Buscar este blog

domingo, 24 de septiembre de 2017

La libertad en Cataluña

La libertad de Cataluña es la libertad de España
Público
José García Molina / Francis gil *

Al margen de discursos y acusaciones cruzadas, lo que está en juego en estas semanas, con el debate sobre Cataluña como trasfondo, es el núcleo fundamental de la naturaleza y calidad de nuestra democracia: el derecho a elegir democráticamente, a decidir libre y directamente como ciudadanos, como sociedad y como país, nuestro presente y nuestro futuro.
El agitado debate transpira una confrontación directa entre dos modelos políticos antagónicos: por un lado, quienes anteponemos las libertades y derechos fundamentales de la ciudadanía a cualquier otra consideración; por el otro, quienes instrumentalizan las instituciones del Estado en función de sus propios intereses partidistas, poniendo en riesgo el normal fundamento democrático. Y en esta pugna de modelos, la escalada represiva del gobierno del PP en Cataluña deja una evidencia:
 el Gobierno del PP es el principal factor de riesgo para nuestra democracia.
En un escenario tan abierto como incierto es imposible predecir qué pasará el 1-O. Pero sí es posible analizar lo ya pasado, y lo que está pasando, para saber lo que no queremos que pase.
Sabemos que las elites dirigentes ya no son capaces de captar y articular el sentido común de época, de esta “segunda Transición” que sigue caminando en busca de su propio relato. La impotencia de las elites dominantes para presentar un proyecto de país capaz de generar los consensos sociales necesarios para gobernar bien, y gobernar para todos, les ha empujado a renunciar progresivamente al ejercicio de la política como herramienta de búsqueda de soluciones.
Atrincheradas en los aparatos del Estado y la Administración, cuando no buceando directamente por sus cloacas, intentan mantener el control de la situación sacrificando incluso los más elementales principios y procedimientos democráticos.
 Bunkerizados en un proyecto ideológico completamente superado, los dirigentes políticos de la vieja elite se devoran entre sí mediante sumarios e imputaciones judiciales cruzadas, en una suerte de orgía caníbal que cuestiona la viabilidad del propio ecosistema de partidos surgido del Régimen del 78. 
En plena decadencia de ese conglomerado de poder político, económico, mediático, etc., el terremoto general del cambio político producido en 2015 vive ahora sus réplicas en los diferentes territorios del Estado. Pero la debilidad del actual bloque dominante es peligrosa porque, en la autopercepción de su pérdida de dominio, los sectores más reaccionarios pueden sentirse tentados a practicar una política de tierra quemada de consecuencias imprevisibles.
Por ello, la prioridad de todas las fuerzas del bloque democrático pasa por desalojar a las fuerzas de la reacción antidemocrática de las instituciones de Gobierno. No podemos arriesgarnos a padecer nuevas oleadas de coacción de las libertades civiles y recortes de los derechos sociales.

Hay que encontrar una solución política para Cataluña. El éxito o el fracaso de una política de gobierno se valora mediante su efectividad para idear y poner en práctica vías de solución concreta a problemas o conflictos que, generalmente, no se limitan a la gestión de las cosas, sino que tocan a los imaginarios de pertenencia, las identidades y los propios modos de acción política.
Por ello hemos afirmado, hasta la afonía, que las garantías del actual procés catalán nos parecen insuficientes. Respetamos y comprendemos la movilización democrática del pueblo catalán, pero no podemos asumir el resultado del referéndum que, tal y como se ha convocado, no soluciona el problema sino que abre uno nuevo.
Por lo mismo, trabajamos para encontrar mecanismos de participación que den voz a los pueblos (en Cataluña y en Castilla-La Mancha) para expresarse democrática y libremente sobre su presente y su futuro. Frente a la espiral de represión de las libertades civiles y los derechos fundamentales perpetrada por el gobierno central, y estimulada desde diferentes segmentos ultras del españolismo preconstitucional más aborrecible, nosotros y nosotras creemos en una salida negociada y consensuada entre legitimidades.
La persecución judicial de las instituciones, los medios de comunicación, los funcionarios y alcaldes catalanes, o la utilización política y partidista del instrumental jurídico en un estado de derecho, forzando la intervención de los cuerpos y fuerzas de seguridad para impedir una votación popular, revelan los espasmos de un Gobierno del PP empeñado en construir y alimentar un falso problema de Estado que oculte -al menos parcialmente- la corrupción sistémica que amenaza su propia supervivencia.
Quienes hoy juegan a emular una especie de Sanjurjada jurídica, soñando con un auto-golpe de Estado que les reviva políticamente a costa de la convivencia social, sólo pretenden ganar tiempo. Son zombis parlamentarios que intentan alimentarse del miedo de otras fuerzas políticas sin pararse a pensar que el tiempo y la realidad juegan en su contra, y que tras el uno de octubre llegará el dos.
Frente al gobierno del PP -que no sólo ha demostrado ser una amenaza para los derechos sociales y laborales de la ciudadanía, sino que se revela también como un riesgo para la propia democracia- en Podemos apostamos por una solución política integral, negociada y pactada entre legitimidades democráticas. Urge establecer las bases de un nuevo pacto o contrato social que contemple entre sus prioridades la reformulación de las relaciones entre las naciones que conforman el Estado español.

