSSA DE TOT RETROGRADA LINGÜÍSTIC. JO LI FALTE EL REPECTE A ELLS, JO! SIMPLEMENT PER PARLAR EN LA MEUA LLENGUA!)
- (Dependenta): “El respeto me lo está faltando usted a mi desde el momento en el que ha empezado a echar por el suelo mi lengua”.
- (Dona del subjecte): “Tu lengua no tiene por que ser otra que no sea el español que para eso estamos en España y si no te gusta te vas y trabajas en otro país y aprendes a hablar en su propio idioma”.
- (Dependenta): “Yo no tengo ningún problema en atenderle en español, inglés, francés o incluso por señas si es necesario para entendernos, lo que no le voy a consentir es que usted venga aquí de vacaciones a faltarme el respeto a mí que estoy trabajando en mi tierra. Y si ustedes miran la legislación correspondiente, podrán comprobar como tengo todo el derecho del mundo de hablar en valenciano en un establecimiento público, puesto que ambas lenguas son oficiales por igual en nuestra zona”.
- (Subjecte): “Tu lo que deberías hacer es mirarte esa prepotencia y esas formas que tienes de dirigirte a la gente en valenciano, sabiendo que estás trabajando en un sitio público de una zona turística y que los que vivís aquí, vivís gracias a nosotros y por tanto nos debéis un respeto”.
- (Dona del subjecte): “Esto debería llegar arriba y que tus jefes se tomaran enserio el dejar trabajar cara al público a personas como tú. Qué vergüenza!”

La conversa ha seguit poc més. El matrimoni ha acabat eixint de la tenda plens de falsa raó i ràbia interior. L'única companya que hi havia en la tenda, s'ha quedat bocabadada quan se n'ha adonat de la situació. L'única clienta que hi havia en la cua de caixa, ha saltat dient al matrimoni que tingueren la poca vergonya d'eixir per on havien entrat i no tractar-nos (literalment) com a merdes. La gent que en eixe instant ha pogut ser conscient d'algun moment de la "discussió", ha eixit en la nostra defensa.
No entraré per res del món en debats personals. No diré el que opine d'aquesta gent, ni molt menys els menysprearé. Cadascú se situa en el nivell en què vol situar-se. Només puc parlar sobre mi. Sóc filla d'un matrimoni format per un pare valencià i una mare andalusa; sols puc reconéixer com estic d'orgullosa de totes aquelles persones poliglotes del meu entorn; d'haver-hi nascut en un clima bilingüísta i respectuós. Tant de bo arribara algun dia a comunicar-me en cada individu del món en la seua llengua mare. Tant de bo tinguera eixa sort; eixe enriquiment personal.
Aquestes situacions lamentables, tan sols són la tradició d'una història marcada per l'opressió lingüística del nostre vehicle de comunicació. Com a mestra, posaré tot la meua obstinació a intentar transmetre als més xicotets aquest sentiment de pertinença i d'arrelament lingüísta. Estime la llengua. La meua i la dels altres. Però per damunt d'això, estime el respecte i la comunicació intercultural sense menyspreus ni jerarquies lingüístiques.


Apuesta


El Tribunal Constitucional está "extemporaneizado"

Desprotección salvaje
Obligar a Juana Rivas a entregar a sus hijos a un padre denunciado por maltrato retrata una grave situación de indefensión
Ctxt
Madrid | 16 de Agosto de 2017
Público
Los tribunales españoles han dado la espalda de nuevo, y definitivamente, a Juana Rivas, la mujer que permanece escondida con sus hijos desde que la jueza le obligó a entregarlos a su padre –condenado anteriormente y denunciado actualmente por violencia de género–. En esta ocasión ha sido –por segunda vez– el Tribunal Constitucional, alegando "extemporaneidad”.

Esto quiere decir que a Juana Rivas no le queda ninguna posibilidad ya de acudir a la Justicia española. Y no porque los tribunales no crean que su pareja, Francesco Arcuri, no sea un maltratador, como se explica en este texto, sino por razones ajenas a la violencia de género.
De hecho, para explicar todo el tortuoso proceso de esta mujer, basta acudir a la carta que ella misma ha hecho pública esta semana. Allí se incluye el siguiente párrafo:
“¿Cómo puede ser que a mis hijos, españoles, en España, cuya ley entiende que son víctimas del maltrato y que por eso hay que protegerlos especialmente, se les condene a ser enviados sin demora con el maltratador a otro país? ¿Cómo puede ser, sin embargo, que la denuncia de maltrato de julio del año pasado, cuya resolución les habría protegido, todavía no se haya mandado en agosto de este año?”.
Las dos preguntas que plantea están en la base de los diversos desatinos que han llevado este caso adonde está hoy, con una madre y sus dos hijos huidos en busca y captura, y denunciada por secuestro.
Para empezar, resulta imprescindible tener en cuenta dos puntos:
El primero se encuentra en la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su actualización de 2015, que considera a los hijos e hijas de una víctima también víctimas de violencia de género. 

