Buscar este blog

miércoles, 17 de enero de 2018

El salario del miedo (H G Clouzot 1953)


Título original
Le salaire de la peur aka 
Año
Duración
140 min.
País
Francia Francia
Dirección
Guion
H.G. Clouzot, Jérome Géronimi (Novela: Georges Arnaud)
Música
Georges Auric
Fotografía
Armand Thirard (B&W)
Reparto
, , , , ,, , 
Productora
Compagnie Industrielle et Commerciale Cinématographique / Filmsonor / Vera Films / Fono Roma
Género
AventurasThrillerDrama | Película de culto
Sinopsis
La tensión entre cuatro trabajadores de una compañía petrolífera estallará durante un peligroso viaje durante el cual transportan nitroglicerina. (FILMAFFINITY)
Premios
1953: Festival de Cannes: Palma de Oro, mejor actor (Charles Vanel)
1953: Festival de Berlín: Oso de Oro
1954: Premios BAFTA: Mejor película
Críticas

Doce Hombres sin Piedad


ClicClic
https://gloria.tv/video/H9d46erhcgRY6a9N7tpyEe3fJ

Título original
12 Angry Menaka 
Año
Duración
95 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Reginald Rose
Música
Kenyon Hopkins
Fotografía
Boris Kaufman (B&W)
Reparto
, , , , , ,, , , , ,, , , , 
Productora
Metro-Goldwyn-Mayer / Orion-Nova Productions
Género
DramaIntriga | Drama judicial
Grupos
Doce hombres sin piedad 
Novedad
Sinopsis
Los doce miembros de un jurado deben juzgar a un adolescente acusado de haber matado a su padre. Todos menos uno están convencidos de la culpabilidad del acusado. El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto. (FILMAFFINITY)
Premios
1957: 3 nominaciones al Oscar: Mejor película, director, guión adaptado
1957: Globos de Oro: 4 nom., incluyendo mejor película drama, director y actor
1957: Premios BAFTA: mejor actor extranjero (Fonda). Nominada mejor película
1957: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1957: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión drama
1957: Festival de Berlín: Oso de Oro, Premio OCIC
Críticas

Los líos de cama de Jordi González disparan a Telecinco

Orfeo Negro (1959 -Subt.Español) Marcel Camus - Vinicius de Moraes


Título original
Orfeu Negro
Año
Duración
103 min.
País
Francia Francia
Dirección
Guion
Vinicius de Moraes, Marcel Camus (Obra: Vinicius de Moraes)
Música
Antonio Carlos Jobim, Luiz Bonfá
Fotografía
Jean Bourgoin
Reparto
Productora
Coproducción Francia-Italia-Brasil
Género
Sinopsis
Ambientación del mito griego en el carnaval de Río de Janeiro. La bella Eurídice visita la ciudad brasileña en vísperas de su famoso carnaval, invitada por una prima que vive en los arrabales. Hasta allí llega en un tranvía cuyo conductor, un guitarrista llamado Orfeo, queda prendado de sus encantos. Sin embargo su relación se verá empañada por las sospechas de su celosa novia. (FILMAFFINITY)
Premios
1959: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1959: Festival de Cannes: Palma de Oro
1960: Premios BAFTA: Nominada a Mejor película
Críticas
  • Orfeo conduce un tranvía directo a la tragedia... a ritmo de samba. Ganadora -nada menos- que del Oscar a la mejor película extranjera y de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, "Orfeu negro" levantó la admiración allá por donde se estrenaba por su colorido y contagiante musicalidad. La crítica americana dijo de ella: "un film superlativo que tiene todas las cualidades de un genuino clásico. Su sensacional fotografía captura tanto el mágico espíritu de la leyenda original como la relumbrante efervescencia de Brasil". Además, despertó en todo el mundo -y especialmente en Estados Unidos- un inusitado interés por la bossa nova. Un estallido de vitalidad.
  • "Una explosión colorista y arrebatadora de imágenes fascinantes que, bajo su impactante belleza visual, desarrolla una tragedia (...) obra inclasificable de un cineasta que asombró con un filme que rebosa fatalidad, que arrolla al espectador y le envuelve en un caleidoscopio de secuencias explosivas"

La Cabaña Del Tio Tom



Título original
Onkel Toms Hütte (Uncle Tom's Cabin)
Año
Duración
118 min.
País
Alemania del Oeste (RFA) Alemania del Oeste (RFA)
Dirección
Guion
Géza von Radványi, Fred Denger (Novela: Harriet Beecher Stowe)
Música
Peter Thomas
Fotografía
Heinz Hölscher
Reparto
Productora
Coproducción Alemania-Yugoslavai-Francia-Italia
Género
Sinopsis
La familia Shelby, poseedora de numerosas plantaciones en Kentucky, se ve endeudada cuando el señor Shelby pierde gran cantidad de dinero en sus inversiones. Uno de los afectados por los impagos de la familia Mr. Haley va a reclamar su dinero pero, al ver que no podrán pagarle, les ofrece llevarse diez esclavos negros de sus plantaciones a cambio de la anulación de la deuda. Los Shelby deciden aceptar con resignación. Entre los esclavos elegidos se encuentra el Tío Tom (John Kitzmiller), el patriarca de los esclavos y muy apreciado por la familia Shelby,sobre todo por el hijo, que promete trabajar duro para recuperarle. A partir de ese momento Tío Tom y los demás esclavos lucharan incansablemente por su libertad y la de los suyos. (FILMAFFINITY)
Premios
1964: Premios del cine Alemán: Mejor fotografía

Las llaves del reino.