El momento requiere de la acción política y de líderes que afrontan los problemas, no de políticos que se esconden tras singulares interpretaciones de la Constitución para evitar ver la realidad. Necesitamos estadistas, hombres y mujeres de Estado, con mirada larga y altura de miras, no gestores del desastre que miran al pasado cuando son incapaces de imaginar y construir futuro.
La tarea política del presente es construir, entre todas las fuerzas del cambio, un proceso social y político amplio, con horizonte constituyente, en el que el derecho a decidir aparezca como eje articulador de la construcción de un nuevo modelo de cohesión social y solidaridad entre los pueblos. Es posible pensar y acordar una España que, desde la diversidad y la diferencia, no avance en la desintegración del proyecto social común de convivencia, sino en la dirección de reintegrar en un marco de convivencia constitucional a las diferentes naciones de un Estado plurinacional.
Pero caminar hacia ese nuevo escenario constituyente implica, primero e inevitablemente, una fase destituyente de las fuerzas de la reacción anti-democratizadora de las instituciones de gobierno. Porque mientras el PP mantenga el Gobierno de España resultará muy difícil avanzar hacia la cohesión social necesaria para la cohesión territorial.
El bloque de las fuerzas democráticas no puede perder la oportunidad de avanzar posiciones y acabar con los despropósitos del actual desgobierno del PP. Continúa existiendo una mayoría parlamentaria suficiente para recuperar la iniciativa política y avanzar hacia un nuevo proyecto de país para sus gentes. Sólo es cuestión de voluntad, de coraje y de una altura de miras democrática que consiga aquella hazaña que hace décadas imaginó un presidente español y republicano; a saber, que la libertad de Cataluña sea la misma que la libertad de toda España.
* José García Molina es el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha

* Francis Gil es miembro del Instituto 25M

sábado, 23 de septiembre de 2017

El Gobierno pretende un mando único desde Ministerio Interior y controlar a todos los cuerpos de seguridad en Catalunya