El segundo punto se encuentra en el Estatuto español de la víctima del delito. Su Artículo 17 –Víctimas de delitos cometidos en otros Estados miembros de la Unión Europea– reza así:
“En el caso de que las autoridades españolas resuelvan no dar curso a la investigación por falta de jurisdicción, remitirán inmediatamente la denuncia presentada a las autoridades competentes del Estado en cuyo territorio se hubieran cometido los hechos y se lo comunicarán al denunciante por el procedimiento que hubiera designado conforme a lo previsto en la letra m) del artículo 5.1 de la presente Ley".
El fallo
El 14 de diciembre de 2016, la magistrada del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Granada, María del Carmen Siles, falla lo siguiente: 
1º.- Se acuerda la inmediata restitución de los menores G. A. D. Arcuri Rivas y D. O. A. Arcuri Rivas ** al Estado de su residencia habitual con anterioridad a la sustracción, en este caso Italia.
La restitución podrá verificarse mediante el regreso de los menores a Italia con la madre, la entrega de los menores al padre en el domicilio en el que padre reside en el plazo improrrogable de TRES DÍAS a contar desde la firmeza de la presente resolución o trasladándose el padre a España a estos efectos. En todo caso para la gestión práctica de ello se contará con la mediación de las autoridades centrales.
En caso de oposición, incumplimiento u obstaculización a la efectiva entrega de los menores se acordarán por este Juzgado las medidas coercitivas que sean necesarias para la entrega, incluido el auxilio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para el traslado efectivo y seguro de los menores.
O sea, que Juana Rivas debía entregar los hijos a su padre para que estos volvieran a Italia, con o sin ella. 
Sin embargo, no es el fallo en sí mismo lo más interesante de dicho escrito, sino un párrafo en el que la jueza admite que en el domicilio se vivía una situación de violencia de género del padre contra la madre. Este es:
“no consta que los episodios protagonizados por el padre les afectasen directamente a los menores, todo ello sin desconocer lo negativo que para los menores supone presenciar episodios de violencia en el seno familiar; según se constata de la exploración realizada directa e inmediata del menor G.A.D y se ha realizado una prueba pericial psicológica para calibrar si se daba el supuesto de grave riesgo de un peligro físico o psíquico para el mismo, emitido por la Sra. Psicóloga de los Equipos Técnicos que prestan servicios para los Juzgados de Familia, experta profesional”. 
Según se ha expuesto al principio de este artículo, se considera que los hijos de una víctima de violencia de género son ellos mismos víctimas también. Por lo tanto, en el momento en el que la jueza admite que en la familia la madre es maltratada, inmediatamente los hijos lo son, por lo que merecen protección inmediata según la Ley española de Protección del Menor.
La magistrada afirma que “no consta que los episodios protagonizados por el padre les afectasen directamente a los menores”, lo cual demuestra, según la asesora jurídica de Rivas, Francisca Granados, “un evidente desconocimiento del Derecho español”. Afirma la asesora que, de hecho, no se trata de un caso aislado, y que resulta habitual que los magistrados no conozcan las modificaciones operadas en nuestro ordenamiento jurídico en 2015. Lamenta que dichas reformas, “mediante las cuales  los hijos son considerados también víctimas de la violencia de género y por consiguiente destinatarios del  sistema protector establecido al efecto, aún no estén presentes en la mayoría de las resoluciones judiciales”.
La "experta profesional"
En cuanto a la “experta profesional” que realizó la prueba pericial, el problema no es solo que no estuviera colegiada, como exige la Ley en estos casos, sino que la jueza no contara con  “el informe colegiado de un grupo técnico y multidisciplinar especializado en los ámbitos adecuados”,  tal y como le obliga el art. 2.5 de la Ley de Protección Jurídica del Menor.  En efecto, a tenor de este artículo, la jueza no podía decidir una cuestión tan relevante como es la de enviar o no a Italia a unos hijos con su padre –hay constancia de que ha maltratado a la madre–, sin que un órgano formado por varios profesionales (colegiado y multidisciplinar) especializados en violencia de genero hubieran valorado a los menores. 
En este caso, el órgano al que se refiere la Ley son las Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG). Por el contrario, quien entrevista al hijo de Juana Rivas es una psicóloga del Juzgado de Primera Instancia, sin colegiar.
Más allá de dichas irregularidades, si tenemos en cuenta que el hijo de Juana Rivas es, de hecho y por Ley, víctima de violencia de género, parece extraño que se valore si dicha violencia le afecta o no. Y más para llegar a la conclusión de que “no consta que los episodios protagonizados por el padre les afectasen directamente a los menores”. 

