Buscar este blog

viernes, 2 de agosto de 2019

Por qué las vacaciones siempre acaban siendo una puta mierda


01/08/2019

Por qué las vacaciones siempre acaban siendo una puta mierda

Un año planeando todo... para esto.


ElHuffPost

¡Ay! Este es el sonido de un suspiro, de un lamento. Un año preparando estas vacaciones, concretamente desde que acabaron las anteriores, con el propósito de que las siguientes fueran mejores... Y volvemos a repetir los mismos errores.

No, las expectativas nunca se cumplen. Somos unos exigentes. No nos conformamos con tumbarnos en la arena y escuchar el sonido del mar, siempre tenemos que sacarle el máximo partido a todo y, claro, eso genera hasta un poquito de ansiedad, cuando se supone que el objetivo es todo lo contrario, descansar y desconectar. 

Que si este tiene que ser el viaje de nuestras vidas, que menuda pasada de fiestones nos vamos a pegar con los amigos, que si por fin voy a poder lucir un verdadero cuerpo fruto de la operación bikini, que si lo voy a petar en Instagram y voy a despertar mucha, pero que MUCHA envidia (aunque el filtro me tenga que ayudar a trampear un poco la historia)... Todo suena tan idílico que el chasco de después es casi mortal.

Eso sí, todo tiene su parte positiva, solo es cuestión de buscarla —aunque en este caso haya que ponerle mucho empeño, porque encima nos hemos dejado una pasta—: la vuelta al cole no se hará tan dura, porque estás deseando dejar atrás ese infierno.

Seguro que alguna vez te has encontrado en alguna de estas 25 situaciones. No esperes que sigan un orden cronológico, no hace ninguna falta. Pueden ocurrir en cualquier momento del verano. Y si ya estás de vacaciones, ponte en guardia. Estás a puntito de vivirlas (nuevamente):
Así has imaginado tus vacaciones... ¡JA!

1. El viaje empieza GENIAL. Has decidido viajar en avión y te han perdido la maleta.

2. Desde el mismo momento en el que pones un pie en la playa, la dura operación bikini que empezaste una semana antes ha perdido todo su sentido. No hay mucho que ver bajo tanta crema de factor 50. 

3. Hay que armarse de paciencia. Más vale que no discutas en vacaciones, mucho menos si viajas en pareja... Si lo haces tendrás que ir solo a la playa con todos los artículos de primera necesidad: el móvil, la tablet, el libro electrónico, las gafas de sol de marca... y el calor que no te deja pensar en ningún truco para que no te roben. Bueno sí, tienes uno, que TU PAREJA que no te acompaña lo vigile. El regreso a casa pinta mal.

4. Probar todas las nuevas experiencias que tanto te emocionaban puede que no mole tanto. Lo peor de bucear no es quedarte sin oxígeno y morir bajo el agua, es meterte en el neopreno.

5. Meses buscando el traje de baño perfecto y horas pensando en una estrategia para hacer la mejor foto del verano de Instagram... y no cuentas con que la naturaleza posiblemente esté más viva que tu mente enajenada por el postureo. 

6. Hay modas nuevas y otras que, por desgracia, nunca desaparecen. No hay piscina en la que no te encuentres con el niño que salpica. Parece que les paguen para que estén siempre ahí.

7. Cuidado con querer ser el rey de la costa, con tanto contoneo. El ridículo nos acecha, y eso es un hecho.

8. Olvídalo de una vez, vacaciones no es sinónimo de NO madrugar. El buffet libre tiene HORARIOS que están pensados para joder, aunque no descartamos que algún día llegue una petición a Change.org que haga entrar en razón a los hoteleros.

9. Qué viejuno llevar las chanclas en la playa... La arena quema, ¡¿vale?! 

10. Si viajas con alguien de la vieja escuela o lo haces en familia (esto incluye madres), cuídate el doble de quemarte con el sol. Muchos siguen creyendo en los trucos de abuelas contra las quemaduras solares, y querrán frotarte con vinagre. Creen que el after sun no es más que un body milk, no te esfuerces.

