Buscar este blog

lunes, 28 de mayo de 2018

El PP en el banquillo


El PP en el banquillo

Un repaso a los 25 casos de corrupción del PP que bloquean la Audiencia Nacional




 Dom, 27 Mayo 2018 



La primera sentencia del Caso Gürtel, firmada por un tribunal de la Audiencia Nacional y conocida el pasado 24 de mayo, han puesto en primera línea informativa a la corrupción que durante décadas se ha paseado por la sede central del PP en la Calle Génova 13, reformada para más señas, con dinero negro.

Las consecuencias no se han hecho esperar. Al día siguiente el PSOE ha registrado una Moción de Censura contra Rajoy que a falta de que se fije la fecha para su celebración todo apunta a que salga o no adelante el futuro del actual Presidente del PP Nacional es incierto y por extensión el de su Partido.

Y como se verá en está nueva actualización de los 25 casos de corrupción que hemos seleccionado y que podéis consultarlos con todo detalle en este enlace, el panorama judicial, político y parlamentario del PP, dentro o fuera del gobierno,  para los próximos años resulta ciertamente angustioso. Y con los datos en mano no es para menos.
A 28 mayo del 2018 la situación judicial del PP es la siguiente:

- Como organización, el PP continúa estando presente en 4 sumarios en calidad de acusado a título lucrativo, responsable civil subsidiario y/o investigado penal por blanqueo de capitales y delito electoral.

- Cajas B. Se han constatado indiciariamente la existencia de diversas Cajas B regionales en Madrid, Baleares y Valencia, además de la ya acreditada por la reciente sentencia de la Audiencia Nacional que confirma que ha venido funcionando, al menos, entre 1990-2008 en la sede nacional del PP.

- Entre los investigados, procesados y condenados se encuentran toda la tipología posible de cargos públicos, tanto electos como designados. También están representados una amplia muestra de cargos orgánicos del PP que han formado o continúan formando parte de sus diferentes Comités Ejecutivos y Juntas Directivas. De todos ellos destacamos los siguientes:


- Ex Presidentes de CCAA : Ignacio González (investigado), Cristina Cifuentes (investigada), Alberto Ruiz Gallardón (investigado), Eduardo Zaplana (investigado), Francisco Camps (investigado), José Luis Olivas (condenado), Jaume Matas (condenado y procesado) y Pedro Antonio Sánchez (procesado).


- Ex Consejeros CCAA : Alberto López Viejo (condenado), Lucía Figar (investigada), Salvador Victoria (investigado) Ignacio Echevarría (investigado); Angélica Such, Milagrosa Martínez (condenada y en prisión); Juan Cotino (procesado e investigado); Lola Johnson (investigada), Alicia de Miguel (investigada), Manuel Cervera, Luis Rosado (investigado), Rafael Blasco (condenado y en prisión), Serafín Castellanos (investigado); Víctor Campos (investigado); Vicente Rambla (procesado); Juan Carlos Ruiz López, Antonio Cerdá, Francisco Marqués y Joaquín Bascuñana (Murcia). Joan Flaquer, José María Rodríguez y Aina Castillo (C.A. Baleares)

- Ex Diputados autonómicos: David Serra (procesado), Ricardo Costa (procesado), Yolanda García (procesada), Cristina Ibáñez (procesada), Miguel Domínguez (procesado); Alfonso Bosch (procesado), López Viejo (condenado), Benjamín Martín Vasco (procesado), Mario Utrilla (investigado), Daniel Ortiz (investigado) y Josefa Del Olmo (investigado)

- Presidentes de Diputaciones Provinciales: Carlos Fabra, condenado (Castellón); Gabriel Amat, investigado (Almería); Joaquín Ripoll, condenado (Alicante); Alfonso Rus, investigado (Valencia) y Martín Marcos Rodríguez Barazón, procesado (León).

- Ex Altos Cargos de diferentes Administraciones Públicas: ex Secretario de Estado de Comunicación; ex Secretario de Estado de Medio Ambiente; ex Delegados del Gobierno en varias CCAA (7); ex Directores Generales CCAA, etc.

- Ex Alcaldes y decenas de concejales: ex alcaldesa de Alicante, ex alcaldesa de Orihuela; ex alcalde de Murcia, ex alcaldesa de Cartagena, ex alcalde de Granada, ex alcalde de Boadilla, ex alcalde de Majadahonda; ex alcalde de Arganda del Rey; ex alcalde Pozuelo de Alarcón; ex alcalde de Valdemoro, ex Alcalde Móstoles, etc.

