Buscar este blog

sábado, 15 de junio de 2019

Víctimas del franquismo


Víctimas del franquismo

"Fusilaron a mi padre, nos quitaron tierras y ahora, con 90 años, quieren que me calle"

Carmen García Pellón tuvo que acudir al juzgado de guardia de Yesa (Navarra) a un acto de conciliación con el alcalde de la ciudad, Roberto Martínez, que le insta a retractarse de su testimonio en una investigación histórica por haber acusado al abuelo del edil, alcalde franquista de la ciudad, de apropiarse de unas tierras y propiedades.

Público

Madrid 24/5/19

ALEJANDRO TORRÚS

Carmen García Pellón, de 90 años, lo tiene grabado a fuego. Tenía apenas 8 cuando dos guardias y un alguacil tocaron la puerta de su casa. Venían a buscar a su padre, Mariano García Illazorza, en aquel momento concejal de Yesa (Navarra), labrador y miembro de la UGT. Se lo llevaron al cuartel. Esa misma noche, Carmen y su madre fueron a visitarle. Le llevaban cena y una boina. Lo vieron allí, junto a otras siete personas, encadenados por los pies a una mesa. "Dicen que nos llevan a declarar a Pamplona", les informó el padre. "Dale un beso a tu padre. No creo que lo vuelvas a ver", le dijo la madre a la pequeña Carmen.

Y así fue. La niña salió del cuartel con el llanto desconsolado. Esa misma noche una furgoneta recogió a los presos y se los llevó. A mitad de camino, en Monreal, los hicieron bajarse. Todos fueron fusilados. Sus restos aún yacen en la fosa común donde sus verdugos, en nombre de dios y de España, les dieron el tiro de gracia. Este otoño, sin embargo, la familia de Carmen tiene esperanzas en que, por fin, 83 años después, puedan sacarlos de allí y darles el enterramiento digno que merecen.



"Mi padre pudo haber escapado el día de antes. Un familiar vino a vernos con un taxi para llevárselo", cuenta Carmen

"Mi padre pudo haber escapado el día de antes. Un familiar vino a vernos con un taxi para llevárselo. Pero él dijo que se quedaba, que no había hecho nada mala. Dio igual. Lo mataron", cuenta Carmen a Público. Según el relato de esta mujer, después, los vencedores de la guerra se apropiarían de parte de sus tierras y también de otras comunales. Se quedarían, por ejemplo, con su pequeña corral y otras pequeñas propiedades. Uno de ellos es el abuelo del actual alcalde de la ciudad.

Este miércoles Carmen tuvo que comparecer en un juzgado de paz. No lo hacía para denunciar el asesinato de su padre ni la represión de la dictadura. Tampoco por las tierras que dice que eran de su propiedad y que ya no lo son. Lo hizo tras recibir una citación judicial. El alcalde de la localidad, Roberto Martínez, la llevó ante el juez para que se retractara de sus palabras, que señalaban al abuelo del regidor, Isidoro Martínez, alcalde franquista de la localidad, como uno de los que se apropiaron sus tierras. También pedía la retirada de un video de Youtube en el que Carmen contaba este episodio de su vida en una investigación de la profesora de instituto e investigadora Nekane Ruano. Pero Carmen rechazó retirar sus afirmaciones. Ella lo ha vivido. Sabe de qué habla.

La probable consecuencia de la decisión de Carmen es que el actual alcalde Roberto Martínez emprenda acciones judiciales contra ella

La probable consecuencia de la decisión de Carmen es que el actual alcalde Roberto Martínez emprenda acciones judiciales contra ella, que pueden ser encaminadas por la vía civil, pero también por la penal. De momento, la familia desconoce la decisión del denunciante. Según estipula la ley, tiene hasta un año de plazo, desde la celebración del acto de conciliación, para formalizar la denuncia o la querella. Este periódico ha contactado con el Ayuntamiento de Yesa para recabar la versión del actual alcalde, pero no ha recibido respuesta.

El diario de Noticias de Navarra recoge en su versión de este jueves que el alcalde de Yesa hizo constar ante el juez que Carmen había acusado a su abuelo Isidoro Martínez de "haber robado todo lo que pudo, haber sido un ladrón, apropiarse de todos los terrenos del pueblo y haberse quedado con las tierras de los fusilados". La vecina, por contra, respondió con una relación de propiedades que le habrían quitado y pidió su restitución. El alcalde, por su parte, instó a la vecina de 90 años a demostrar sus palabras.