11. ¿Creías que tus vacaciones iban a ser así? Seguramente cuando estés leyendo esto seguirás buscando un hueco en primera línea de playa para tu sombrilla. No lo niegues, en España seguimos haciéndolo.

12. Las puñeteras modas deportivas no se han quedado en los runners. Ahora todo el mundo hace snorkel. Meterse en el mar es como sentirse víctima de un ritual de una nueva especie acuática. 

13. No creas que tu objetivo en vacaciones, si tienes hijos (hermanos, primos o lo que sea), es tomar el sol y descansar. Ingenuo. Los vas a tener que entretener con todo tipo de juegos hasta que se aburran. 

14. Si vives en otra ciudad, tus vacaciones se complican MUCHO: tu familia espera que las pases de visita en tu pueblo, con ellos, y tú no sabes cómo decirle que te vas a Ibiza con tus amigos y que no te llamen porque tendréis horarios de sueño muy diferentes. Cuando vayas el último fin de semana del verano a casa, las escenas familiares de Agosto se quedarán muy cortas

15. ¿Pero el apartamento que alquilamos no incluía las TOALLAS?

16. Como has decidido ahorrar con los colegas y meterte en un piso del tamaño de un ascensor (pero al ladito de la playa), ya puedes ser avispado para pillar el mejor sitio en la cola al baño. Vas a pasar mucho tiempo con arena en el cuerpo antes de poder darte una ducha. Y más vale que el agua medianamente templada no tenga un límite...

17. Veranear en un hotel tampoco es fácil. Proponerse seguir una dieta en la que controlar las calorías es factible hasta que pasas por el buffet. El comedor es la trampa del turista. Hay tantos tipos de lácteos que encontrar la leche desnatada se convierte en una expedición a la Atlántida. De perdidos al río: ¡bah, todo lo que pilles!

18. Nadie se resiste al chiringuito y una vez que pillas la postura... ¡buah! Despegarse de esa silla con el calor húmedo requiere mucha habilidad después de un buen rato acomodado.

19. Has consultado todas las listas de internet sobre los libros que tienes que leer este verano sí o sí. Y entre tantos, has escogido ese que te dan ganas de despedazar para alimentar a los peces del mar. Los 20 euros que te has gastado te duelen como una patada en los...

20. El momento surrealista: empieza a llover en la playa y todos los abuelos gritan ‘¡Niño, sal del agua!’... ¿Por qué? ¿Por si se mojan?

21. ¿Por qué nadie me avisó de que esta playa no era de arena, sino de piedras? Como si a pie de playa existiesen puestecitos en los que comprar escarpines. Los malabares nunca salen bien. Vas a acabar con los pies como si hubiesen pasado por las manos de Jason Voorhees. 

22. Carga las sombrillas, las sillas, las toallas, la cámara, los juguetes del niño, los bolsos, la merienda, la esterilla, la crema... y la maleta de Julie Andrews, por favor.

23. 1.500 horas haciendo la maleta y planchando ropa, y cuando llegas a tu destino y la abres parece que todas las camisas han pasado el filtro de FaceApp... ¡DIOS!

24. No es fácil lidiar con la humedad. Es el peor enemigo de quienes viajan con la plancha del pelo casi en el bolso. ¿Por qué a mí?

25. Eso sí, coger el avión puede ser un mal presagio. ¿Nadie ha visto Los padres de ella, o qué? Hay mucho personaje que descubrir.

2.         




jueves, 1 de agosto de 2019

Aviso en el ascensor


SODOMA (Poder y Escándalo en el Vaticano) Novela por entregas Capítulo 17




17

LA HIJA MAYOR DE LA IGLESIA



Después de España y antes de Italia, detengámonos ahora en Francia, que en los últimos años también ha padecido todos los excesos del catolicismo, sus prejuicios, sus ascensiones fulgurantes y sus abusos sexuales. La diplomacia vaticana movió allí sus peones y Francia se convirtió en un enorme terreno de juego, pese a la laicidad: esta guerra contra el «matrimonio para todos» declarada por el Vaticano empezó con una victoria en Marengo y terminó con una derrota pírrica.