La violencia denunciada
El 9 de junio de 2016, hace ya más de un año, Juana Rivas se presentó ante el Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Maracena, organismo con 25 años de experiencia en violencia de género. Llegó pidiendo amparo y ayuda contra los malos tratos que tanto ella y sus hijos sufrían a manos de su pareja, Francesco Arcuri. Francisca Granados, directora de dicha institución, explica que el equipo de asesoramiento le aconsejó denunciar el asunto, cosa que hicieron el 12 de julio de 2016. 
En la denuncia que presentó ante la Guardia Civil, Juana Rivas expuso, entre otras, las siguientes acusaciones:
“Que desde aproximadamente junio de 2013 cuando reanudó la convivencia en Italia con el denunciado ha sido amenazada, insultada, vejada y agredida por este”.
“Que el control sobre lo que hace es constante (…) incluso este control lo ejerce indirectamente a través de su hijo al que le pregunta con quién ha estado su madre”.
 “Que son habituales los insultos como puta barata, bastarda, yo sé lo que has estado haciendo, pedazo de mierda, gorda, das asco, nadie va a querer estar contigo, etc”.
“Que cuando el denunciado no estaba conforme con lo que ella hacía se volvía agresivo y le gritaba apretándole fuertemente las muñecas y una noche le apretó fuertemente el cuello mientras le decía que la iba a matar, llegando a temer por su vida y en otra ocasión le dio una patada en el muslo provocándole una fuerte contusión y rotura del pantalón”.
Arcuri ya había sido condenado en mayo 2009 en el Juzgado de lo Penal número 2 de Granada por un delito de lesiones contra Juana Rivas. Se le condenó a tres meses de prisión y un año y tres meses de alejamiento. La jueza admitía entonces como hecho probado que las lesiones que Arcuri había infligido a Juana Rivas habían necesitado atención médica.




Una semana después de que Rivas presentara su denuncia, el 20 de julio de 2016, Aurora Angulo González de Lara, magistrada del Juzgado de Violencia contra la Mujer número 2 de Granada, dictó un auto por el que declaraba “falta de jurisdicción de este órgano judicial para el conocimiento de los hechos denunciados”. 
La denuncia perdida
En este punto es donde entra la segunda pregunta de Rivas: “¿Cómo puede ser, sin embargo, que la denuncia de maltrato de julio del año pasado, cuya resolución les habría protegido, todavía no se haya mandado en agosto de este año?”. Y también el Artículo 17 del Estatuto español de la Víctima del Delito, el titulado Víctimas de delitos cometidos en otros Estados miembros de la Unión Europea.
Juana Rivas y su letrada, María Castillo, presentaron la denuncia por malos tratos el 12 de julio de 2016.
El Juzgado de Violencia contra la Mujer decidió que quedaba fuera de su jurisdicción el 20 de julio del mismo año.
El citado artículo 17 obliga a lo siguiente: En el caso de que las autoridades españolas resuelvan no dar curso a la investigación por falta de jurisdicción, remitirán inmediatamente la denuncia presentada a las autoridades competentes del Estado en cuyo territorio se hubieran cometido los hechos y se lo comunicarán al…
La palabra clave es “inmediatamente”, porque dicha denuncia sigue perdida, desde el 20 de julio de 2016, en algún lugar de la Administración española de Justicia. 
Entre tanto se ha admitido la demanda de Francesco Arcuri por sustracción de los hijos, se ha dictado una sentencia por la que Juana debe entregárselos, se ha dictado orden de busca y captura de la madre y se ha requerido la actuación de las fuerzas de seguridad.
La demora en la tramitación de la denuncia llegó a tal punto, que en febrero de 2017 la Asesoría Jurídica del Centro de la Mujer de Maracena remitió un escrito de queja ante la Unidad contra la Violencia de Género de la Fiscalía General del Estado. Aludían al Estatuto de la Víctima y su mandato de “remitir inmediatamente la denuncia” al país en el que se haya cometido el delito. La Fiscalía respondió en marzo apremiando al juzgado. 