El Gobierno pone a los Mossos bajo el "mando único" del Ministerio del Interior
El Govern se niega a aceptar "la injerencia del Estado".
23/09/2017
  • Redacción ElHuffPost
  • Agencias
·         El fiscal superior de Cataluña ha comunicado a los Mossos d'Esquadra que, a partir de ahora, dependerán de un "mando único" coordinado por el Ministerio del Interior.
·         Según fuentes ministeriales citadas por la Agencia EFE, esto no supone que se retire competencia alguna a los Mossos d'Esquadra. Aseguran además que este mecanismo de coordinación es el mismo por el que a los Mossos se les encomendó las actuaciones posteriores al atentado de Barcelona y Cambrils, han reiterado las fuentes.
·         Las fuentes recuerdan que la ley orgánica de fuerzas de seguridad del Estado de 1986 contempla en su artículo 38.2 la intervención de Policía y Guardia en el mantenimiento del orden público en apoyo de los Mossos, como así Interior lo ha comunicado por carta a las autoridades catalanes para justificar el envío a Cataluña de unidades de Policía Nacional y Guardia Civil.
·         El ejercicio de esta función corresponde con carácter prioritario a los Mossos pero, según recoge la citada ley, sin perjuicio de la intervención de Policía y Guardia Civil cuando, "bien a requerimiento de las Autoridades de la Comunidad Autónoma, o bien por decisión propia, lo estimen necesario las Autoridades estatales competentes".
·          
·         EL GOVERN Y LOS MOSSOS SE NIEGAN
·         El conseller de Interior de la Generalitat, Joaquim Forn, ha asegurado este sábado que el Govern no acepta la "injerencia del Estado en los Mossos d'Esquadra porque se salta todos los órganos que el marco jurídico dispone para coordinar la seguridad de Cataluña".
·         En una declaración institucional, Forn ha lamentado que el Ministerio de Interior quiera asumir la coordinación de los Mossos y ha denunciado la voluntad del Gobierno de intervenir los Mossos d'Esquadra "tal como se ha hecho con las finanzas de la Generalitat".
·         Forn, conseller de Interior: "Es un hecho inaceptable"
·         "El Estado pretende dirigir los operativos policiales de Catalunya a través de un alto cargo del ministerio del Gobierno español y este es un hecho inaceptable", ha dicho.
·         Ha recordado que Catalunña ya dispone de organismos para coordinar técnicamente las actuaciones de los cuerpos de seguridad en esta comunidad en el marco de la Junta de Seguridad, y ha afirmado que han informado de ello a Fiscalía en la misma reunión.
·         Forn ha explicado que el mayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero, ha expresado en el encuentro mantenido este sábado "la voluntad del cuerpo de no aceptar la coordinación del representante del Estado español".
·          
·         REUNIÓN CON LOS MANDOS POLICIALES
·         El fiscal superior de Cataluña, José María Romero de Tejada, ha sido el encargado de comunicar la orden de poner a todos los cuerpos de seguridad bajo un "mando único" del Ministerio del Interior.
·         Tejada ha convocado a mediodía a los mandos de las fuerzas de seguridad en Cataluña para comunicarles esta orden.
·         Trapero ha trasladado al fiscal "la voluntad del cuerpo de no aceptar la coordinación del representante del Estado español"
·         Allí, el fiscal ha justificado esta petición "para mantener el orden y prevenir delitos" durante estos días en relación con la celebración del referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constitucional.
·         Algo que ya fue anticipado, indica El Periódico, esta semana a los mandos de todos los cuerpos policiales, incluidos la Guardia Urbana y los Mossos.
·         Al conocer la noticia, el conseller de Interior de la Generalitat, Joaquim Forn, ha tuiteado este mensaje en el que defiende que nadie parará el proceso independentista pese a las "adversidades"
·          
·         EL COORDINADOR, UN ALTO CARGO DE LA ERA RUBALCABA
·         El encargado de coordinar este mando único será el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, alto cargo del Ministerio del Interior desde 2006, cuando lo nombró asesor el entonces titular de la cartera, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.
·         Diego Pérez de los Cobos Orihuel es diplomado de Estado Mayor y actualmente ocupa el puesto de Director del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Este gabinete está conformado en su totalidad por miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Policía Nacional), según el Real Decreto de estructura orgánica del Ministerio del Interior.
·         El coronel Pérez de los Cobos lleva trabajando en los órganos de dirección del Ministerio del Interior desde hace más de once años. En julio de 2006 se incorporó como asesor al Gabinete del entonces ministro, Alfredo Pérez Rubalcaba. Posteriormente, en julio de 2011, al asumir la cartera Antonio Camacho, sería designado para el puesto de director del Gabinete de Coordinación y Estudios.
  •  


INFELICES SIN TRATO (Los Morancos)

La tronchante parodia de 'Los Morancos' sobre Cataluña al ritmo de 'Felices los 4'
"Eso es ilegal, no puedes votar, pagarás el pato".
23/09/2017
ElHuffPost

Los Morancos lo han vuelto a hacer. El dúo cómico formado por César y Jorge Cadaval han parodiado la actualidad política con un vídeo que está corriendo como la pólvora por redes sociales.
Como de costumbre, los cómicos han analizado la actualidad política tirando de humor y de la canción de Maluma, Felices los 4.
En el vídeo, César Cadaval interpreta a Mariano Rajoy, su hermano Jorge hace de Carles Puigdemont, quienes cantan la canción Infelices sin trato.
Los Morancos ya triunfaron en redes con la parodia de La bicicleta, la canción de Carlos Vives y Shakira con la que cargaron contra la situación política de España, cuando se produjeron dos elecciones generales en poco tiempo.

