Buscar este blog

martes, 5 de septiembre de 2017

Rodolfo Martín Villa otro criminal franquista

La Justicia argentina impone una fianza a Martín Villa de más de un millón de euros
El ministro franquista apela la medida ante un tribunal de segunda instancia.
Buenos Aires

 Público
ANA DELICADO
No terminan las idas y venidas del exministro franquista Rodolfo Martín Villa con la justicia argentina. Imputado desde 2014 por delitos de lesa humanidad cometidos durante el franquismo, la jueza María Servini de Cubría ha impuesto al represor una fianza de 21.250.000 pesos (más de un millón de euros) a cambio de la exención de prisión. La defensa ha recurrido la decisión de la magistrada.
Servini estableció la fianza en concordancia con una resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional que revocó el 22 de agosto un fallo de su juzgado en el que denegaba por segunda vez su exención de cárcel.
Por considerarla desorbitada, el exministro recurrió el pasado miércoles la caución dictada por la jueza a través de su abogado Fernando Goldaracena. La Cámara de Apelaciones ha fijado este lunes una audiencia para el 11 de septiembre en la que obliga al defensor de Martín Villa a comparecer para explicar los motivos de su nueva apelación, ya sea de manera oral o escrita.


La exención de prisión del exministro, por lo tanto, sólo será efectiva cuando se cumpla con la fianza, según las condiciones que establezca finalmente la Cámara de Apelaciones una vez haya escuchado al abogado de Martín Villa, que puede pedir una prórroga de la citación.
Fuentes de este tribunal explicaron a Público que si un imputado demuestra su incapacidad para pagar la cantidad fijada por la justicia, ese condicionante puede inclinarse a su favor, aunque las cauciones también se determinan en base a los hechos imputados, que en este caso, son de gran magnitud porque atañen delitos de lesa humanidad que no prescriben. La Cámara de Apelaciones reconoce que es más difícil obtener información en un caso como éste, dado que el acusado reside en un país extranjero.

El caso de Martín Villa presenta la particularidad de que, al menos en el papel, el imputado ha manifestado su deseo de colaborar con la justicia argentina, e incluso asegura que desea aportar datos históricos de los hechos investigados, de acuerdo al tribunal de segunda instancia. En su alegato para conseguir que se anule la orden de detención que pesa sobre él en Argentina, Martín Villa ha reivindicado su voluntad de ser interrogado por Servini en Buenos Aires, aunque también ha sugerido que la declaración indagatoria se realice a través de los consulados argentinos en España.
En una entrevista concedida a este diario, la jueza ya explicó que no puede efectuar interrogatorios a distancia, en virtud de la legislación argentina y del tratado bilateral de extradición y asistencia jurídica suscrito entre España y Argentina en 1987. Mientras no se resuelva la fianza que debe pagar para confirmar su exención de prisión, continuará vigente la orden de detención sobre el exministro fraquista, uno de los quince imputados, de los veinte originales, que quedan vivos en la causa.
Martín Villa fue imputado en la causa por ordenar, en calidad de ministro de Relaciones Sindicales, la represión de una manifestación de trabajadores el 3 de marzo de 1976 en la que fueron asesinadas cinco personas. Al momento de conceder al represor la exención de cárcel con el condicionante de la fianza, la Cámara de Apelaciones alegó dos premisas.
El tribunal consideró que Servini no había fundamentado las razones por las que el exministro franquista fue involucrado en el expediente por hechos ocurridos durante la transición, aunque la magistrada alegó en una de sus resoluciones que su período de investigación abarca desde 1936, cuando comenzó la Guerra Civil, hasta 1977.

La Cámara también observó que Martín Villa no tuvo por qué haber tenido noticias de la causa hasta que fue notificado de su orden de captura con fines de extradición. Su actitud de mostrarse proclive a declarar por los medios que fuere también fue otro de los argumentos que aceptó el tribunal para revocar la negativa de Servini de concederle la exención de prisión. Durante 2016, la magistrada intentó desplazarse hasta en tres ocasiones a Madrid para interrogar a los represores de la dictadura imputados en su causa, pero tanto la justicia española como el Gobierno de Mariano Rajoy impiden hasta ahora esa posibilidad.