Y el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Granada, en respuesta a dicho requerimiento, remitió la denuncia a la empresa Seprotec para que la tradujera al italiano. 
El pasado 19 de julio, exactamente un año después de que la jueza rechazara ocuparse del caso, la abogada de Juana Rivas preguntó al Juzgado por la marcha de la traducción. Sin respuesta.
Por fin, el pasado 3 de agosto la jueza remitió la traducción de la denuncia, ya en italiano, al Ministerio de Justicia. Y supuestamente, allí sigue. *
Desprotección
“Lo que ha sufrido Juana es una desprotección salvaje”. Francisca Granados habla con vehemencia y un poso de rabia al otro lado del teléfono. Ella, como directora, y todo el equipo del Centro de la Mujer de Maracena, han acompañado a la denunciante en todo el proceso. “Lo primero que hizo ella fue ponerse en manos de un organismo especializado en violencia de género y denunciar, ella no tenía ánimo de secuestro, como ahora publican, venía atemorizada y enferma”. 
Insiste en que Juana Rivas es víctima de violencia machista, porque el organismo que ella dirige, una entidad creada por la Administración pública a tal efecto, ha detectado el maltrato. Contra ella y contra sus hijos. Sin embargo, más allá de que todos los pasos parezcan estar en contra, lo que más le irrita es la ignorancia por parte de la Administración de Justicia: “Es intolerable que, a estas alturas, en 2017, todavía existan profesionales en los juzgados que desconozcan las reformas introducidas en la Ley en 2015”. 
Mientras se lo estudian, casos como el de Juana resultan incomprensibles. No ya por la situación que están viviendo ella y sus hijos, sino porque parecen tener poca relación con la Justicia. 
--------------------------
* Fe de errores. Según Europa Press, el Ministerio de Justicia envió la denuncia a Italia el pasado 10 de agosto.
** En la primera versión de este texto se daban los nombres de los menores completos. 


miércoles, 16 de agosto de 2017

Alias "Pakito"


Otra cagada de Mariano


Me encanta...


María Claver, ex-PP, alma gemela de Paco Marhuenda

María Claver, el revisionismo y el "golpista" Largo Caballero
Miércoles 16 de Agosto de 2017
Público
Se ha abierto este verano el debate sobre si el Pazo de Meirás tiene que volver a manos públicas para que no se hagan allí visitas guiadas por la Fundación Francisco Franco (como está sucediendo ahora mismo) y, a cuenta de eso, se conversaba con el apasionamiento habitual en Al rojo vivo.

Y, entonces, ha intervenido María Claver, y ha dicho que ella está en contra del "revisionismo" refiriéndose ¡a la Memoria Histórica!
Que no está a favor de expropiar el Pazo de Meiras.
Y que si nos ponemos así, igual que hay quien pide la ilegalización de la Fundación Francisco Franco "habrá quien piense que hay que ilegalizar la Fundación Largo Caballero" porque "era un golpista".
En la mesa se ha formado cierto revuelo pero María Claver ha insistido y ha vuelto a realizar un paralelismo entre Franco y Largo Caballero, ha insistido en que el que fuera líder del PSOE durante la II República y la Guerra Civil es un golpista y ha concluido en que en la Transición ya se resolvió todo y que dejemos de hablar de estas cosas.
Eso sí, al menos la tertuliana acepta que quien tenga a un familiar enterrado en una cuenta pueda sacarlo de ahí. El resto de la Ley de Memoria Histórica no le gusta.
Luego se ha pasado a otros asuntos y ahí ha quedado la cosa.

Pero ¿por qué ilegalizar la Fundación Largo Caballero?

La Fundación Largo Caballero depende de la UGT y se dedica actividades relacionadas por la memoria del sindicato, del PSOE y de la izquierda.