"Fusilaron a mi padre, nos quitaron tierras y ahora, con 90 años, quieren que me calle. Pero eso no va a pasar", critica Carmen.

"Fusilaron a mi padre, nos quitaron tierras y ahora, con 90 años, quieren que me calle. Pero eso no va a pasar. Quieren que tenga la boca tapada y ya te digo que no. ¿Qué conciliación quiere? ¿Cómo me puede pedir que me calle? Se quedaron con tierras que no son suyas", insiste Carmen al otro lado del teléfono. También cuenta que a mediados de los 70 la familia hizo trámites para recuperar algunas de las propiedades y que algunas de las escrituras originales habían desaparecido durante esos trámites en el mismo Ayuntamiento. Carlos, el hijo de Carmen, detalla a este periódico que han ganado en la Justicia varios pleitos, pero que, de momento, nada ha cambiado en el municipio.

Ahora Carmen y Carlos esperan la decisión del alcalde. Si deja el asunto tal y como está o formaliza una demanda o querella. La mujer de 90 años dice contar con la seguridad de quien ha vivido todo el proceso y puede contarlo en primera persona. "No sabemos qué pasará a partir de ahora. Han querido callar y amedrentar a mi madre. Creían que con amenazas judiciales podrían coartarla. Pero se ratificó", zanja Carlos.

De momento, la contradicción es que ninguno de los implicados en el exterminio franquista en Navarra, con cerca de 3.400 asesinatos en la comunidad foral, ha tenido que acudir a los tribunales de justicia para dar explicaciones. Tampoco nadie ha tenido que explicar ni detallar la usurpación de bienes de las personas asesinadas, ni sus roles en, por ejemplo, el Tribunal de Incautación de Bienes, activo en Navarra desde noviembre de 1936. Sin embargo, Carmen sí que ha tenido que acudir ante la Justicia. Lo hace por dar cuenta con su testimonio de la magnitud de la represión y por señalar, con nombre y apellidos, a los que considera responsables de lo que ha sufrido.

"Esta clase de testimonios son claves. Es una fuente primaria. Nos aporta fechas y datos que nos permiten acudir a los archivos", asegura la historiadora

La historiadora, investigadora y profesora de Instituto Nekane Ruano, que fue quien recabó el testimonio de Carmen en vídeo, destaca la importancia de este tipo de declaraciones para la necesaria labor de investigación histórica. La entrevista a esta mujer, de hecho, formaba parte de un proyecto de investigación que recopilaba testimonios de mujeres entre 1939 y 1945. "Esta clase de testimonios son claves. Es una fuente primaria. Nos aporta fechas y datos que nos permiten acudir a los archivos, consultar con otras fuentes y documentar este período de nuestra historia. Si se denuncian este tipo de testimonios también se impide hacer una labor investigadora", explica la profesora.

Ruano también señala que hay "muchos datos que permiten pensar" que en la zona hubo, además de una represión sangrienta, otra "económica". Pone como ejemplo otro caso, con diferentes protagonistas, que aparece, como en el caso de Carmen, en la obra Navarra 1936. De la esperanza al terror. Este es el fragmento de la obra que narra el episodio:

"El 5 de septiembre una nueva familia iba a quedar destrozada, posiblemente por móviles económicos. El matrimonio Francisca Alonso y Filemón Losantes, con tres hijos, habían arrendado unas tierras que según testimonios, codiciaban otros. A Gregorio Alonso, hermano de Francisca y ganadero bien situado, le quitaron el rebaño y la carnicería. Se los llevaron a los tres, (Francisca en camisón), al otro lado del Ebro y en el término de Recuenco de Calahorra, los fusilaron. Francisca quedó malherida y arrastrándose dos kilómetros llegó hasta el corral de Ontano donde pidió ayuda. En vez de hacerlo fueron a dar parte y volvieron a rematarla. A Amancio Alonso, hermano menor de los anteriores, lo fusilaron en Zaragoza al día siguiente. Había estudiado para fraile y ejercía de maestro".

La mencionada contradicción se asemeja también a la reciente sentencia judicial que condena a Teresa Rodríguez, líder de Adelante Andalucía, a pagar 5.000 euros a los descendientes del exministro franquista José Utrera Molina por escribir en redes sociales el exministro era uno de los "responsables" del asesinato a garrote vil de Salvador Puig Antich. Nadie ha tenido que rendir cuentas ante la Justicia por los crímenes del franquismo pero sí se piden explicaciones judiciales a aquellos que señalan la represión franquista con nombres y apellidos.