Cosa Nostra


¡Qué no te enteras, Mariano!


Celio Villalobos


El principio de un Gran Amor


La Virgen del Rocío, Patrona del INEM

“El Gobierno se plantea poner bolardos en las oficinas del INEM para evitar que siga subiendo el paro”

Y eso que la ministra de Empleo Fátima Báñez alardeaba hace menos de una semana de que el trabajo ahora es "de mayor calidad" que el de antes de la crisis, a pesar de que los sindicatos ya denunciaban un aumento de la precariedad laboral y la disminución de los salarios...
Para reducir el paro, Fátima Báñez cree que el Gobierno debe permitir independizarse sólo a los catalanes que no trabajen.
Brutal subida del paro en España... -¿Qué hacemos Mariano? -Lo de shiempre Ana Roshita, llama a la Tintori y habla de Venezuela.


Nadie podía sospechar que rezar a la Virgen no crea empleo.
Mariano ¿Tú crees que me hayan creído las declaraciones?
-iiiiginikiminiiiniñiñiñiiiiiiiii

-46.400 parados más, Fátima.
-Tranquilo, ya he tomado medidas.
-Ayuda a la contratación? Planes de formación?
-2 velas a la Virgen del Rocío

Y mientras unos hacen cola en el INEM, otros llevan en su coche 200 millones de bolívares, como Lilian Tintori. Pero, ¿para qué llevaría tanto dinero encima? Aún sigue siendo un misterio
para poder pagar la electricidad cuando fuese a España a vivir.


Yo (también) podría haber sido terrorista.

Yo podría haber sido terrorista
Público
24/08/2017
A punto de cumplirse una semana desde los atentados en Barcelona, continúan las encendidas opiniones vertidas en redes sociales, en los bares, en la salas de espera… Durante este tiempo he escuchado auténticas barbaridades, desde acusaciones que finalmente ponen en duda la unidad de que tanto presumían algunos y que yo nunca vi -bastaba ver la inexistente con el 11-M-, a argumentos abiertamente islamófobos o, si me apuran aun peor, maquilladamente islamófobos… ya saben, aquello de “yo no soy xenófobo peeeeeero, que no vengan a quitarnos el pan”.
Probablemente, uno de los momentos más surrealistas los he vivido en las últimas horas, cuando discutiendo informalmente el tema con una jueza, ésta no sólo afeó a Jaume Asens que en 2011 impidiera que se violara el Estado de Derecho tras haberse aplicado técnicas más propias de la Administración Bush o de lo que defendía Trump, sino que se ha llegado a alegrar por la muerte de los autores del atentado porque así no se corre el riesgo de que se libren de una condena por hechos como los de 2011.
Terrible. Que nadie se equivoque, que los terroristas hayan sido abatidos a tiros no es una buena noticia. No lo es, aunque haya personas, como ha sucedido con quien jaleaba a esta jueza, que aseguren que no hay mejor lugar para ellos que “una caja de pino”. El mejor escenario, una vez cometido el atentado, era la detención de los autores, la continuación de una investigación que se ha cerrado caminos, el juicio y la correspondiente condena. Todo eso se ha ido al traste.
No seré yo quien juzgue si abatirlos a tiros estaba o no suficientemente justificado; entre otras cosas, porque se dosifica tanto la información que nos llega que no tenemos elementos suficientes de valor para ello. Lo que sí juzgo es esa lectura tan superficial que se ha extendido por doquier y que igual te la hace una persona que apenas sabe leer y escribir que nada menos que una magistrada.
Si se repasa a los integrantes de la célula terrorista, si se realiza una lectura reposada del reportaje Nos faltan ocho niños en el pueblo de Elise Gazengel, no es difícil caer en que algo falla. Jóvenes de 17, 19, 21 o 22 años… ¿qué hacían preparando un atentando contra la Sagrada Familia, qué les llevó a conducir la furgoneta por Las Ramblas?
Lo cierto es que he escuchado muy pocas reflexiones al respecto. A juzgar por los pensamientos de algun@s, parece que estos jóvenes, que estaban perfectamente integrados en la sociedad española, hubieran nacido ya terroristas. No es así y, si me permiten, no deja de ser curioso que en un momento en el que en España hay padres y madres que siguen viendo a su hijo de 20 años aun como un crío, incapaz de valerse por sí solo si se independizara, esos mismos progenitores juzgan ahora a un crío de 17 años como si fuera una persona adulta con experiencia.
Los argumentos para defender esa postura, a mis ojos, tan irracional, son tan endebles como el esgrimido por la jueza que mencionaba al inicio del artículo: “Tú y yo hemos tenido esa edad y creo que no se nos hubiera ocurrido hacer esas cosas”… o sí, ¿por qué no? En igualdad de condiciones, ¿quién nos dice que no hubiésemos podido ser víctimas del ‘lavado de cerebro’ de alguien a quien vemos como un líder?
El fenómeno de captación de terroristas -no sólo yihadistas-, en especial con gente tan joven, guarda muchas similitudes con el de captación de adeptos de una secta. Manipular a una persona en determinadas circunstancias puede llegar a ser relativamente sencillo. En este contexto, no podemos olvidar que, además de las circunstancias personales que rodearan a estos jóvenes, las masacres cometidas contra inocentes por parte de Occidente en países como Irak, Libia, Afganistán, Yemen, Somalia, Pakistán, Siria… sin que siquiera se haya cuestionado si debían ser juzgadas, facilita aún más el lavado de cerebro.
¿A dónde quiero llegar? A que incluso al autor de una matanza como la vivida en Las Ramblas es posible recuperarlo, sobre todo cuando se trata de jóvenes que ni siquiera superan los 20 años. Pensar que están mejor muertos que juzgados y condenados es una auténtica barbaridad que no nos hace mucho mejores que quienes usan el terror y la muerte para conseguir sus fines. La rehabilitación es posible, incluso en casos de terrorismo, y si queremos construir de veras una sociedad mejor, con esa perspectiva es con la que tenemos que trabajar.
La filosofía ‘muerto el perro, se acabó la rabia’ es un tremendo error en el que no debiéramos caer. ¿Acaso podemos tener mejor aliado contra el terrorismo que a quien estuvo en ese lado y ya no lo está, que a quién conoce los peligros y las técnicas de captación y ha dejado de creer en la violencia? Yo creo que no. Y es posible, vaya si lo es.