Título original
The Keys of the Kingdom
Año
Duración
137 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Nunnally Johnson, Joseph L. Mankiewicz (Novela: A.J. Cronin)
Música
Alfred Newman
Fotografía
Arthur Miller (B&W)
Reparto
Productora
20th Century Fox
Género
Sinopsis
Sombrío retrato de la pobreza y el despotismo de la China de los años treinta. El protagonista es el Padre Francis Chisholm (Gregory Peck), un bondadoso misionero de origen escocés. Peck fue nominado al Oscar al mejor actor protagonista. (FILMAFFINITY)
Premios
1945: 4 nominaciones al Oscar: Actor (Peck), dirección artíst., fotografía, BSO (Drama

LA ULTIMA VEZ QUE VI PARIS


Título original
The Last Time I Saw Paris
Año
Duración
116 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Richard Brooks (Historia: F. Scott Fitzgerald)
Música
Conrad Salinger (Canción: Jerome Kern, Oscar Hammerstein)
Fotografía
Joseph Ruttenberg
Reparto
Productora
MGM
Género
Grupos
Sinopsis
Poco después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Charles (Van Johnson), un joven que aspira a ser un escritor famoso, conoce en París a una bella muchacha (Taylor) y se casa con ella. Cuando alcanza el éxito y su situación económica mejora, empieza a frecuentar los ambientes bohemios de la ciudad. (FILMAFFINITY)

Le retiraron la pensión


Tabarnia: ¿Qué hay detrás?


El “homófobo, machista y xenófobo” que se esconde detrás de Tabarnia

Su portavoz, Jaume Vives, tacha la “ideología de género” de “instrumento de Satanás” a la altura del Islam

ElPlural

Mié, 17 Ene 2018 




Desde las elecciones del 21D en Cataluña, raro es el día que no vemos a Jaume Vives en televisión. Más conocido por ser el “portavoz” de Tabarnia. Anteriormente, también hubo que verle dando la serenata, nunca mejor dicho, con su idea de poner altavoces en el balcón con Manolo Escobar a todo trapo. Este nuevo referente de los contrarios al independentismo tiene un pasado imborrable por mucho que ahora se haya rapado el pelo y ofrezca un look más cercano al pueblo.


Gracias a la investigación de Estoy Bailando, un blog dedicado a defender los derechos LGTB, hemos conocido el curriculum “homófobo, machista y xenófobo” de Vives, que cultivó con su propio periódico digital, El Prisma. Un medio centrado sobre todo en entrevista a personajes como Santiago Abascal,líder de VOX, a Ignacio Arsuaga, presidente de Hazte Oír, a Josep Anglada, el líder xenófobo de Plataforma Per Catalunya y otros personajes obsesionados con la curación de la homosexualidad.

Unos entrevistados que siempre cojeaban del mismo pie y a los que Vives siempre tenía reservadas un par de preguntas sobre el matrimonio homosexual y el aborto para que pudieran dar rienda suelta a sus pensamientos más retrógados.





Desde Estoy Bailando reconocen que el entrevistado no hace al entrevistador, pero para eso está su propio pensamiento plasmado en varios de sus tuits. Mensajes en los que culpa al Islam de atentados y señala a esta religión como “instrumento de Satanás” sólo a la altura de “la ideología de género”.

En su Twitter también difundía artículos como este de Hispanidad en el que se apoyan las “terapias de conversión” para, sino curar, al menos “ayudar al homosexual a superar sus problemas”. Porque, dicho texto, aunque no considera la homosexualidad una enfermedad, sí lo ve como una “inmoralidad” que propaga el SIDA.


Los autores de Estoy Bailando critican con dureza a los periodistas que dan voz a Vives. “Sé que os reís porque Vives, se supone, le da de hostias -argumentativas- a los independentistas. Pero también se las da a los maricones. A los negros. A los musulmanes. A las mujeres. Y no he visto a ninguno de vosotros aprovechar esas jocosas entrevistas para echarle eso en cara. Hacéis la vista gorda. Y ese silencio os hace cómplices”.

“Luego, cuando vuelvan a pasear un autobús cargando contra los menores trans, no dudéis en decir lo muy indignados que estáis”, señalan desde el blog LGTB, “y cuando pase todo eso recordad que sois vosotros los que estáis dando altavoz a ese discurso”.