La verdad sobre el desembarco de Normandía

ClicClic
https://gloria.tv/video/7nLn9qsEietVD7rkfwNfJv92S

La verdad que jamás se atrevieron a contarle sobre el desembarco de Normandía

Por Máximo Relti para Canarias Semanal

12/6/19

En el 75º aniversario… por qué se ha falseado la importancia bélica del desembarco de Normandía

 

La versión presentada por los estudios cinematográficos de Hollywood sobre la trascendencia histórica del desembarco de Normandía – escribe nuestro colaborador Máximo Relti – cobra especial interés al cumplirse su 75 aniversario. Los guionistas y productores cinematográficos de Hollywood, carentes del más elemental rigor científico, escamotean en sus versiones fílmicas una verdad histórica que está avalada por decenas de miles de toneladas de documentos, y que nada tiene con la importancia crucial que se atribuye a aquel desembarco militar

Se ha cumplido estos días el 75 aniversario del desembarco de lo Estados Unidos e Inglaterra en las costas de Normandía. Y una vez más, los intereses ideológicos y chovinistas vuelven a predominar,  tratando de sepultar la verdad histórica sobre lo sucedido.

 O expresado de otra manera: la versión  presentada  por los estudios cinematográficos de Hollywood, integrados y dirigidos por equipos de propagandistas pronorteamericanos, carentes del más elemental rigor científico, vuelve a escamotear decenas de miles de toneladas de documentos, de testimonios personales, de estadísticas, de cartas militares, de mapas, de pruebas fílmicas y documentales, de memorias…   en aras de una narración color rosa que nada tiene que ver con lo que realmente sucedió durante los últimos 11 meses de la Segunda Guerra Mundial.

 A través de los medios de comunicación se nos está queriendo presentar el 6 de junio de 1944, el archiconocido «Día D» del desembarco aliado en Normandía, como la clave estratégica a través de la cual  se decidió la suerte de la 2ª Guerra Mundial. Sin embargo,  los registros históricos  sobre el valor real  que tuvo aquella operación militar  sitúan  a la narración que nos ofrecen  los medios justamente  en sus antípodas.

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL DESEMBARCO A TAN SOLO 11 MESES DEL FINAL DE LA GUERRA?

 La verdad es que los alemanes no le prestaban por aquellas fechas una excesiva atención a su peculiar Frente Occidental, un flanco territorial en el que no sucedía nada que les provocara razones para estar inquietos. Desde que la vertiginosa conquista de Francia convirtiera la invasión de ese país en un mero «paseo militar», el interés de Hitler no estaba centrado en aquellos enemigos ubicados a sus espaldas. El alto mando alemán era  perfecto conocedor de que los estadounidenses esperaban que Alemania derrotara a la Unión Soviética  y, también, de que Inglaterra y los Estados Unidos habían desoído reiteradamente los llamamientos urgentes de Stalin para que estos dos países  procedieran a atacar a Alemania  desde el Oeste,  abriendo así un nuevo frente  que obligara a la Wehrmacht a reducir sus divisiones en el Frente Oriental.

 La verdad es que el interés prioritario de los Estados Unidos desde que comenzó la guerra era que los alemanes destrozaran a la Unión Soviética y acabaran, de paso, con el sistema político comunista. Y aunque hoy deliberadamente se trate de ocultar, los grandes hombres de negocios estadounidenses estaban especialmente interesados en que este hecho efectivamente se produjera. Esa es la razón por la que sin ocultarlo habían estado apoyando económicamente a la Alemania de Hitler con cuantiosas inversiones.

 Que esto fue así no sólo lo ratifica la voluminosa documentación histórica existente, sino también los diversos testimonios verbales de personalidades relevantes de la vida social y política norteamericana. Por ejemplo,  el del industrial norteamericano Henry Ford, que en 1941 no se ruborizaba cuando se atrevía a proclamar que:

 ”Ni los Aliados, ni tampoco el Eje deberían ganar la guerra. Los Estados Unidos deben proporcionar los medios para que ambas partes sigan luchando hasta que se produzca el colapso de ambos contendientes».

 Pero no sólo fue este poderoso industrial de la extrema derecha norteamericana el que pensaba de esa forma. El que luego sería presidente  de los Estados Unidos, Harry Truman, dijo en  1941 con el mismo cinismo que lo había hecho Ford:

   «Si Alemania gana, debemos ayudar a Rusia.  Y si Rusia gana, debemos ayudar a Alemania, para que se produzcan el máximo de bajas en cada lado».