La Cruz del Mérito Policial a la cofradía del Cristo de la Legión

El Gobierno no ve "irracional" entregar la Cruz del Mérito Policial a la cofradía del Cristo de la Legión
El Ejecutivo responde así al senador de Compromís Carlos Mulet que pedía explicaciones a la entrega de Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco a la Cofradía del Cristo de la Legión de Málaga. Elude contestar a la pregunta de si no había mejores opciones. 
Madrid
Público
A.TORRÚS
El Gobierno considera que entregar la Cruz del Mérito Policial a la Cofradía del Cristo de la Legión de Málaga no es "irracional". El motivo que arguye es sencillo: la Cofradía tiene personalidad jurídica propia e Interior tiene la potestad para entregar esta distinción a quien quiera. Punto. Así ha contestado el Ejecutivo a la pregunta formulada por Carles Mulet, senador de Compromís, que instaba al Gobierno a explicar  "qué méritos policiales" han hecho merecedor al Cristo de la Buena Muerte de la distinción. 

"Hemos preguntado en base a cuál de los supuestos se ha acogido el ministro para otorgar esta medalla, y no ha podido contestar nada. Desgraciadamente a pesar de existir civiles ejemplares, que se han esforzado por el beneficio común de la sociedad, tenemos una panda de ministros de interior que condecoran vírgenes y cristos", ha señalado Mulet. 
"El integrismo religioso, el radicalismo nacionalcatólico del PP se dedica a imponer su visión de los años 40 a una sociedad como la actual"
La entrega de la Cruz del Mérito Policial a la cofradía del Cristo de la Buena Muerte, patrono de la Legión, fue una de las primeras decisiones del Ministerio del Interior tras el nombramiento del ministro de Juan Ignacio Zoido. La polémica que suscitó en prensa llevó al senador a preguntar al Gobierno por sus "méritos policiales" o si el propio Cristo de la Buena Muerte acudiría en persona a recoger la distinción. 
El Gobierno, sin embargo, se ha limitado a responder lo siguiente: "En relación con la pregunta formulada, se informa que el destinatario último de la condecoración fue la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, con personalidad jurídica propia. En este sentido, y al ser una potestad de la Administración con carácter discrecional, no ha existido irracionalidad o arbitrariedad en la concesión de la misma". 