Un niño genial

Las respuestas de niños y niñas a exámenes son uno de los contenidos que más gustan en internet. La sinceridad de los pequeños, la visión del mundo que tienen y la naturalidad con la que se expresan son algunas de las razones por las que triunfan este tipo de respuestas entre los adultos.


Exministro franquista Rodolfo Martín Villa imputado por delitos de lesa humanidad

Memoria Pública Martín Villa acepta finalmente los 48.000 euros de fianza impuestos por la Justicia argentina
El exministro franquista decidió pagar la caución de un millón de pesos argentinos que estableció la jueza María Servini de Cubría, instructora de la única causa en el mundo que investiga los crímenes de la dictadura.
Público
ANA DELICADO

El exministro Rodolfo Martín Villa, imputado por delitos de lesa humanidad cometidos durante el franquismo, ha consentido finalmente en depositar la fianza dictada por la jueza argentina María Servini de Cubría para conceder su exención de prisión.
El represor había recurrido el pasado martes la caución que decretó la magistrada, pero a los dos días, Martín Villa desistió de su apelación.
En un primer fallo, Servini había establecido en más de un millón de euros (21.250.000 pesos) el monto que debía pagar el exministro para evitar su encarcelamiento en caso de que decidiese pisar Buenos Aires.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, tribunal de segunda instancia, anuló esa resolución después de que el defensor de Martín Villa, Fernando Goldaracena, cuestionara la fianza de la jueza por considerarla desproporcionada.
En un nuevo auto fechado el 15 de septiembre, la magistrada redujo la caución del exministro a un millón de pesos (48.300 euros), pero el exministro franquista volvió a pedir la revisión de la cifra hasta que, por algún motivo, decidió no objetar más la decisión.
El desenlace jurídico de no mantener su apelación es que ha quedado firme la resolución de Servini. Cuando Martín Villa desembolse la cantidad que pide la jueza, será automática su exención de cárcel.

Consecuencias

Es de esperar que en algún momento la magistrada levante también la orden de detención internacional que pidió en su contra en octubre de 2014, cuando lo imputó por crímenes de lesa humanidad junto a otros 19 represores franquistas.
En realidad, esa captura internacional no llegó a regir porque la sección de Interpol en España denegó la detención preventiva con fines de extradición a Argentina de la veintena de imputados originales reclamados por la jueza, pedido que había sido avalado por la oficina de la organización policial radicada en Buenos Aires.
La defensa de Martín Villa podría adelantarse y pedir que quede sin efecto la orden de arresto contra su cliente, o bien Servini podría concederla de oficio. De este modo, el exministro franquista se aseguraría de que puede salir de España sin temor a ser detenido.
Durante todo este tiempo, el represor ha insistido en que quiere declarar ante la magistrada por los delitos que se le imputan en el expediente “con independencia de lo que se decidiera en España por el Gobierno o por los tribunales de Justicia”, de acuerdo a una carta que remitió a la jueza en noviembre del año pasado.
Ése fue uno de los motivos que valoró la Cámara de Apelaciones para anular el 22 de agosto un fallo de Servini que denegaba la exención de prisión solicitada por Martín Villa.
El tribunal de apelaciones considera, por otra parte, que en la causa no está fundamentado por qué los delitos atribuidos al exministro durante la transición son de lesa humanidad, y por tanto, imprescriptibles.
Entre otros crímenes, el represor ha sido acusado de ordenar en 1976, cuando era ministro de Relaciones Sindicales, la represión de una manifestación de trabajadores en Vitoria durante la que fueron asesinados cinco obreros.
En todo caso, ahora es el turno de Martín Villa, que desvelará en cuestión de tiempo si realmente dijo la verdad al asegurar una y otra vez que quiere declarar libremente ante la jueza, y que incluso está dispuesto a aportar datos históricos sobre el período investigado.