Francia, «hija mayor de la Iglesia». Para empezar vamos a detenernos en esta expresión, repetida hasta la saciedad por todos los cardenales y obispos franceses y puesta otra vez de moda por el papa Juan Pablo II durante su primer viaje oficial a Francia. La fórmula, absurda y ya ridiculizada por Rimbaud, es un tópico de arzobispos sin ideas. Signo de una peculiaridad nacional y en su día de una crítica a Roma, fue inventada en 1841 por un dominico, Henri-Dominique Lacordaire, de quien hoy, tras la publicación de su correspondencia con su «amigo» Charles de Montalembert, sabemos que formaba con él una pareja homófila que no dice su nombre.

El cardenal Barbarin, arzobispo de Lyon, es justamente un «hijo mayor de la Iglesia» y le gusta recordar su título rimbombante de «primado de las Galias». Pero hoy es el más conocido, y criticado, de los prelados franceses. Él solo resume la grandeza y el descrédito de la Iglesia y su enorme hipocresía.

Sin embargo, todo había empezado bien. Durante mucho tiempo Philippe Barbarin había sido un sacerdote sin historia, hijo de militar, buen practicante, bien encarrilado en la buena parroquia, con una trayectoria rectilínea que llenaba de orgullo a los suyos. Lector de Jacques Maritain, Julien Green y François Mauriac, más que un intelectual era un literato. Este cura viajero, apasionado por el mundo árabe (había nacido en Marruecos), no dio mucho que hablar, salvo por su defensa de los cristianos de Oriente. Pero de repente, en 2012, se lanzó a la mayor batalla de su vida, la que le colocaría bajo todos los focos y le llevaría a la perdición. Decidió movilizarse, por motivos «especiales» (según la expresión irónica de uno de los portavoces de los obispos franceses), contra el «matrimonio para todos».

La apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo era una promesa de campaña del candidato François Hollande. En 2012, al ser elegido presidente de la república, decidió cumplir su promesa y presentar el proyecto de ley.

Ese otoño un grupo de asociaciones variadas, muchas de ellas católicas o próximas a los ambientes conservadores, formaron un colectivo para organizar las primeras manifestaciones de protesta. En noviembre se les unieron políticos de la derecha parlamentaria y la extrema derecha. Una pequeña porción del episcopado francés también se unió a las manifestaciones, y el cardenal Barbarin —hecho inusual en el país de la separación de la Iglesia y el Estado— se dejó ver por primera vez en la calle. Con lo que su mero nombre aportaba a la causa, no tardó en encabezar los cortejos.

¿Por qué se movilizó? ¿Por qué este intransigente versátil se arriesgó a dar la cara? Muchos comprendían la posición de la Iglesia en este debate, pero entre las decenas de obispos y sacerdotes franceses con quienes hablé, nadie puede explicar realmente una implicación tan personal, tan obsesiva, tan fanática como la de Barbarin. El cardenal no se limitó a expresar su desacuerdo con el proyecto de ley, lo que habría sido comprensible; lo convirtió en un asunto personal y se puso al frente de las movilizaciones, arriesgándose a arrojar dudas sobre sus motivos.

Los que se oponían al proyecto de «matrimonio para todos» inventaron un nombre ingenioso: «la manif pour tous» («la manifestación para todos»), capaz de reunir a mucha gente bajo la misma pancarta. ¡Y funcionó! En las calles, decenas de miles de personas, que pronto fueron cientos de miles, desfilaron con consignas a veces divertidas y otras más viciosas: «Queremos sexo, no género», «Alto a la familiofobia», «Papá lleva pantalones», o la muy delicada «No hay óvulos en los testículos». A veces las fórmulas poéticas arrancaban sonrisas: «Los niños nacen de las coles y de las rosas, no de los arcoíris».