 Esa  doble y cínica política estadounidense solo tuvo su punto final cuando el pueblo soviético hizo doblar la cerviz a Hitler en Stalingrado. A partir de entonces, el Ejército Rojo inició un demoledor avance que no paró hasta llegar a la misma capital del Tercer Reich. Sólo después de  apercibirse de que el Ejército soviético está en condiciones de ganar la guerra por sí mismo, los Estados Unidos reaccionan y se apresuran  a cambiar las tornas. Ahora sus intereses en Europa les exigen  cambiar el letargo por la premura.  Fue sólo entonces cuando se propusieron iniciar, de verdad, el desembarco en Normandía, es decir, apenas once meses antes de que en mayo de 1945 concluyera la Segunda Guerra Mundial en Europa.

EL «ENEMIGO PRINCIPAL» DE ALEMANIA

La escasa importancia que para los nazis tenía hasta entonces el sosegado Frente Occidental  lo prueba el hecho de que Hitler tuviera tan sólo 60 divisiones de su Ejército ubicadas en él.  En cambio,  había desplazado más de doscientas divisiones al Frente Oriental, a luchar en contra  de lo que él estimaba como «el enemigo principal», la Unión Soviética.  Es evidente, pues,  que los esfuerzos militares de la Wehrmacht estaban concentrados a combatir con intensidad en el «infierno del frente ruso».

 El  auténtico punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial se produjo con la contraofensiva soviética de 1942, en la batalla de Stalingrado. Posteriormente sería redondeado, aún más, con  el resultado decisivo de la batalla de Kursk. El Ejército Rojo había lanzado una poderosa ofensiva desde finales de diciembre de 1943, que  aplastó toda la resistencia militar que trató de interrumpir su arrolladora marcha sobre Berlín. El Ejército Rojo hizo retroceder a las fuerzas alemanas a lo largo de toda la Europa Oriental. Con clarividente razón, Winston Churchill, un hábil pero furibundo enemigo de los bolcheviques, tuvo  que rendirse ante la  evidencia  y reconocer públicamente que los soviéticos habían  logrado «destrozar las mismas entrañas del Ejército alemán» en Stalingrado.

¿CUÁL FUE EL VERDADERO OBJETIVO DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA?

 El hecho es que tanto ingleses como norteamericanos habían subestimado  el enorme potencial  humano, moral y militar de la Unión Soviética. Por  esa razón, ingleses y estadounidenses terminarían encontrándose con el Ejército Rojo en las mismas puertas de Alemania. Y, muy probablemente, si  el  llamado «Día D» se hubiera retrasado aún más, se lo hubieran  terminado encontrando en las costas del norte de Francia, justo allí donde ellos iban a desembarcar.

La verdad histórica es muy  distinta, pues,  de aquella narración idílica que intenta presentarnos el desembarco de Normandía como la «operación militar decisiva» que puso fin a la Segunda Guerra Mundial. La realidad es que aquel desembarco no fue  otra cosa que  la apertura tardía de  un segundo frente, cuando  ya la Alemania de Hitler  se encontraba desvencijada, agotada y  próxima a la derrota.

 El siempre aplazado desembarco de  norteamericanos e ingleses en las playas de Normandía tuvo como  principal objetivo impedir que,  tan sólo un año antes de finalizar la contienda, el Ejército soviético pudiera obtener en solitario la victoria militar  en el territorio continental europeo.

 Pero, pese a haber tenido lugar aquel desembarco en el norte de Francia, fue en el Frente Oriental donde continuaron  librándose  las batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial. Y, además, con una particularidad que resulta  interesante agregar: mientras  las tropas aliadas en su  avance por Europa occidental  fueron  derrotadas  por los maltrechos ejércitos  alemanes en dos importantes batallas  – las Árdenas y en el Market Garden -, el Ejército Rojo mantuvo imparable, victoria tras victoria, su avance ininterrumpido hacia Berlín. Esa es una incontrovertible verdad histórica que nunca Hollywood será capaz de relatarnos.

 Pero con Hollywood o sin Hollywood, eso fue lo que realmente sucedió, aunque  a través  su factoría  de construcción de ensueños  haya logrado convencer a millones de personas de que la historia fue otra cosa distinta.




ClicClic
https://www.facebook.com/GuerrasHistoricas1/videos/rescatando-al-soldado-ryan/1255708971175767/

viernes, 14 de junio de 2019

Toni Cantó es "Tonto del Culo", "Culo de mal Asiento","Malísimo actor","Lame culos", en definitiva...¡muy mala persona! (¡Sí, sí!)