"Ven conmigo, guarra"

Un policía a una manifestante en Murcia: “Ven guarra, con lo que saque de tus multas me voy a ir de fin de semana”
Testigos presenciales denuncian que los antidisturbios denigraron a la chica con frases como "No te me acerques, que llevo el uniforme limpio y no quiero que se me pegue tu peste"
La Crónica
23-9-17
“Ven conmigo, guarra”.
Así se dirigió la noche del pasado jueves un policía antidisturbios, durante la protesta por el soterramiento del AVE en Santiago el Mayor (Murcia), a una manifestante y activista de la PAH, aprovechando que el grueso de la gente se iba alejando rumbo a la Gran Vía y ella se estaba quedando sola, según testigos presenciales.
Tras cogerla del brazo, el policía la encerró entre dos furgones, donde había otra media docena de antidisturbios. Al final a la chica le impusieron dos sanciones en aplicación de la ‘Ley Mordaza’.
Pero antes, según relatan testigos presenciales, la mujer tuvo que escuchar, por parte de los antidisturbios que se acercaban, frases denigrantes como las siguientes:
"Tienes más pelos en los brazos que yo, guarra", "No te me acerques, que llevo el uniforme limpio y no quiero que se me pegue tu peste", "Con lo que saque de tus sanciones me voy a ir de fin de semana", "Seguro que no usas desodorante, asquerosa", "Como tu domicilio no es de Murcia pero dices que vives aquí, te voy a poner una tercera denuncia por domicilio falso".
Al final se libró de esta tercera multa.
Uno de los testigos criticó esta “conducta repugnante, machista y propia de gente mierda que se sabe impune por su uniforme, la porra y la placa que pagamos de nuestro bolsillo, y que escondía una doble intención: amedrentar y humillar a esta persona, mujer y activista, e intentar provocarla con el fin de que su reacción diera lugar a una sanción más grave o, incluso, a que pasara la noche en el calabozo. Todo muy profesional”. 
loading...


Joan Tardà da una lección de elegancia al repelente Rafael Hernando



Veus per la Democràcia (Voces por la Democracia)

1-O
Òmnium Cultural lanza el vídeo 'Voces por la democracia' en favor del 1-O
Varias personas, entre ellas dos periodistas de 'Público', defienden la celebración de un referéndum en Catalunya y denuncian los impedimentos del Gobierno del PP para votar.
Madrid
PÚBLICO
Dentro del marco de su campaña Crida per la Democràcia (Llamada a la democracia), la asociación Òmnium Cultural ha lanzado un vídeo en el que escritores, periodistas y profesores universitarios de fuera de Catalunya defienden la celebración del referéndum del 1-O y denuncian la respuesta del Gobierno del PP. 
El escritor gallego Suso de Toro, los periodistas de Público Patricia López y Carlos Enrique Bayo, el filósofo Javier Sádaba, el profesor de Ciencia Política de la UNED Jaime Pastor y el geólogo Óscar Pazos participan en el vídeo para reivindicar el derecho de los ciudadanos catalanes a decidir su futuro. 


Aquí puedes votar


El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha difundido un nuevo enlace de internet para consultar dónde puede votar cada catalán en el referéndum del 1 de octubre. Lo ha hecho después que el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) instara este viernes a la Guardia Civil a deshabilitar el acceso a la página web onvotar.garantiespelreferendum.com, que aún sigue activa.
"No se pueden poner puertas al campo: en esta web encontrarás el lugar en el que te corresponde votar el 1 de octubre:

https://gateway.ipfs.io/ipns/QmZxWEBJBVkGDGaKdYPQUXX4KC5TCWbvuR4iYZrTML8XCR/#1Oct",

ha escrito en un mensaje en Twitter, que ha sido rápidamente compartido por usuarios en redes.


La batalla de Cataluña

Público
23-9-17

Si alguien aún las tenía, no hay dudas ya. Asistimos a una involución autoritaria sin precedentes desde la Transición. El gobierno del PP, con el apoyo del “nuevo PSOE” de Sánchez (que cada día muestra ser más viejo) y todo el aparato del Estado, ha intervenido de facto el autogobierno Catalán y aplicado un Estado de excepción encubierto. Todo ello en nombre de la democracia.
Lo que sucede estos días pone de manifiesto los claros límites de la “democracia española”. Son las vergüenzas del régimen de 1978 las que hoy se exponen. El derecho a la autodeterminación de los pueblos forma parte de los derechos colectivos más elementales y su negación es uno de los límites más visibles del marco institucional nacido en la Transición. La actitud del Estado español contrasta vivamente con lo acontecido en Canadá y Gran Bretaña ante los referéndum de independencia en Québec y Escocia. No es casualidad que la propia prensa internacional empiece a cuestionar los métodos del gobierno español, incómoda con el “estilo Erdogán” que está practicando Rajoy.  

