Buscar este blog

jueves, 10 de julio de 2025

 



Ramón ElZurdo

Ayer, al escuchar algunos fragmentos del discurso de Alberto Núñez Feijóo, no pude evitar recordar a Mariano Rajoy. Las similitudes eran notables: promesas grandilocuentes, afirmaciones categóricas sobre lo que se hará, se cambiará y se mejorará. Un marco discursivo que, en apariencia, cualquiera firmaría sin dudar. Sin embargo, quienes llevamos años observando la política española sabemos que este tipo de relatos ya los hemos escuchado antes. Y sabemos también cómo terminan.

.

Rajoy ganó las elecciones con una holgada mayoría, impulsado por un discurso que prometía soluciones inmediatas y una gestión eficaz frente a la supuesta inoperancia del gobierno anterior. Pero bastaron unos pocos días tras su investidura para que comenzara a hablar de “la herencia recibida” como justificación para incumplir prácticamente todo lo prometido. Lo que antes era un país que él aseguraba poder transformar con facilidad, se convirtió de pronto en un barco a la deriva.

.

Lo que vino después es bien conocido: recortes masivos, reformas regresivas y una política económica centrada en el ajuste fiscal. Se recurrió a medidas drásticas que afectaron especialmente a los sectores más vulnerables. Se recortó en sanidad, educación y servicios públicos esenciales, mientras se rescataba a la banca con fondos públicos. Se instauró el copago farmacéutico para los pensionistas, en un momento en que las pensiones estaban prácticamente congeladas. En definitiva, se aplicó una política que castigó a quienes menos tenían y benefició a quienes más acumulaban.

.

Todo ello se hizo bajo el paraguas de una supuesta responsabilidad económica, pero con una clara orientación ideológica: privatizar lo público, debilitar el Estado del bienestar y favorecer a las élites económicas. Mientras tanto, los escándalos de corrupción se multiplicaban. La financiación irregular del partido, los sobresueldos, los casos que salpicaban a ministros y altos cargos… todo ello minó la credibilidad de un gobierno que había prometido regeneración y ejemplaridad.

.

Hoy, el panorama parece repetirse. Feijóo se presenta como el salvador de una España que, según su relato, está al borde del colapso. Pero su discurso carece de un proyecto de país claro. Se limita a atacar al actual presidente del Gobierno y a su gestión, sin ofrecer propuestas concretas ni viables. A su alrededor, se agrupan figuras políticas que representan lo más rancio y reaccionario del espectro ideológico, dispuestas a imponer su agenda sin importar el coste social.

.

Lo más preocupante es que este discurso encuentra eco incluso en un momento en que los indicadores económicos y sociales muestran signos positivos. España, a pesar de las dificultades y de una oposición destructiva, ha logrado avances importantes en empleo, crecimiento y cohesión social. Sin embargo, una parte del electorado parece dispuesta a ignorar estos logros, influida por una narrativa que apela más al miedo y al resentimiento que a la razón.

.

La política española necesita una oposición seria, constructiva y con sentido de Estado. No una que se limite a erosionar al adversario a cualquier precio, ni que recurra al populismo o a la desinformación para ganar votos. Porque si algo nos ha enseñado la historia reciente es que las promesas vacías, cuando se convierten en gobierno, traen consecuencias reales y dolorosas para la ciudadanía.

.

Según se ha publicado en algunos medios, esto es corrupción a la carta. Pero de esto no habló. Si tú increpas a alguien llamándole corrupto con esta mochila, es que no tienes vergüenza.

.

3. CALENDARIO JUDICIAL PP 2025-2030

3.1. Caso Dana. Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n 3 de Cat

3.2. Caso Residencias mayores CM. Juzgado de Instrucción n° 3 de M

3.3. Caso Residencias mayores CM. Juzgado de Instrucción n° 6 de Le

3.4. Caso Alberto González Amador. Juzgado de Instrucción n° 19 de N

3.5. Caso Kitchen. Audiencia Nacional. Sala Penal. Sección 4ª

3.6. Policía Patriótica. Audiencia Nacional JCI 5. Querella Podemos Mir

3.7. Operación Borraska. Audiencia Nacional JCI 3.

3.8. Caso Formación Profesional. Juzgado de Instrucción n° 39 de Mad

3.9. Caso Ana Millán. Juzgado de Instrucción n° 6 de Navalcarnero (Ma

3.10. Caso Judith Piquet. Juzgado de Instrucción n° 2 de Alcalá de Hen

3.11. Caso contratos sanitarios Junta de Andalucía. Juzgado de Instruc

3.12. Púnica PS Cofely. Audiencia Nacional. Sala Penal. Sección 1ª

3.13. Caso Novo Carthago (Murcia). Audiencia Provincial de Murcia.

3.14. Caso Desaladora Escombreras. Audiencia Provincial de Murcia.

3.15. Púnica PS7. Audiencia Nacional. Sección 1ª Contratos a Waiter N

3.16. Púnica PS9. Audiencia Nacional. Financiación ilícita del PP CM.

3.17. Lezo PS Emissao. Audiencia Nacional. Venta Canal Isabel II.

3.18. Lezo PS Inassa. Audiencia Nacional. Compra Canal Isabel II.

3.19. Lezo PS2. Audiencia Nacional. Adjudicación Canal Golf vinculado

3.20. Lezo PS3 y PS5. Audiencia Nacional. Tren Móstoles-Navalcarnen

3.21. Caso Guarderías (Murcia). Audiencia Provincial de Murcia

3.22. Caso Equipo Económico. Juzgado de Instrucción n° 2 de Tarrago

3.23. Gürtel PS Principal. Audiencia Nacional. Blanqueo de capitales.

3.24. Púnica PS4. Audiencia Nacional. Urbanismo de Valdemoro y blan

3.25. Púnica PS5. Audiencia Nacional. Contratación ayuntamientos

3.26. Púnica PS8. Audiencia Nacional. Etapa Granados en la Comunida

3.27. Púnica PS10. Audiencia Nacional. Reputación On Line.

3.28. Púnica PS11. Audiencia Nacional. Alfedel.

3.29. Púnica PS12. Audiencia Nacional. Blanqueo.

3.20. Lezo PS8. Audiencia Nacional. Comisiones OHL.

3.31. Caso Elecnor. Audiencia Nacional JCI5


No hay comentarios:

Publicar un comentario