El ex primer ministro François Fillon, próximo a la derecha católica, también se echó a la calle y prometió que cuando volvieran a gobernar los «republicanos» derogarían la ley y «descasarían» a las parejas gais. El cardenal Barbarin, valedor del clericalismo más oscuro, bramó contra una ley inicua que contradecía la Biblia. En contra de la laicidad y de toda la historia de Francia desde la revolución de 1789, negó la autoridad del Parlamento y afirmó que la Biblia prevalece sobre el derecho: «Para nosotros, la primera página de la Biblia, que dice que el matrimonio une al hombre y la mujer, tiene algo más de fuerza y verdad, que atravesará las culturas y los siglos, que las decisiones circunstanciales o pasajeras de un Parlamento». ¿Cómo es posible que un hombre tan inteligente cometiera ese error de bulto, que contradecía hasta la célebre frase de Cristo «dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios»?

En una entrevista radiofónica, Barbarin, como si no bastara con esa primera provocación, añadió que el reconocimiento del matrimonio gay era el primer paso para «formar parejas de tres o cuatro» y después cargarse «la prohibición del incesto» o la de la poligamia. Con estas amalgamas nauseabundas Barbarin se enajenó a gran parte de la opinión pública y, lo que era más grave para su lucha, de los católicos moderados.

Por su parte, el papa Benedicto XVI salió de su reserva en noviembre de 2012 para apoyar a los obispos de Francia en su lucha contra el matrimonio gay. Les llamó a expresarse «sin miedo», con «vigor» y «determinación», sobre los «debates de sociedad [como] los proyectos de leyes civiles que afecten a la protección del matrimonio entre el hombre y la mujer».

Es innegable que las movilizaciones fueron un éxito. Se habló de «Mayo del 68 conservador», aunque las masas que marcharon por las calles nunca fueron tan numerosas como las de las «marches des fiertés» («marchas de los orgullos», el nombre francés de la Gay Pride parisina anual). El gobierno de izquierda estaba paralizado y el proyecto de ley se revisó a la baja: se eliminó la «procreación asistida médicamente» y la «gestación para terceros», que debían acompañar la ampliación del matrimonio a las parejas del mismo sexo. Pero se mantuvo el derecho de adopción.

La Manif pour tous se convirtió en un movimiento social influyente que no tardó en crear su rama política, llamada Sens commun. La presencia de varias figuras controvertidas entre los líderes de estos dos grupos imbricados de forma maligna empezó a levantar críticas. Primero ocurrió con una tal Virginie Merle, una humorista cincuentona que ha actuado mucho tiempo en cabarets gais. Más conocida con el apodo de Frigide Barjot (algo así como «Frígida Insensata», juego de palabras con el nombre de la actriz Brigitte Bardot), se convirtió en portavoz del movimiento. Que la que cantaba «Hazme el amor con dos dedos porque con tres no entra» desfilara al lado del ex primer ministro François Fillon y el cardenal Barbarin no deja de sorprender. «¿Por qué misterio la Iglesia católica se ha juntado con su plumero rosa?», se pregunta un periodista del Obs.

Frigide Barjot, una burguesa que se crio en el Jaguar de un padre próximo a la extrema derecha y frecuentaba asiduamente los círculos lepenistas, era una caricatura de sí misma. Se la recuerda, borracha y provocativa, cantando en el tablado del club gay parisino Le Banana Café, rodeada de drag queens. Más aún: llegó a celebrar la boda paródica de un militante gay en una fiesta parisina. A los 55 años dice que «ha dejado de tomar la píldora».

Pues ahí la tenemos, propulsada como símbolo de la Manif pour tous con la pretensión de convertirla en un cato-pride. Dice que es «la portavoz de Jesús». Sus proclamas son tan extremistas, homófobas y sobre todo incoherentes que nadie entiende por qué unos notables y unas eminencias se arriesgan a codearse con ella.

El cardenal Barbarin, que llama «querida Frigide» a Barjot, acaba formando con ella la pareja más vistosa de La Manif, y su emblema. Que este hombre enclosetado en su sotana estricta desfile de la mano de una loca con minifalda rosa y crin amarilla disgusta a muchos católicos. «Soy una chica de maricas», repite ella sin cesar y sin darse cuenta de que compromete a todos los que la rodean.