Es necesario una vez más recordar cómo se ha llegado hasta aquí. Fue la constatación de la imposibilidad de mejorar el autogobierno de Catalunya con el bloqueo de la reforma del Estatut de Catalunya en 2010 lo que espoleó el ascenso del movimiento independentista. Y ha sido la negativa sistemática del gobierno español a aceptar negociar la celebración de un referéndum sobre la independencia lo que ha forzado a la Generalitat de Catalunya a organizarlo de manera unilateral.
La democracia no es sinónimo de la Ley. Cuando ésta es injusta desobedecerla es un derecho, incluso un deber. El mandato popular en Catalunya para hacer un referéndum se ha expresado en las instituciones y en las calles en innumerables ocasiones los últimos años, por mucho que el Tribunal Constitucional y el gobierno español no lo autoricen. La desobediencia civil e institucional es una herramienta legítima e imprescindible de conquista de derechos sociales, políticos, económicos y culturales, como demuestra la historia de las luchas populares, feministas y de la clase trabajadora.

Quienes no quieren que haya un referéndum en Catalunya son los mismos que avalaron la reforma exprés del artículo 135 de la Constitución en 2011 para obligar al pago de la deuda pública por encima de las necesidades sociales básicas, como sanidad o educación.
Los mismos que impulsaron el rescate bancario con el dinero de todos. Los mismos que han cumplido sin rechistar los dictados de la Unión Europea. Los mismos que han recortado servicios públicos y pisoteado los derechos sociales de los trabajadores de todo el Estado español. Los mismos que tienen negocios y venden armas a dictaduras atroces como Arabia Saudí. Los mismos que… la lista es interminable.

Los acontecimientos muestran que, aunque esto de por sí ya sería suficiente para defenderlo, el 1 de octubre no va solo del derecho a decidir del pueblo catalán. Va también de la democracia y de las libertades en todo el Estado español. El 1 de octubre no solo está en juego el ejercicio del legítimo derecho a la autodeterminación del pueblo catalán. Es el futuro del régimen del 78 lo que está en el aire. La cuestión que tenemos que preguntarnos es muy clara: ¿el día 1-O queremos un Rajoy debilitado o fortalecido? ¿Un Rajoy derrotado o un Rajoy triunfante? Si el PP y todo el aparato del Estado son derrotados se allanará el camino para un cambio favorable a las fuerzas populares en todo el Estado. Si el PP vence en este pulso saldrá fortalecido y el bloque reaccionario que encabeza se hará aún más resistente.

No nos engañemos. Si quedan impunes y sin respuesta, las medidas represivas que hoy vemos en Catalunya acabarán llegando tarde o temprano a todo el Estado el día en que los poderes públicos lo necesiten. La conculcación de derechos y libertades que hoy se practican para impedir el referéndum se aplicarán mañana en nombre de cualquier otra cosa.
Unidos Podemos ha hecho una labor importante al incluir la defensa de un referéndum pactado en su programa y en defenderlo de forma consecuente. Su firme denuncia de los atropellos democráticos que el gobierno del PP y el aparato del Estado están acometiendo en Catalunya es también muy positiva. Como también lo es su reconocimiento de que el 1 de octubre es un evento legítimo. Sin embargo, hay que ir más allá y comprometerse para que el pueblo de Catalunya pueda votar libremente el día 1 en un referéndum vinculante cuya mera celebración será ya un victoria democrática de todos y todas. De hecho, una derrota de las fuerzas vivas del régimen el 1-O puede ser un buen inicio para retomar lo que debería ser un elemento estratégico de todo el bloque del cambio: la apertura de procesos constituyentes que nos permitan pasar página de una Constitución caduca.
Ahora es el momento de juntar el espíritu democrático y rebelde del 15M con las aspiraciones democráticas del soberanismo catalán (se compartan o no sus objetivos) en un frente común en favor de una verdadera democracia real. La batalla de Catalunya es también la nuestra. Por solidaridad y compañerismo y también porque en ella nos jugamos el futuro de todos y todas. Si Rajoy, el PSOE y todo el aparato del Estado pierden este combate habrá mejores condiciones para pasar la página de un régimen político caduco y para enfrentarnos a un poder político y financiero que sacrifica la democracia y los derechos de todos y todas para salvar sus negocios.