Baldoví ajusticia a Cantó: 'tonto', 'mentiroso' y "patético"

Brutal 'zasca' argumentado con datos del INE para desmontar las declaraciones del portavoz de Cs sobre el poeta Miguel Hernández

ElPlural
Irene Garrido
13/6/19

El portavoz de Ciudadanos en Les Cortes Valencianas, Toni Cantó, ha vuelto a generar polémica con unas declaraciones poco acertadas durante el debate de investidura del candidato del PSOE a presidir la Comunidad Valenciana, Ximo Puig.
En relación a la política lingüística y cultural que el presidente valenciano defendió durante la pasada legislatura, Cantó ha declarado que "la cultura no tiene que ver con la identidad, sino con la universalidad", y ha replicado "¡Ustedes son los de la lengua única!", añadiendo que "Miguel Hernández no hubiera podido publicar en la comunidad valenciana en la que lleva cultura el señor Marzà, porque no habría tenido ni una sola ayuda por publicar en castellano. No habría podido estudiar en español, ¡qué me hablan de exclusión!".
Sus palabras han sido 'trending topic' en Twitter, donde muchos usuarios antes que enfadarse, simplemente han optado por recordarle a Cantó que el poeta alicantino murió en la cárcel, arrestado por el régimen franquista, y que Ciudadanos actualmente gobierna en Andalucía junto al partido de extrema derecha de Vox.

Por su parte, Joan Baldoví, diputado de Compromís, no ha podido dejar sin respuesta las desafortunadas declaraciones. Calificando al portavoz de Cs de "patético" y sus palabras como "tontada", además de añadir que Cantó "miente más que habla". Y ha argumentado con datos de Instituto Nacional de Estadística su contestación.
Nueva tontada de Toni Cantó. Cada día más patético:”Miguel Hernández no habría podido publicar hoy en Valencia por escribir en español.
“Libros publicados en 2017 (fuente Instituto Nacional Estadística): Castellano 65’3% Valenciano 18’5% Miente más que respira.

A Pablo Casado siempre se le "ve el plumero"


Tres meses después de esas palabras Rajoy fue investido presidente gracias a la abstención de 68 diputados del PSOE. Sin embargo, hoy, con una situación similar Casado ha comunicado a Sánchez que votará en contra de su investidura.

jueves, 13 de junio de 2019

Ciudadanos Cara al Sol



 Lo que le pasa a Ciudadanos cuando se pone cara al sol.

La amenaza de la soledad no deseada


13/06/2019

¿Estamos más solos a pesar de estar más conectados?

La soledad no deseada tiene consecuencias negativas para el bienestar y la salud.

ElHuffPost

Por Marta Miret, profesora de Psicología Médica, Universidad Autónoma de Madrid; y Elvira Lara Pérez, psicóloga e investigadora postdoctoral, Universidad Autónoma de Madrid:

Nunca antes hemos estado tan conectados. Las redes sociales pueden fortalecer relaciones preexistentes y permiten establecer nuevas conexiones. Sin embargo, un uso excesivo puede hacer que nos sintamos más solos.

La amenaza de la soledad no deseada


En España, el 92% de las personas tiene un smartphone y lo usa principalmente para comunicarse por mensajería instantánea con aplicaciones como WhatsApp. Nos comunicamos más con nuestros familiares y amigos por mensajería instantánea que cara a cara. De hecho, dedicamos cada vez más tiempo a la interacción con medios digitales. A pesar de ello, una de cada tres personas se siente sola.

La soledad no deseada tiene consecuencias negativas para el bienestar y la salud. Cuando es persistente, puede conllevar cambios negativos en nuestros sistemas nervioso, inmune y cardiovascular. La soledad no deseada puede incluso aumentar el riesgo de muerte en la misma medida que fumar y más que la obesidad y la inactividad física.

Entonces, ¿es mejor el contacto cara a cara que la comunicación virtual?


Un pilar esencial en la felicidad son las relaciones sociales. Las personas que tienen más interacciones sociales cara a cara están más satisfechas y tienen un mejor estado de salud en comparación con aquellas con una red social limitada. Por su parte, la comunicación mediante plataformas digitales nos permite expresarnos y construir comunidad, pero parece tener un efecto negativo sobre el bienestar en personas que no disponen de una red de apoyo social.