Un sacerdote francés influyente en la Conferencia Episcopal de Francia se muestra especialmente crítico:

—La propensión populista de Barbarin nos sorprendió a todos. Ese antiintelectualismo no es propio del catolicismo francés. ¡Aquí somos hijos de Jacques Maritain, Georges Bernanos y Paul Claudel, no de Frigide Barjot! El catolicismo francés es culto, no iluminado; hay una corriente devota, sin duda muy de derechas, pero incluso esa siempre se ha considerado intelectual. ¡Barbarin se exhibe con una chiflada pasada de rosca!

Con su «querida Frigide Barjot», Barbarin se desvive por su nueva causa. Moviliza a los fieles y a los curas, que organizan el reparto de octavillas al fondo de las iglesias. Recorre su diócesis en sotana con un chal abigarrado, y se pasea por los platós de televisión en clergyman.

—El cardenal es bastante esquizofrénico —me revela uno de sus antiguos colaboradores que prefirió apartarse de él porque no se sentía muy a gusto a su lado.

La homofobia del cardenal, me dice la misma fuente, no dejaba de ser sorprendente, ya que los rumores sobre las personas que le rodeaban eran insistentes. Según el adjetivo usado por la policía, algunos de sus colaboradores eran gais «notorios». Lo mismo se puede decir de varios de los obispos que se movilizaron, histéricos, en algunas ciudades francesas.

La homosexualidad del episcopado francés, como las relaciones incestuosas en la corte real de Juego de tronos, es uno de los secretos mejor guardados, pero también más conocidos.

En Francia el clericalismo, es decir, la intromisión abusiva del clero en la política, tiene mala prensa. Trae malos recuerdos: la monarquía, que se basaba en «la alianza del trono y el altar»; la contrarrevolución; la Restauración y los ultramontanos; los católicos antisemitas y hostiles a Dreyfus; la batalla en torno a la ley de 1905; el régimen de Pétain en Vichy basado en la «alianza del sable y el hisopo». Los impulsores de la lucha contra el matrimonio homosexual, desbordados por grupúsculos violentos, se acercaron a la extrema derecha. Por haber olvidado que en Francia su intromisión en los asuntos políticos es una tradición ajena a la cultura nacional, la Iglesia perdió la batalla de la opinión pública.

¿Manipuló el Vaticano al clerical Barbarin para que rompiera la matriz francesa de una Iglesia católica hasta cierto punto independiente de la santa sede? Es posible. Según varias fuentes, el Primado de las Galias se había ordenado directamente en Roma y no en París. ¡El vanidoso cardenal ha preferido siempre dirigirse a Dios, más que a sus santos! Además, en esta época la Conferencia Episcopal Francesa no funcionaba nada bien. Su presidente, Georges Pontier, estaba ausente, y el anodino cardenal André Vingt-Trois, pese a ser arzobispo de la capital y tirando a gay-friendly (creó un seminario pastoral para las personas homosexuales en el Collège des bernardins de 2011 a 2013), era discreto y rehuía a la prensa.

Entre los que daban instrucciones a Barbarin desde Roma me citan al cardenal francés Dominique Mamberti, por entonces «ministro de Asuntos Exteriores» de Benedicto XVI y hoy prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el tribunal supremo del Vaticano, en cuya sede me recibe. El hombre es discreto y elegante, longilíneo. Pocas veces me he tropezado con un cardenal tan distinguido, lo que contrasta con tantos prelados desaliñados. Un ensayista francés amigo suyo me dice que le llaman «el hombre de las cien sotanas», lo que sin duda es exagerado. Su solicitud y su cortesía no son fingidas, pese a la parquedad de su conversación, que le ha hecho comentar al cardenal Jean-Louis Taurant que Mamberti es «intimidante por lo tímido que es». A tal punto que no dice nada durante nuestra conversación algo protocolaria; está siempre en guardia y me resulta difícil saber si Mamberti o uno de sus pares «dirigió» realmente al cardenal Barbarin desde Roma o si este actuó por su cuenta.