- 3 ex Tesoreros Nacionales:  2 condenados por la PS 1999-2005 del Caso Gürtel Ángel Sanchís y Luis Bárcenas y 1 Álvaro Puerta procesado por la PS Caja B de la que también lo está Luis Bárcenas. También está procesada por la titular del juzgado de instrucción nº 32 de Madrid la actual Tesorera y Gerente Nacional, Carmen Navarro por la destrucción de los discos duros de 2 ordenadores portátiles  de Luis Bárcenas y además está siendo investigada por el Juzgado de Instrucción nº 18 de Valencia por su participación en un presunto delito electoral continuado (Caso Taula).

- 3 ex Gerentes Territoriales: Beltrán Gutiérrez (ex Gerente Madrid); Cristina Ibáñez (ex Gerente Valencia); Fernando Areal (ex Gerente del PP balear).


Calendario judicial

Caso Gürtel

- Recusaciones y composición tribunales. Se está a la espera que en los próximos días se de traslado a las partes el acuerdo de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional aceptando los 4 incidentes de recusación presentados por varias acusaciones populares contra el magistrado Juan Pablo González González por considerar que al igual que Concepción Espejel y Enrique López, mantiene estrechas vinculaciones con el Partido Popular.  Esta nueva recusación volverá a modificar la composición de los tribunales

- PS Primera Época 1999-2005. Tras quedar visto para sentencia el pasado mes noviembre se ha hecho publica la sentencia y el voto particular el 23 de mayo del 2017. A falta de conocer los que serán enviados de inmediato a prisión las defensas de los condenados, incluido el PP, han anunciado recursos de casación ante el Tribunal Supremo.

- PS 1-2-6. Financiación PPCV. El 8 de mayo del 2018 ha finalizado en la Audiencia Nacional  el juicio oral contra 19 procesados por su participación en la financiación irregular del PP en la Comunidad Valenciana para las elecciones autonómicas y municipales del 2007 y las generales del 2008 a través de la empresa Orange Market. Se estima que la sentencia se conocerá a finales del próximo mes de julio.

- Destrucción discos duros Bárcenas. En las próximas semanas deberá la Audiencia Provincial fijar fechas para la celebración de juicio oral una vez que la juez titular ha resuelto en un auto su apertura.

- Reapertura PS UDEF-BLA 22510. Papeles de Bárcenas. El juez De la Mata continúa practicando diligencias y llamando a declarar a nuevos testigos e imputados para aclarar las afirmaciones hechas por empresarios y comisionistas que en el juicio oral de la PS 1999-2005 declararon que grandes constructoras pagaron dinero negro al PP.

- PS Arganda del Rey. Antes del mes de junio 2018,  el juez De la Mata deberá decretar la apertura de juicio oral.

- Mordida Toledana. Tras su archivo provisional por un juez de Toledo es probable que en las próximas semanas la Audiencia Provincial de Toledo se pronuncie sobre los recursos de apelación que han registrado las acusaciones populares.


Caso Púnica

- Pilar Barreiro. Senadora y ex alcaldesa de Cartagena. Tras declarar el 15 de enero ante la jueza Ana Ferrer, instructora de la Sala II del Tribunal Supremo, se han personado como acusación popular ADADE y el PSOE junto al Ayuntamiento de Cartagena que ya estaba presente como acusación particular. Tanto su defensa como el Fiscal han solicitado el sobreseimiento de las actuaciones. La instructora continúa practicando nuevas diligencias y está tomando declaración a varios testigos. Se investigan sus vinculaciones con los informes de reputación on line adjudicados durante su etapa como alcaldesa a Alejandro de Pedro, propietario de Eico y Madiva. Barreiro está acusada de los delitos de fraude, falsificación de documentos, prevaricación, malversación y cohecho.

- El juez García Castellón continúa tomado declaración a petición de los interesados a los principales cabecillas de esta trama: David Marjaliza y Francisco Granados. El primero ha seguido aportando indicios incriminatorios contra varios acusados y otros que aún no lo están. El segundo, ex Secretario General del PP de Madrid, ha vinculado a Esperanza Aguirre, Ignacio González y Cristina Cifuentes con una Caja B del PP madrileño.