Firmantes: 
Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos
Teresa Rodríguez, Portavoz del GP de Podemos Andalucía
Neskutz Rodríguez es Portavoz de Podemos en las Junta de Bizkaia
Josean Elguezabal es Juntero de Bizkaia
Paula Quinteiro, diputada En MArea
Isabel Serra, diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid
Carmen San José, diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid
Raúl Camargo, diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid
Jesús Romero, diputado de Podemos en la Junta de Andalucía
Mari García, diputada de Podemos diputado de Podemos
David Llorente, diputado de Podemos en Castilla La Mancha
Joan Giner, Diputado de CQSP Catalunya
Sonia Farré, Diputada de En Comu Podem en el Congreso





Las cloacas del Estado

Público
Rafael Mayoral
22-9-17

 Resulta curioso cómo, según el contexto en el que se encuentre, el Gobierno de Mariano Rajoy  insulta el significado de democracia. Hace un par de semanas, hablando sobre la cuestión de Catalunya, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría aseguraba que nunca había sentido tanta “vergüenza democrática”. Sin embargo, no se le caía la cara de vergüenza democrática, a ella y a toda la bancada del PP, cuando este jueves se daba a conocer en el Pleno el dictamen de la Comisión de Investigación sobre la utilización partidista del Ministerio del Interior bajo el mandato del ministro Jorge Fernández Díaz. Este dictamen confirmaba, ni más ni menos, la utilización por parte del Ejecutivo de Rajoy de estructuras parapoliciales irregulares que actuaban al margen de la Ley, con el objetivo de intoxicar a la opinión pública e interferir en los procesos políticos y electorales. Y como viene siendo habitual en el ‘Clan de los Genoveses’, haciendo uso para ello de fondos públicos. Esto es a lo que llama el PP ‘democracia’.
Como ya afirmamos el pasado mes de julio, la intención del GP Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea era llegar hasta el fondo de este asunto. Sin embargo, el Partido Antipopular, C´s y el PSOE pactaron finiquitar la Comisión, sin llegar a esclarecer toda la verdad sobre una trama que ataca directamente a los fundamentos del Estado de derecho.

¿A QUÉ HUELEN LAS CLOACAS?
Las conclusiones del dictamen tienen implicaciones muy graves para la salud democrática del país, por lo que resulta imprescindible recordar los hechos que se han investigado en esta Comisión y el objetivo de la misma: saber si existen o no las llamadas cloacas del Estado y una policía política que actúa bajo las órdenes del Ministerio del Interior. Dado que nos encontramos en un Estado de derecho, resulta cuanto menos preocupante que sea necesario investigar la existencia de estructuras que son más propias de regímenes dictatoriales. Pero, vayamos por partes, ¿qué son las cloacas del Estado?
Se denomina cloacas del Estado a un entramado oculto de funcionarios, autoridades y particulares que se mueven en las instituciones al margen de la Ley para impedir el cambio político, incumpliendo los procedimientos legales que deben seguir las investigaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Uno de sus objetivos es intoxicar con informaciones falseadas que se filtran a la prensa para desprestigiar a la disidencia política. Las cloacas utilizan recursos públicos, entre ellos a miembros de la policía y la Guardia Civil, dando forma a la policía política.
El uso de la policía política fue habitual durante el franquismo, pero quedaba la duda de si aún permanecían grupos irregulares. ¿Por qué tenemos esta duda? En dos palabras: Informe P.I.S.A., ¿les suena?
 DESMONTANDO EL INFORME P.I.S.A
El informe P.I.S.A, acrónimo de Pablo Iglesias Sociedad Anónima, es un informe que fue publicado el 12 de enero de 2016, cuando diferentes medios de comunicación recibieron la filtración de que la Unidad de Delincuencia Económica Fiscal (UDEF) estaba investigando a Pablo Iglesias por supuestos cobros desde el extranjero. Sin embargo, el diario Público desveló dos días después que no existía ninguna investigación contra Pablo Iglesias ni contra Podemos, y que el informe era un encargo hecho directamente desde el gabinete del número dos del ministro de Interior a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía, dirigida por el comisario Eugenio Pino.
De hecho, OK Diario publicó la orden de remisión del Informe P.I.S.A. desde la DAO a la UDEF. La periodista Patricia López confirmó en el Parlament de Catalunya que las filtraciones procedían de Eugenio Pino y que además se pactó la fecha de publicación para influir en la situación política del país, pocos días después de las elecciones del 20 de diciembre de 2015, que dejaron abierta la posibilidad de una alternativa al Gobierno del PP. Pese a esto, tanto el ex Ministro como Ignacio Cosidó, ex Director General de la Policía, han afirmado en sendas comparecencias en la Comisión que la UDEF se limitó a recoger informaciones periodísticas y a elaborar un dossier de prensa, el informe P.I.S.A., enviado luego a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas. Pero esta teoría no se sostiene, y así se lo hicimos saber al señor Fernández Díaz durante su comparecencia. El oficio de remisión desde la DAO de Eugenio Pino a la UDEF data del 4 de noviembre de 2015 y la publicación del Informe P.I.S.A en el tabloide del pseudoperiodista Eduardo Inda se realizó el 12 de enero de 2016. Por lo tanto, dicha remisión del informe se hace antes de que fuese pública.