 La ley sobre el «matrimonio para todos», a pesar de estas manifestaciones masivas, finalmente se votó el 17 de mayo de 2013. La Asamblea la aprobó por una amplia mayoría de 331 diputados contra 225, es decir, con más de cien votos de ventaja. Francia se convirtió así en el decimocuarto país que autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Miles de parejas homosexuales se casaron en las semanas siguientes y una gran mayoría de franceses, más de dos tercios, aprobaban la ley. Hay más: el 63 % de las personas interrogadas consideran hoy que una pareja de homosexuales que vive con sus hijos constituye «una familia completa». Prueba de este consenso rápido: los principales candidatos de derecha a la elección presidencial de 2017 no propusieron la derogación de la ley sobre el matrimonio. En cuanto a los católicos moderados, reconocieron que gracias a las uniones del mismo sexo la institución del matrimonio, que estaba de capa caída, se recuperó y la curva se invirtió.

La cruzada exageradamente caricaturesca del cardenal Barbarin y los excesos provocados por los extremistas de derecha favorecieron el cambio de tendencia de la opinión pública. Para la izquierda fue un regalo, porque ya no tenía que defender el matrimonio, sino solo movilizarse en nombre de la «laicidad». Para la Manif pour tous y su rama política Sens commun la derrota fue amarga, no solo porque la ley aprobada propició un consenso nacional, sino porque la mayoría de sus dirigentes se afiliaron al partido de Marine Le Pen o llamaron a votar por ella. Así que al final se cayeron las máscaras: después de varios años de combate un poco circular, el catolicismo de la intransigencia y la identidad rizó el rizo y acabó bailándole el agua a la extrema derecha. ¡Un coming out, en definitiva!

Para el cardenal Barbarin la situación también se invirtió. La policía de Lyon convocó al paladín de los «antimatrimonio» y le sometió a un interrogatorio de más de diez horas antes de ser citado para comparecer ante la justicia. Diez víctimas de abusos sexuales le acusaban de haber encubierto hechos graves de pedofilia y agresiones sexuales a menores cometidos por un cura de su diócesis. De inmediato 100.000 franceses firmaron un escrito para pedir su dimisión. Los cargos contra monseñor Barbarin eran no haber denunciado las fechorías del cura cuando le informaron de ellas y haberle mantenido en su puesto, en contacto con niños, hasta 2015. Poco después se conocieron otros abusos cometidos por sacerdotes bajo su autoridad, lo que elevó a ocho el número de casos. En total, la opinión pública descubrió, atónita, que más de 25 obispos habían encubierto metódicamente a más de 32 curas acusados de tales delitos, con 339 presuntas víctimas (según las revelaciones de Mediapart en 2017). Un verdadero Spotlight francés.

A partir de entonces Barbarin fue pasto de la actualidad. Se publicaron cientos de artículos, y varios libros de grandes periodistas, como los de Marie-Christine Tabet (Grâce à Dieu, c’est prescrit), Isabelle de Gaulmyn (Histoire d’un silence), o una larga investigación de Cécile Chambraud para Le Monde, y un programa Cash Investigation de Élise Lucet para la emisora France 2, han detallado las prácticas de ocultamiento del cardenal. Una verdadera omertà.

¿Hay una moral en la Iglesia católica? En todo caso la coincidencia de fechas es alarmante: ¡cuando el cardenal Barbarin desfilaba por las calles contra el «matrimonio para todos» estaba a punto de ser señalado por haber encubierto a curas pedófilos! (En el estado actual del procedimiento, monseñor Barbarin, que niega los hechos, está acusado de un delito punible con tres años de prisión; al no haber sido juzgado ni condenado —el juicio se ha aplazado a 2019—, en el derecho francés se beneficia de la presunción de inocencia.)

 Otras dos figuras clave del catolicismo francés y auténticas estrellas de la Manif pour tous confirman la hipocresía del sistema católico. El primero es un famoso sacerdote y terapeuta perteneciente a la diócesis de París, Tony Anatrella. Los pontificios consejos para la familia y la salud habían nombrado «consultor» en el Vaticano a este pensador fetiche de los «antimatrimonio», afín al cardenal Ratzinger. Gracias a este reconocimiento romano se convirtió en la voz casi oficial de la Iglesia sobre la cuestión gay, justo cuando empezaba a dar un viraje cada vez más integrista.