Vulneración de la ley de 1964

También ha ignorado el Gobierno en su respuesta la pregunta concreta del senador de si la entrega de esta Cruz violaba la ley de 1964 que regula la entrega de distinciones policiales. Mulet recopilaba en su misiva los méritos que tiene que realizar un civil para ser merecedor de la Cruz, entre los que se encuentra, realizar cualquier hecho que evidencie un alto sentido del patriotismo o de la lealtad, para que pudiera concretar qué precepto ha cumplido la Cofradía para recibir el galardón.
El Gobierno, sin embargo, también ha obviado esta pregunta y se ha limitado a señalar que la Administración puede ejecutar esta potestad con "carácter discrecional". 
"Obviamente esta condecoración atenta contra la ley de 1964 de concesión de medallas de mérito policial. El integrismo religioso, el radicalismo nacionalcatólico del PP se dedica a imponer su visión de los años 40 a una sociedad como la actual", ha sentenciado el senador. 


Rio Lobo

Título original
Rio Lobo
Año
Duración
114 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Guion
Leigh Brackett, Burton Wohl
Música
Jerry Goldsmith
Fotografía
William H. Clothier
Reparto
, , , , ,, , , , 
Productora
National General Picture / Cinema Center Films
Género
WesternAventurasRomance | Guerra de SecesiónCine independiente USA
Sinopsis
A finales de la guerra Civil Norteamericana (1861-1865), un grupo de confederados mandados por el capitán Pierre Cardona se dedica a robar los cargamentos de oro que transporta el ejército yanqui. (FILMAFFINITY)
Críticas
  • "Interesantísimo western de venganzas y rivalidades. Acertados personajes y una puesta de escena con sabor a los clásicos de antaño"

Spottlight


Título original
Spotlight
Año
Duración
121 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Guion
Tom McCarthy, Josh Singer
Música
Howard Shore
Fotografía
Masanobu Takayanagi
Reparto
, , , , ,, , , , ,, , , , ,, , , ,
Productora
Open Road Films / Participant Media / First Look / Anonymous Content / Rocklin
Género
Drama | PeriodismoReligiónAbusos sexualesBasado en hechos reales
Sinopsis
En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución. (FILMAFFINITY)
Premios
2015: 2 Premios Oscar: mejor película y guión original. 6 nominaciones
2015: Globos de Oro: Nominada a mejor película drama, director y guión
2015: Premios BAFTA: Mejor guión original
2015: Premios David di Donatello: Nominado a mejor film extranjero
2015: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2015: Festival de Toronto: 2ª Finalista Mejor película
Críticas

Epitafio: Perdonen que no me levante (Groucho Marx)

Un tuitstar llamado Groucho Marx
Han pasado cuatro décadas desde que el mítico humorista nos dejara. Su ingenio, afilado y audaz, sigue en vigor. Decenas de sus mejores ocurrencias pueblan hoy día redes sociales como Twitter.  
Madrid
 Público

El chascarrillo se contrajo. Twitter popularizó la ocurrencia infinitesimal y la viralizó a golpe de retuit. Tal es así que a cuarenta años de su muerte, solo queda fantasear con lo que un tipo como Groucho Marx podría estar pergeñando hoy día en 140 caracteres. Sea como fuere, la red social del pajarito se ha poblado en los últimos días de algunas de las mejores chanzas del cómico de origen judío con motivo del aniversario.

Nacido el 2 de octubre de 1890 en Manhattan, Julius Marx fue el cuarto de los seis hijos de Sam Marx y Minnie Schonberg, inmigrantes judíos, y el más joven del trío cómico “Los Hermanos Marx”, que formó con Leonard, que adoptó el nombre de “Chico”, y Arthur, que se hacía llamar “Harpo”. Todo quedaba en casa.