Lo de acusar a Largo Caballero de golpista forma parte, precisamente, de la literatura revisionista que (a imitación de lo que hicieron con el nazismo gente como David Irving) se ha venido realizando en este país de unos años a esta parte. Pío Moa, ex miembro del GRAPO reconvertido en historiador aficionado, es uno de los más destacados revisionistas.
Y se señala a Largo Caballero como golpista porque participó en la insurrección obrera de 1934, cuando las clases populares se alzaron contra el gobierno derechista de la II República en aquellos días. Comparar eso con el alzamiento militar que encabezó Franco resulta, para cualquier historiador serio, una falacia.
Sea como sea, María Claver ha cumplido con su obligación de tertuliana de derecha y el revisionismo ha tenido su hueco en la tele.

El documental olvidado de donde surgió la abuela franquista

Su alocución furibunda mirando a cámara se ha viralizado a lo largo y ancho de YouTube, Twitter y otras redes sociales desde hace años. Es la abuela franquista (o la señora franquista) y su discurso resulta de un fascismo celtibérico sin fisuras.
Reivindica a Francisco Franco (que, según la susodicha señora, "murió en una habitación de la Seguridad Social") y a Carrero Blanco (que murió en un humilde coche, dice ella) y se mete con los políticos que viven en un palacio. Concretamente en el Palacio de La Moncloa.
La grabación se hizo en 1979 y conviene verla (y asustarse).

Así era un parte de España en aquellos, afortunadamente, lejanos días.

 Ahí queda eso.
La secuencia, revisada hoy, da más risa que otra cosa. Pero, ojo, porque detrás de esa señora, en aquellos tiempos oscuros, estaban los Guerrilleros de Cristo Rey y demás milicias ultras que mataron durante la Transición sin complejo alguno.


¡Franco ha muerto! ¡¡¡¡Gracias a Dios!!!!

Recuperando la memoria Homenajes a las víctimas de la "matanza de Badajoz"
Los días 14 y 15 de agosto de 1936, tuvo lugar la conocida masacre de la ciudad pacense en la que el ejército franquista asesinó a unas 4.000 personas. 81 años después, diferentes asociaciones antifascistas conmemoran a las víctimas de este "genocidio".
Público
Badajoz
 BEATRIZ ASUAR
Los días 14 y 15 de agosto de 1936, casi 4.000 personas fueron asesinadas en la conocida “matanza de Badajoz” a manos del ejército franquista. Dirigidos por el coronel franquista Juan Yagüe, el ejército sublevado asedió la ciudad y fusiló a civiles y militares defensores de la II República.
Después de 81 años, esta “barbarie” no ha pasado al olvido y diferentes colectivos, asociaciones y partidos políticos continúan conmemorando a las víctimas. “Ni olvido ni perdón” marca una de las pancartas expuestas en el homenaje y es que tantos años después de la Guerra y del franquismo denuncian que la “justicia todavía no ha llegado”. 
A las cuatro de la tarde, las campanas de la torre de Badajoz resonaron por toda la localidad. La ciudad había sido tomada dos días antes por las fuerzas sublevadas. Ya sabían por qué sonaban: otro fusilamiento, otro genocidio, otro asesinato a manos del franquismo. Dicen que “la sangre corría por las calles como si fuesen ríos”, que fue una masacre única. Casi 4.000 personas en una noche y en una mañana solo en la capital. 
Desde entonces, es uno de los sucesos más controvertidos de la Guerra. La mañana del fusilamiento, asociaciones, organizaciones, partidos, sindicatos y personas a título individual han realizado un “Acto de homenaje a los asesinados y represaliados por el golpe militar de 1936” en el cementerio de San Juan Bautista. 
“Los golpistas y la oligarquía no podían permitir los anhelos de libertad y República de aquellos campesinos, de labradores sin tierra, yunteros y jornaleros que el 25 de marzo de este mismo año habían tomado la tierra en estado de necesidad y legítima defensa”, denuncia Abel Jiménez en la lectura del manifiesto acordado por los grupos que realizan el homenaje: PCE, UJCE, Podemos, IU Badajoz, CNT, la Coordinadora Estudiantil de Badajoz y Socorro Rojo Internacional de Extremadura. 


Imagen del acto de homenaje a los asesinados y represaliados por el golpe militar de 1936. / B.A.