A mediados de los años dos mil la Conferencia de los Obispos de Francia encargó a Anatrella el argumentario contra el matrimonio gay. Sus notas, sus artículos y sus libros eran cada vez más furibundos, no solo contra el matrimonio, sino contra los homosexuales en general. Con todas sus fuerzas y en todas las pantallas mediáticas, el cura-terapeuta llegó a rechazar «el reconocimiento legal de la homosexualidad» (que en Francia está despenalizada desde Napoleón). Adoptado por La Manif pour tous, se convirtió en uno de sus teóricos. «La Manif pour tous hace viejos a los políticos», se felicitaba el prelado en un sinfín de entrevistas, añadiendo que «el “matrimonio” homosexual es la decisión más anticuada de los ideales de Mayo del 68». Con espíritu caritativo, Anatrella también hacía un elogio de las «terapias reparadoras» que a su juicio brindaban a los homosexuales una solución para dejar de serlo.

Como el sacerdote también era psicoanalista —aunque no pertenecía a ninguna asociación de psicoanálisis—, ofrecía sesiones de «conversión» a sus pacientes, preferentemente masculinos, en una consulta especializada. Allí recibía a jóvenes seminaristas llenos de dudas y chicos de familias católicas burguesas con problemas de identidad sexual. El doctor Anatrella, sin embargo, escondía bien su juego: ¡para corregir el Mal, explicaba, había que desnudarse y dejarse masturbar por él! El charlatán ejerció durante muchos años, hasta que tres pacientes suyos decidieron denunciarle por agresiones sexuales y tocamientos recurrentes. El escándalo mediático tuvo una amplitud internacional, ya que Anatrella, en París, era afín al cardenal Lustiger, y en Roma, a los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Extrañamente, antes de que se pronunciara ningún fallo, en las publicaciones oficiales se borró el nombre de Tony Anatrella, y el que fuera inspirador desapareció como por ensalmo de las referencias de La Manif pour tous. (Monseñor Anatrella ha negado estas acusaciones. En el juicio fue absuelto porque los hechos, pese a estar probados, habían prescrito. Le apartaron de su cargo y el cardenal de París entabló un proceso canónico; en julio de 2018, al término de este proceso religioso, el nuevo arzobispo de París, monseñor Aupetit, ha sancionado al sacerdote y le ha suspendido definitivamente de cualquier práctica religiosa pública.)

El segundo caso, el de monseñor Jean Michel di Falco, es distinto. Este prelado asiduo de los medios de comunicación fue durante mucho tiempo portavoz de la Conferencia Episcopal Francesa. El padre Di Falco, a diferencia de Anatrella, se mostró bastante comprensivo sobre la cuestión homosexual. Le conocí, y no era homófobo, al contrario, siempre me pareció especialmente gay-friendly. ¡Quizá hasta demasiado!

El fulgurante Di Falco, nombrado obispo de Gap, concitó severas críticas por su tren de vida suntuoso y sus relaciones mundanas. También se acusaba a este miembro de la jet set de haber dejado en su diócesis un agujero de 21 millones de euros. Y aún más grave: un hombre le acusó de abusos sexuales. El escándalo causó un gran revuelo antes de ser sobreseído por prescripción y falta de pruebas. (Di Falco siempre ha negado los hechos. El denunciante recurrió.) No obstante, el papa Francisco aceptó la jubilación del obispo más mediático del catolicismo francés.

En los últimos años, otros 72 curas franceses han sido detenidos o condenados por abusos sexuales cometidos, casi siempre, con chicos. Según cifras de la Conferencia Episcopal Francesa, todos los años se registran 220 nuevos casos de abusos.

Por culpa de su hipocresía, su doble vida y sus mentiras, la Iglesia francesa tiene hoy dificultades para convencer a una sociedad ampliamente descristianizada de la justeza de sus planteamientos morales. Sus seminarios se han vaciado, sus curas mueren sin ser reemplazados, sus parroquias se quedan sin gente, el número de bodas y bautizos católicos ha bajado en picado y el número de católicos «practicantes regulares» se ha vuelto marginal (entre un 2 y un 4 % de la población, frente al 25 % en 1960). Francia es hoy uno de los países menos creyentes del mundo.