- Dos empresarios, Daniel Mercado (Over Marketing) y José Luis López Huerta (Waiter Music) han aportado nuevos indicios de pagos en B por parte de dirigentes del PP de Madrid.

- También tendrá que decidir si llama a declarar a Eduardo Zaplana por sus vinculaciones con la “PS 10 Eico y Madiva sobre reputación on line” tras ser acusado por la UCO de un delito de tráfico de influencias en relación con el Ayuntamiento de Madrid durante la etapa de Ana Botella como alcaldesa.

- Financiación PP Madrid (PS 14). Tras integrar en esta pieza las actuaciones que se había llevado a cabo en la PS 4 del Caso Lezo, el juez tiene que decidir si llama a declarar a varios ex dirigentes del PP (Esperanza Aguirre e Ignacio González) así como  al resto de los miembros del Comité de Expertos que adjudicaron la gestión durante los años 2009 y 2011 de la cafetería de la Asamblea de Madrid al empresario Arturo Fernández. Según la UCO, la ex Presidenta del PP de Madrid, Cristina Cifuentes que presidió ambos comités, habría cometido los delitos de prevaricación y cohecho.

- En cuanto a otros aforados deberá resolver si eleva exposiciones motivadas al TSJCM y al Tribunal Supremo para que se investiguen a Bartolomé González (diputado en la Asamblea de Madrid y ex alcalde Alcalá de Henares por sus vinculaciones con Cofely), a Juan Soler (senador territorial y ex alcalde de Getafe en relación a las adjudicaciones del Consorcio Urbanístico de este municipio) y a Jaime González Taboada (senador territorial, ex Consejero de Medio Ambiente y D.G de Cooperación Local de la CM en relación a las adjudicaciones del Plan Prisma). En relación con la querella que Taboada puso contra Marjaliza por injurias se ha conocido que la Audiencia Provincial de Madrid la ha archivado.

- PS Arpegio. Sobre las irregularidades cometidas en las adjudicaciones del Plan Prisma y  a la vista de los avances en la instrucción es previsible que el juez dicte en los próximos meses auto de transformación.

- PS Waiter Music. Tras varias declaraciones voluntarias en sede judicial de su propietario José Luis López Huerta es probable que sean llamados en calidad de investigados varios ex alcaldes y ex concejales que pudieron beneficiarse de comisiones y dádivas de este empresario de festejos por haberle adjudicado contratos en sus respectivos municipios.


Caso Lezo

- Compra INASSA. Tras tomar declaración durante los meses de enero y febrero a la práctica totalidad de los ex consejeros del Canal de Isabel II y altos ejecutivos que participaron en el año 2003 en la compra de esta empresa colombiana, y tras analizar la documentación recibida el juez García Castellón ha decidido citar como investigados al ex Presidente de la CM, Alberto Ruiz Gallardón (7 de junio); Carlos Mayor Oreja (5 de junio) y Manuel Cobo Vega (6 de junio). Se les acusa de un delito de malversación de caudales públicos.

- Sobre el resto de las PS deberán continuar las diligencias a lo largo del 2018, si bien la relativa al “Tren de Navalcarnero” y “Campo de Golf del Canal” las investigaciones están muy avanzadas.

Otras fechas de referencia.

Caso Master Cifuentes. Tras perder su condición de aforada ha sido llamada a declarar por el juzgado de instrucción número 51 de Madrid el próximo 26 de junio en calidad de investigada por los presuntos delitos de falsificación de documento público y cohecho.

Caso Bankia. Antes del mes de julio la Audiencia Nacional deberá fijar la fecha de inicio del juicio oral.

Caso Emarsa. Tras siete meses de juicio y 7 de instrucción ha quedado a finales diciembre del pasado año visto para sentencia. Se ha juzgado el desvió de 23,5 millones de euros en la depuradora de Pinedo. La sentencia no se conocerá hasta mediados de este año.




domingo, 27 de mayo de 2018

La mafiosa boda de la hija de Aznar


Pensiones públicas dignas


Esperanza Aguirre "las madrina" de los políticos corruptos de la Gürtel


Trama Gürtel

El PP madrileño de Esperanza Aguirre fue el semillero de políticos corruptos de la Gürtel

La expresidenta de la Comunidad de Madrid y del PP madrileño aparece nombrada hasta diez veces en la sentencia de la trama emitida este jueves, aunque jamás ha llegado a ser imputada por la misma.