El Informe P.I.S.A. es sólo un documento elaborado por el Ministerio del Interior para desprestigiar a Podemos, que además carece de todas las formalidades legales que hasta el propio Fernández Díaz reconoció necesarias para que no se confundiese con un documento “propio de Corea del Norte”: no presenta número de referencia, ni firmas, ni sellos, ni registro de salida.
Durante la comparecencia de Ignacio Cosidó, presentamos también otro documento, asociado al Informe P.I.S.A., que se remitió desde la UDEF a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas. En este documento se dan datos falsos sobre la presunta financiación ilegal y blanqueo de capitales llevados a cabo por Podemos. Al igual que el informe P.I.S.A, carece de sellos, firmas y registro de salida. Sorprende que en la primera página se pueda leer: “Se ha recibido en la Unidad de Delincuencia Económica Fiscal (UDEF-central) un informe de inteligencia”. ¿Inteligencia? No existe ninguna unidad policial con ese nombre.
Se trata por lo tanto de un documento que procede de una institución, el Ministerio del Interior, y de una unidad policial que estaba bajo el mando de Cosidó cuando era Director General de la Policía. Como el informe P.I.S.A., es un documento ilegal, ya que incumple con las formalidades propias de un informe policial. Además, se filtró a los medios de comunicación con el objetivo de desprestigiar a una formación política tras las elecciones generales del 20D, y fue elaborado por ‘Inteligencia’, una unidad inexistente dentro de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. ¿Les suena de algo todo esto? Hagamos memoria:

CLOACAS DEL ESTADO
El Informe P.I.S.A. no es la única prueba de la existencia de una policía política, confirmada en el dictamen de la Comisión. También está el caso del Euro Pacific Bank, otro burdo montaje para desprestigiar a Pablo Iglesias pocos días después de que se convocasen las elecciones generales del 26 de junio, y por supuesto las famosas escuchas en el despacho de Fernández Díaz, con el jefe de la Oficina Antifrau de Catalunya, Daniel de Alfonso Laso, para fabricar escándalos contra los dirigentes de ERC y Convergència.
Como ya he mencionado anteriormente, la intención de nuestro grupo parlamentario era llegar hasta el fondo y el origen de esta trama, delimitar las estructuras implicadas y desmontarlas, dado que sospechamos que las cloacas del Estado y la policía política devienen de la Brigada Político Social franquista, y siguen funcionando bajo la misma lógica.

El problema es que aquellos que han decidido poner fin a la Comisión de forma precipitada son los mismos que hace unos meses homenajearon al que fue ministro del Interior y represor en la Transición, el señor Martín Villa, que está requerido internacionalmente por crímenes de lesa humanidad. Estas son las referencias democráticas del Partido Anti-popular, un partido que actúa al margen de la legalidad. De nuevo la importancia del contexto. Mientras por un lado el Gobierno de Rajoy enarbola la Ley y elude sus responsabilidades políticas en la cuestión catalana, por el otro vulnera los fundamentos del Estado de derecho al hacer uso de brigadas políticas para impedir el cambio político e intoxicar a la opinión pública. Así funciona el Gobierno de Rajoy, el mismo que se hunde en la charca de la corrupción, el mismo que precariza, saquea y vende el país a pedazos a los fondos buitre. Para volver a poner en la agenda política de España los derechos e intereses de la gente hay que echar de las instituciones al PP, porque la democracia y su Gobierno son incompatibles.