Aplicaciones como WhatsApp nos permiten conectar con cualquier persona en cualquier momento. Sin embargo, el mensaje es más simple y perdemos los matices de tono de voz y expresión facial presentes en la comunicación cara a cara, fundamentales para un adecuado intercambio social. Además, parece existir un sesgo positivista en las comunicaciones virtuales, exponemos más los aspectos positivos que los negativos, por tanto, tenemos la impresión de que los demás tienen mejores vidas y son más felices. Todo esto puede generar altos niveles de ansiedad. Las experiencias negativas en redes sociales, una autoestima baja o una red de apoyo limitada podrían ser algunos de los factores que explicarían estos resultados.

Si nos fijamos en los distintos grupos de edad, los efectos de las redes sociales parecen ser diferentes. Relacionarse exclusivamente a través de Facebook o utilizarlo de forma continuada podría crear dependencia y disminuye el bienestar en los más jóvenes.

Las personas mayores también hacen un uso frecuente del smartphone. Sin embargo, no se ha encontrado hasta el momento una relación entre usar redes sociales y soledad no deseada en este grupo de edad. Esto puede ser debido, como afirma la psicóloga de Standford Laura Carstensen, a que las personas cambian su perspectiva temporal a medida que envejecen. Esto hace que cambien sus objetivos y se hagan más expertas en manejar sus emociones, centrando más su atención a los aspectos positivos y la calidad de los intercambios sociales.

¿Pueden ser útiles las redes sociales para disminuir la soledad no deseada?


Las intervenciones basadas en plataformas sociales virtuales podrían suponer una oportunidad para conectar y vencer barreras de comunicación. También pueden disminuir el aislamiento y la soledad no deseada que sufren algunos individuos. Es el caso de las personas de edad avanzada que viven solas en sus hogares y disponen de apoyos limitados. Algunos estudios afirman que el contacto a través de redes sociales virtuales no parece estar desplazando el contacto cara a cara sino reforzándolo.

En un trabajo reciente, Jennifer Chipps y su equipo de investigación revisaron la efectividad de programas basados en tecnologías digitales para reducir el aislamiento social en personas mayores. Gran parte de estas intervenciones se dirigían a fortalecer vínculos sociales preexistentes y aumentar las oportunidades para el intercambio social. Sin embargo, los autores señalan que la heterogeneidad de las intervenciones y la falta de rigor metodológico de algunos programas no permiten establecer conclusiones sólidas.


¿Hemos perdido la capacidad de disfrutar de la soledad?


Nuestro día a día transcurre en un mundo hiperconectado. La conectividad constante puede disminuir nuestro rendimiento. Podríamos pensar que, a medida que nos acercamos a la vida de los demás, corremos el peligro de alejarnos de nosotros mismos.

Estar solo no implica necesariamente un sentimiento negativo y en ocasiones puede ser necesario o beneficioso. La soledad deseada fomenta nuestra capacidad para conocernos a nosotros mismos, para reflexionar acerca de nuestra forma de pensar, sentir y actuar. A través de la soledad deseada también surge la creatividad. Es, en definitiva, un motor para el crecimiento personal.

En la última década ha habido un aumento del tiempo que los adolescentes dedican a usar pantallas en Estados Unidos. El uso de pantallas ha desplazado el tiempo que antes ocupaban otras actividades como leer, participar en actividades religiosas e incluso dormir. Actividades que podían facilitar en mayor medida tener un espacio para reflexionar, dedicar tiempo a uno mismo y disfrutar de la soledad.

Pero hace falta todavía más investigación para saber hasta qué punto las redes sociales son una barrera para disfrutar de la soledad deseada, quiénes son las personas que más afectadas se ven por este fenómeno y qué podemos hacer para conseguir encontrar momentos de encontrarnos con nosotros mismos. Todo apunta a que controlar nuestra conectividad y poder y saber desconectar en determinados momentos puede ser una poderosa estrategia para poder beneficiarse de ciertas dosis de soledad.

Redes sociales sí, pero utilizadas de forma adecuada


El uso excesivo o inadecuado de las redes sociales está relacionado con la soledad no deseada, pero no es el principal causante de la misma. Otros aspectos como el individualismo, el anonimato de las grandes ciudades, o la tendencia a vivir en hogares unipersonales pueden contribuir a la soledad no deseada en mayor medida.

Las plataformas digitales podrían funcionar como herramientas eficaces para el intercambio social constructivo pero también pueden hacernos más difícil encontrar momentos para estar realmente a solas con nosotros mismos. Limitar el tiempo de uso y priorizar la interacción cara a cara frente a la conexión virtual puede llevar a una mejora significativa del bienestar.

 Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.