Madrid 26/5/18

Público / agencias


Esperanza Aguirre aparece citada hasta diez veces en la sentencia de la trama Gürtel, emitida este jueves. El doble que Pío García-Escudero, presidente del Senado y del PP madrileño. Más del triple que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al que se nombra en tres ocasiones. Diez veces más que José María Aznar, bajo cuyo mandato la trama tuvo actividad plena. 

"Yo destapé la Gürtel", afirmaba la expresidenta de la Comunidad de Madrid en el año 2010, en referencia a su testimonio judicial sobre el fraccionamiento de contratos. Afirmó entonces que ella había sacado el caso a la luz al parar una venta de unas parcelas en Majadahonda al grupo Correa. La frase se coronó como una de las más polémicas de su carrera política. Ahora está por ver qué opina la lideresa de protagonizar la sentencia de la primera etapa de la trama, al ser el miembro del Partido Popular cuyo nombre más veces aparece en la misma. Aun sin haber estado jamás imputada por la Gürtel.

Porque ella no ha sido investigada, pero los exconsejeros de la formación conservadora en la Comunidad de Madrid y antiguos ediles del partido de la época en la que Aguirre estaba al frente del Gobierno regional, que sí están implicados en la primera etapa de la Gürtel (1999-2005), suman 95 años de prisión por su papel en el entramado liderado por Francisco Correa –cabecilla de la trama, condenado a 51 años y 11 meses de prisión–.

Aunque no ha sido nunca imputada por la trama, la sentencia de la Gürtel menciona a Aguirre hasta en diez ocasiones

Cuando el caso se destapó en 2009, Aguirre presidía la Comunidad de Madrid (2003-2012) y el PP de Madrid (2004-2016). En el juicio se juzgó el entramado societario utilizado por Correa para conseguir adjudicaciones irregulares de contratos públicos en connivencia con responsables del PP en dos comunidades, el ayuntamiento de la capital y dos municipios madrileños, así como en la localidad malagueña de Estepona.

Según el fallo, el "Grupo Correa" desplegó sus actividades en territorios gobernados por el PP: Estepona (Málaga), los municipios madrileños de Majadahonda (2001 a 2005) y Pozuelo de Alarcón (2003 a 2005), Madrid (2002), Comunidad de Madrid (2004 a 2008) y Comunidad de Castilla y León (2002 y 2003). 

En Pozuelo, el tribunal de la Audiencia Nacional describe las actuaciones ilícitas cometidas por el exalcalde (2003-2005) Jesús Sepúlveda –condenado a 14 años y 4 meses por haber recibido de la Gürtel en seis años 546.457 euros–. A su exmujer, la exministra de Sanidad Ana Mato, se le impone una multa de 27.857 euros por beneficiarse de regalos, viajes y la organización de eventos familiares de las empresas de Correa.

En la Comunidad de Madrid detalla los delitos llevados a cabo por el ex director general de Inmigración Carlos Clemente –condenado a 5 años y 9 meses–; y destaca la operativa ilícita desarrollada por el exalcalde de Majadahonda Guillermo Ortega –38 años y 3 meses– y el exconsejero de Deportes Alberto López Viejo –31 años y 9 meses–, hombre de confianza de Aguirre y tan estrecho colaborador de la lideresa que era quien le elaboraba la agenda diaria. 

Los jueces dictaminan que los acusados cometieron delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública, cohecho (activo y pasivo), falsedad en documento mercantil, malversación de caudales públicos, prevaricación, blanqueo de capitales, delitos contra la hacienda pública, tráfico de influencias, apropiación indebida, exacciones ilegales o estafa procesal intentada.

Otro de los relacionados con el PP madrileño es Javier Nombela, exasesor del presidente de la Junta de Distrito de Moncloa (Madrid), que ha sido condenado a 3 años y tres meses. Estaba encargado de la facturación y de la gestión contable y financiera de las empresas de la trama.

López Viejo, el hombre de confianza de Aguirre


Es en relación a  López Viejo cuando el nombre de la lideresa aparece en la sentencia por primera vez. El exedil de Majadahonda José Luis Peñas –4 años y 9 meses–, cuyas grabaciones a Correa dieron lugar a la apertura de esta investigación, habló de Aguirre durante su juicio al relatar la intervención de López Viejo en la campaña electoral de 2003, que la aupó a la Presidencia de la Comunidad Madrid a raíz del llamado "Tamayazo". La siguiente mención a la expresidenta se refiere también a esta campaña y sobre la "evolución al alza en el número de eventos" de Aguirre con la llegada de López Viejo.