A medida que el trío conquistaba Broadway con su humor surrealista y frenético, Groucho fue afinando su particular surtidor de chanzas cuyos ecos todavía resuenan. Las hay socorridas —“Estos son mis principios, si no les gustan tengo otros”—, otras, en cambio, terminaron por convertirse en leyendas urbanas; inolvidable aquel epitafio que se inventó y que, finalmente, nadie inscribió en su lápida: “Perdonen que no me levante”.

Cuatro décadas después de su fallecimiento, la figura de Groucho sigue estando muy presente en nuestra cultura popular, ya no sólo a nivel icónico —inolvidable ese trinomio gafas-mustacho-puro—, sino a través de esa personal mezcla de ironía, mordacidad y sarcasmo que creó escuela.

Si muchos cómicos coetáneos a Marx echaban mano de una gestualidad histriónica para desencadenar la risotada del público, la vis cómica de Groucho residía fundamentalmente en la palabra. Quizá por ello no resulta descabellado imaginarle convertido en un auténtico tuitstar de haber nacido, por ejemplo, cien años después.



lunes, 4 de septiembre de 2017

El Orgullo Gay



Mariana


Fue tu ignorancia ¡ahora te jodes!


Mari-ano, el Orgullo Gay


PSOE-PP


5 vídeos par entender el humor de Les Luthiers

Cinco vídeos (y un 'bonus track') para entender el humor de Les Luthiers
La esencia del grupo argentino se puede disfrutar en directo… y en YouTube.
10/05/2017
ElHuffPost
Redactora de Tendencia
Las entradas de sus espectáculos se venden como churros, sus vídeos acumulan millones de visitas en YouTube y sus bromas y chascarrillos se han convertido en parte del imaginario colectivo. Solo les faltaba esto: un premio que diera empaque a una carrera de cinco décadas cuajadas de éxito.

Ese reconocimiento ha llegado hoy: los argentinos Les Luthiers se han alzado con el Princesa de Asturias de la Comunicación y las Humanidades porque "su original tratamiento del lenguaje, de los instrumentos musicales y de la acción escénica atrae a cientos de miles de espectadores de todas las generaciones".
Carlos López Puccio, Carlos Núñez Cortés, Jorge Maronna y Marcos Mundstock llevan desde sus inicios haciendo llorar de risa a miles de personas. En 2015, y tras la enfermedad y muerte de Daniel Rabinovich, se incorporaron al elenco Horacio Tato Turano y Martín O'Connor. Acaban de arrancar gira, la 37ª de su carrera, por Argentina con Les Luthiers Gran Reserva, pero del 8 al 29 tendrán varias citas por España, en Sevilla, Madrid, Salamanca y Mérida.
Han compuesto 170 canciones, han creado 30 instrumentos, y han dado más de 4.000 actuaciones ante nueve millones de espectadores. Pero en el siglo XXI su hábitat natural es Internet. El canal oficial de YouTube de la banda acumula 165.000 suscriptores, pero sus vídeos fluyen más allá del mismo. Monólogos, bailes y divertidos momentos acumulan fácilmente tres o cuatro millones de visitas. Aquí cinco que hay que ver para conocer un poco más al grupo, para redescubrirlos... y simplemente para gozarlos.

1. Monólogo de Rabinovich

Un clásico del fallecido cómico que lleva más de cuatro millones de reproducciones en YouTube.

2. Los jóvenes de hoy en día, todo por que rías

(O un R.I.P. al rap) El más visto de su canal de YouTube.
3. Lo importante que es saber idiomas
Un divertido diálogo con intervenciones en distintos idiomas perfecto para fans del humor absurdo.

4. Rhapsody in balls

La más pura esencia del grupo: jugar con objetos para que estos produzcan música. Aquí, con pelotas.
5. Dilema de Amor (cumbia epistemológica)
Los distintos géneros musicales, como la cumbia, el bolero o el tango, han sido claves en su trayectoria. Lo han mezclado con humor y con letras ácidas para ese toque tan Luthiers.

Bonus track

Algunos de sus mejores momentos en un solo vídeo de una hora y tres cuartos para disfrutar con los clásicos del grupo.


Les Luthiers