"La sangre corría por las calles como si fuesen ríos",
dicen aquellos que lo vivieron.
Llevan organizando este homenaje desde hace cinco años en las jornadas “agosto antifascista”. “A pesar de las fechas las asociaciones nos reunimos para su organización y tratamos de darle visibilidad semanas antes con actos, charlas, visitas, etc.” explica Abel para Público
Ayer, también tuvo lugar una manifestación a la que acudieron unas “doscientas personas, haciendo un recorrido por alguno de los principales lugares por donde sucedieron los hechos de la matanza, finalizando en la antigua plaza de toros, derribada en 1998 por la Junta de Ibarra, que hoy día es el palacio de congresos de la ciudad”. En las intervenciones no han faltado las denuncias hacia este hecho, reclamando que la plaza de toros debía mantenerse como un lugar para el recuerdo y la memoria. 
Antes del homenaje de esta coordinadora, PSOE y UGT también realizaron el suyo propio. Un acto en el que han intervenido Francisco Fuentes, miembro del Comité Federal del PSOE y Rafael Lemus, secretario general del PSOE en la provincia, y en el que también han recalcado que quieren “recordar a los asesinados, reivindicando el derecho a saber donde están”, señalando que Extremadura fue la primera comunidad en trabajar en la memoria histórica, trabajo que ahora se encuentra parado por el Gobierno. 


Tumbas de las víctimas del franquismo en el cementerio de Badajoz. / B.A.

La polémica Ley de Memoria Histórica

No han faltado menciones a la actual Ley de Memoria Histórica, y a la impugnación del franquismo recordando que, el general Yagüe, conocido como “el carnicero de Badajoz”, “sigue teniendo calles y plazas a su nombre”. 
“La financiación destinada para la memoria histórica es cero” denuncian en el manifiesto, y continúan señalando que “el Gobierno deja en el completo olvido las víctimas del fascismo negándoles un mínimo reconocimiento, mientras que organizaciones fascistas como la Fundación Francisco Franco cuenta con beneficios fiscales o grupos ultraderechistas siguen mostrando una absoluta impunidad, atestiguando la continuidad de un régimen que no quiso romper con su pasado”. 
Se denuncia que nunca se ha realizado una investigación oficial de lo sucedido en la ciudad pacense, y que no es este “el único crimen contra la humanidad” de estos años en la provincia extremeña. Se reclama justicia después de que estos asesinatos fueron denunciados como “genocidios” en 2007 ante la Audiencia Nacional, denuncia que no prosperó al “ser un delito que no estaba tipificado cuando se cometió”. 
Resaltan que el trabajo y la lucha no pueden parar, que es necesario continuar denunciando estos crímenes para conseguir justicia, y que se debe “recuperar la memoria que nos han enterrado pues sin conocer el pasado no podemos construir el futuro”.

 Fundación Francisco Franco La Fundación Franco: "El dictador no fusiló a nadie ni dictó condenas a muerte"
Así responde a las peticiones de ilegalización de las últimas semanas a cuenta de la polémica con el Pazo de Meirás Pide una "declaración de genocidio por la matanza de católicos" a manos de Frente Popular
europa press

La Fundación Nacional Francisco Franco ha emitido un comunicado en el que se rebela contra las peticiones de ilegalización que se han producido en las últimas semanas reiterando que "Franco no fusiló a nadie" y que entre las funciones de la entidad está la defensa de víctimas del Frente Popular y la reclamación de que se produjo "un genocidio de católicos".

En una nota de prensa, la Fundación ha criticado las peticiones de ilegalización formuladas en los pasados días por distintas entidades y partidos políticos. Insiste en que Francisco Franco "ni fusiló a nadie ni dictó condena a muerte alguna", porque las condenas las dictaba "la Justicia", y lo compara con Manuel Azaña para señalar que tampoco se acusa al presidente de la República de haber realizado ejecuciones.

En su comunicado la Fundación Francisco Franco asegura que el dictador "ofreció a los caídos del Frente Popular la mayor dignidad que estaba en su mano", la de "dormir el sueño eterno bajo la Cruz del Valle de los Caídos", señalan.


La FNFF argumenta que mantiene una "actitud de reconciliación y respeto", entendiendo que cumple "una función capital" a día de hoy en España, en la defensa "de la media España víctima del Frente Popular", algo que le recuerdan a "la derecha cobarde", y situando la intención de eliminar en la Fundación en "los mismos que persiguen o apedrean un autobús".

La entidad asegura que defenderla es, "a día de hoy, una obligación cívica", para reconocer "a las víctimas causadas por el Frente Popular y conseguir la declaración de genocidio por la matanza de católicos", incluidos 10.000 miembros de la Iglesia Católica.


¡Ya se han dado cuenta!


PP = Partido Podrido


Estoy en una edad...