Pero además, la esposa del exconsejero de Deportes, Teresa Gabarra, ha sido penada a 4 años de cárcel. El matrimonio llegó a ingresar 450.731,01 euros en el banco suizo Mirabaud en el año 2002.
Guillermo Ortega e Isabel Jordán

La sentencia también la nombra con respecto a la declaración que prestó como testigo en el juicio el 20 de abril de 2017, cuando se produjo la detención de su sucesor, Ignacio González, por el caso Lezo, y vuelve a citarla al hablar de los actos electorales celebrados con Guillermo Ortega de alcalde. A este último, el tribunal le impone una de las mayores penas. Se le condena por apoderarse de fondos públicos de Majadahonda en connivencia con Correa, quien –a través de sus empresas– emitió facturas falsas por servicios municipales adjudicados irregularmente.

La sentencia también nombra a la expresidenta en relación a cuando se preguntó a Isabel Jordán, exadministradora de empresas de Correa, por las sociedades de Gürtel que se hicieron cargo de las dos campañas electorales de Aguirre en 2004, y dijo recordar que fue Special Events. Jordán ha sido condenada a 14 años y 10 meses de cárcel.
"Una estructura de colaboración estable"

Además, en la sentencia, el tribunal impone al PP la obligación de pagar una multa de 245.492,8 euros, la cantidad con la que se lucró en esas campañas. Considera acreditado que durante esos años entre el Grupo Correa y el PP se tejió "una estructura de colaboración estable" y consistente en prestación de múltiples y continuos servicios relativos a viajes y organización de eventos, dentro de la normal actividad de dicho partido.

En este sentido, el presidente del Senado y del PP de Madrid, Pío García Escudero, es uno de los miembros del partido más nombrados en la sentencia, unas cinco veces, y siempre en relación a su declaración como testigo en el juicio.

Testimonio en el que se basa el tribunal, entre otros, para acreditar la caja B del partido al considerar que "el conocimiento por parte del PP y el aprovechamiento de las cantidades como ayuda al partido quedan absolutamente claras".

Los magistrados llegan a esta conclusión porque, cuando García Escudero testificó, dijo que la tesorería regional que llevaba los asuntos económicos electorales de los municipios debía dar cuenta a Génova.

Por ello consideran que los responsables del PP "sabían cómo se financiaban las elecciones y en nuestro caso las de Majadahonda y Pozuelo; negarlo es ir no sólo contra las evidencias puestas de manifiesto sino en contra de toda lógica".



¿Gibraltar español...?


Mango (Marca registrada)


España no es páis para viejos....


Bullying


ElHuffPost
BLOGS

26/05/2018

Nadie debería tener miedo de ir a clase

Koldo Casla (Investigador asociado, Instituto de Salud y Sociedad, Universidad de Newcastle)

Después de todo, ¿dónde comienzan los derechos humanos? En lugares minúsculos, muy cerca de casa. Son tan cercanos y tan pequeños esos sitios que no son visibles en ningún mapa del mundo. Aún así, conforman el mundo de toda persona: el vecindario en el que vive, la escuela o universidad a la que asiste; la fábrica, granja u oficina donde trabaja

 

Son palabras de Eleanor Roosevelt, una de las madres de la Declaración Universal de 1948. Su papel fue clave para el desarrollo del derecho internacional el siglo pasado. Pero estas palabras suyas reconocen que donde verdaderamente se la juegan los derechos humanos no es en Ginebra, en Estrasburgo o en Nueva York; es en la distancias cortas.

En el cole o en el instituto, por ejemplo.

El desarrollo de la personalidad, la no discriminación, la libertad individual, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos son principios fundamentales del sistema educativo. No lo digo yo. Lo dice la Ley Orgánica de Educación.

Sin embargo, para miles de niños y niñas estas palabras suenan huecas. Adolescentes de toda España sufren acoso escolar de forma cotidiana, y las políticas públicas les están fallando poniendo sus derechos en juego.

Estudios internacionales han documentado el efecto dañino del acoso escolar sobre la salud mental y el bienestar emocional

El bullying o acoso escolar se define como una agresión física, verbal o relacional, intencionada y repetida en el tiempo, y en la que subyace un desequilibrio de poder real o aparente que impide a la víctima defenderse.

Es un tema de derechos humanos y por eso Amnistía Internacional está llevando a cabo su primera investigación sobre el tema a nivel mundial. Y la estamos haciendo en España. En abril nos entrevistamos con profesoras, psicólogas, orientadoras, directoras de institutos y organizaciones sociales especializadas en el tema en Galicia y Extremadura. Esta semana estamos reuniéndonos con padres y madres, chicos y chicas que han experimentado acoso escolar en primera persona o han sido testigos del mismo.

Estudios internacionales han documentado el efecto dañino del acoso escolar sobre la salud mental y el bienestar emocional, efecto que acompaña tanto a la víctima como al agresor durante la edad adulta. El acoso también incrementa el riesgo de absentismo y abandono de los estudios y repercute negativamente sobre el rendimiento escolar. Es de hecho uno de los determinantes sociales de la educación; su incidencia está estrechamente ligada con desigualdades de clase, ingresos y riqueza.

Es más, la sociedad entera sufre las consecuencias de la falta de políticas públicas eficaces. Partiendo de datos comparados entre los países de la OCDE, el último informe Pisa mostraba que los estudiantes en centros con un alto nivel de acoso obtenían 47 puntos menos en ciencias que alumnos y alumnas en centros con menos bullying.

A pesar de las promesas de los gobiernos y de la buena voluntad de muchísimos profesionales, las políticas públicas no están a la altura de los compromisos adquiridos en el ámbito de los derechos humanos

Habrá quien alegue que acoso ha existido siempre. Para empezar ese no es un argumento para quedarnos con los brazos cruzados ahora. Desgraciadamente nuestro pasado está lleno de cosas vergonzantes. Pero es que además hoy por hoy las tecnologías de la información y la comunicación (las TIC) son un arma de doble filo. Por un lado son una herramienta que facilita el acceso a fuentes y formatos de conocimiento inimaginables hasta hace pocos años. Pero al mismo tiempo aumentan la vulnerabilidad de los menores ante expresiones de acoso que tienden a expandirse rápidamente por las redes.

Existe legislación autonómica y estatal y hay protocolos de actuación en todas las comunidades autónomas. También existe un observatorio estatal sobre la convivencia escolar, aunque bien es cierto que hace cinco años que no se ven las caras.

Sin embargo, tras cerca de cincuenta entrevistas (y antes todavía de reunirnos con madres, padres, chicas y chicos) podemos ya concluir que, a pesar de las promesas de los gobiernos y de la buena voluntad de muchísimos profesionales, las políticas públicas no están a la altura de los compromisos adquiridos en el ámbito de los derechos humanos.

Para empezar hace falta mucha más transparencia sobre los incidentes de acoso escolar, y esta información debe estar desagregada en base a los factores de riesgo de discriminación, incluyendo género, orientación sexual y condición socioeconómica, entre otros.

Las propias direcciones de los centros y las inspecciones educativas deben contribuir a desmontar el mito de que lo normal es que el acoso sea cero

Las propias direcciones de los centros y las inspecciones educativas deben contribuir a desmontar el mito de que lo normal es que el acoso sea cero. Este mito hace que cada caso reportado sea infinitamente más grave que lo supuestamente normal. Sin embargo, como nos dijeron casi con idénticas palabras una profesora en Santiago y un profesor en Cáceres, "si alguien en cualquier centro os cuenta que el acoso no existe es bien porque no os está contando la verdad o porque prefiere no ver lo que sucede". Es necesario cambiar la perspectiva para que lo anormal y lo sospechoso sea que en un determinado centro al parecer no exista este fenómeno. Paradójicamente tenemos que normalizar el acoso antes de acabar con él.

La formación continuada sobre bullying debería tener carácter obligatorio para profesorado y otros miembros de la comunidad educativa, y debería incluir contenidos relevantes en cuanto a igualdad y diversidad de género, multiculturalismo y TIC. Donde existe, la mediación entre iguales (entre los propios chicos y chicas) está dando buenos resultados y debería considerarse su progresiva implementación en todos los centros.

Ni los institutos son la isla del Señor de las Moscas ni la violencia y la exclusión se la inventan los niños

Ni los institutos son la isla del Señor de las Moscas ni la violencia y la exclusión se la inventan los niños. El acoso en la escuela no es sino el reflejo de la discriminación, la violencia y el prejuicio que carcome a la sociedad en general. Buena parte del acoso se produce por la existencia de determinadas expectativas de que el chico tiene que comportarse como un chico y la chica como una chica. Si algunas personas jóvenes practican y sufren acoso es también porque no vivimos en una sociedad profundamente libre y orgullosa de su diversidad.

Estamos hablando de ocho millones de personas. Si fueran una comunidad autónoma, serían la segunda más grande del Estado.

Construyamos una sociedad basada en los derechos humanos y empecemos por el día a día en los lugares más cercanos a casa, como nos recomendó Eleanor Roosevelt. Lo que hagamos hoy en las aulas condicionará lo que podamos hacer en el futuro dentro y fuera de ellas.

Koldo Casla está a cargo de esta investigación de Amnistía Internacional.




Nunca digas esto después de cometer una infidelidad


27/05/2018

Nunca digas esto después de cometer una infidelidad

Tal vez decir "no significó nada para mí" no sea tan buena idea...




ElHuffPost

La terapeuta Michele Weiner-Davis está acostumbrada a escuchar a la gente decir: "Fue solo sexo. No tuvo nada que ver contigo. No significó nada para mí". Esta experta trabaja principalmente con parejas a punto de divorciarse y, al parecer, las parejas infieles suelen pensar que con esa coletilla pueden salvarse el pellejo y quitarle hierro a su error. Sin embargo, la experta señala que esos comentarios pueden empeorar (aún más) la situación.

"Decir que una infidelidad no tuvo nada que ver con la pareja resulta doloroso, dado que da a entender que la persona no tuvo en cuenta a su pareja al tomar esa decisión. Por tanto, la pareja no se siente querida y piensa que no le importa lo suficiente", afirma la terapeuta.

Curiosamente, las personas que han puesto los cuernos a su pareja dicen eso porque, en cierto modo, "es verdad", señala Weiner-Davis. "Puede que sea difícil de creer, pero cuando una persona pone los cuernos a su pareja, normalmente no está pensando en ella en ese momento. Están pensando con lo de ahí abajo, con las hormonas, con su vacío o su insaciable sentido de atracción", añade.

Carline Madden es terapeuta especializada en infidelidades extramatrimoniales, y su análisis de esta excusa es aún más contundente: "Decir 'no significó nada para mí' es como decir 'he destrozado tu vida por nada'. A menudo, quien pone los cuernos quiere dar a entender que en ningún momento se planteó dejar a su esposo e hijos por la otra persona. Pero está minimizando la situación; es como decir: 'Eh, te he puesto los cuernos, pero podría ser peor".

Es fundamental admitir que tu comportamiento egoísta ha causado un dolor inmenso a la otra persona.

La persona infiel debe tratar de empatizar con el dolor de su pareja, apunta la terapeuta Janis Abrahms Spring. "Debes demostrarle que entiendes cómo se siente. Esto quiere decir que te das cuenta de que no hay nada que puedas decir para disminuir su dolor y su furia, salvo escucharle", sostiene.

Las cartas sobre la mesa


Cuando la otra persona haya asimilado parte de ese dolor, Madden aconseja a sus clientes infieles que pongan las cartas sobre la mesa. El simple hecho de admitir que se es el único causante del dolor de ambos ayuda mucho a reconstruir la confianza, explica.

"Sé que puede parecer contraproducente, pero es fundamental admitir que entiendes que tu comportamiento egoísta ha causado un dolor inmenso a la otra persona. Así, tu pareja no necesitará demostrarte (mediante su enfado o sus gritos) que tiene derecho a estar enfadada", razona Madden.

Sé sincero y explica por qué cometiste la infidelidad, sin quitarle importancia, sugiere. Si el motivo era que querías volver a sentirte vivo y la infidelidad fue una vía para explorar, díselo a tu pareja. Si la infidelidad fue importante, actúa como tal.

"Cuando hayas conseguido explicar el motivo, admite que fue una decisión estúpida y egoísta. Si piensas que, por culpa de tu lujuria, podrías destruir todo aquello que os habéis esforzado en construir y sabes que vas a arrepentirte de por vida, debes decirle a tu pareja lo que sientes", remata la terapeuta.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.




Los Reyes


¿Por qué la PENSIÓN es un FRAUDE?

JOSE PEPE MUJICA Y SU ULTIMO DISCURSO EN MERCOSUR

Un genio anda suelto (El Roto - Andrés Rábago)

"Gran pacto contra la corrupción"


Otros Gernikas: los muertos que nadie pintó. (La 6ª Columna)