El episcopado, dechado de opacidad, ha disimulado durante demasiado tiempo su sociología de predominio homosexual que está detrás de las movilizaciones eclesiásticas contra el matrimonio para todos. ¿Se ha convertido la «hija mayor de la Iglesia» en una de las capitales de Sodoma?

Desde enero de 2018 hay un nuevo arzobispo en París que aspira a fortalecer el catolicismo francés y poner orden en una máquina enferma. Se trata de monseñor Michel Aupetit, que durante muchos años fue médico y soltero. Ingresó en el seminario tardíamente, con 39 años. Ordenado sacerdote con 44, al principio su destino fue la iglesia de Saint Paul du Marais, la misma donde, en Los miserables, Marius se casa con Cosette.

—Es una elección muy juiciosa del papa Francisco —me confía, con tono untuoso, el cardenal francés Jean-Pierre Ricard durante una comida en Burdeos.

Una opinión positiva que muchos comparten.

—Antes de ordenarse Aupetit no se casó. No se le conoce ninguna mujer. Se diría que hizo voluntariamente voto de castidad heterosexual incluso antes de la obligación de castidad sacerdotal. Una vez ordenado, se dio el caso de que fue vicario de la parroquia de Sant Paul y capellán del Marais, el barrio gay de París —cuenta un cura de esa parroquia que le conoció bien.

Este cura, que también es practicante, añade sonriendo:

—Junto con la iglesia Sainte Eustache, donde oficiaba el padre Gérard Bénéteau, y la del obispo de Evreux, Jacques Gaillot, Saint-Paul-Saint-Louis-du-Marais es una de las parroquias más simbólicamente gais de Francia.

Un cura que trabajó mucho tiempo con Aupetit en la diócesis de Nanterre también me cuenta lo que sabe. Cuando habla conmigo también él asume sin rodeos su homosexualidad. En la docena de comidas o cenas que compartimos coquetea descaradamente con los camareros.

—Monseñor Aupetit es un obispo que le dedica tiempo a escuchar. A diferencia del cardenal Barbarin, por ejemplo, que nunca tenía tiempo para los curas de su diócesis, Aupetit nos conoce muy bien a todos. Es un hombre prudente y reflexivo. Desde luego no es ningún progresista: emplea a menudo los términos de la derecha dura y es muy contrario a la reproducción asistida y todo lo referente a la genética o la eutanasia. Pero es un hombre de diálogo. Puedes hablar con él hasta que se haga una opinión sobre un asunto; a partir de ahí se vuelve muy autoritario y muy clerical, un poco como los conversos.

Pese al aprecio que se ha ganado entre sus colaboradores y a su buena reputación, el nombramiento de Aupetit como arzobispo de París ha provocado fuertes rechazos en la Conferencia Episcopal Francesa. Le acusan de ser demasiado «de derechas», demasiado «rígido» o demasiado «afeminado». Varios prelados afines al arzobispo de Ruán, Dominique Lebrun, intentaron incluso torpedear su nombramiento y uno de los portavoces de la CEF me llegó a decir, poco antes de la designación, que «el papa Francisco nunca confirmará en París al obispo de Nanterre». La batalla en torno al nombramiento de Aupetit estuvo marcada por intrigas vertiginosas de iniciados, que enfrentaron a «varias facciones homófilas del episcopado», según dos fuentes internas.

En los próximos años se verá si el nuevo hombre fuerte de la Iglesia de Francia es capaz de enrumbar a los católicos franceses, profundamente divididos y duraderamente desorientados.



 Próximo capítulo:
                                                                 18
LA CEI

miércoles, 31 de julio de 2019

Amnesia y olvido



ENTREVISTA | Abogado y activista

Transición comportaba la amnesia y el olvido" August Gil Matamala: "El pacto de la Transición comportaba la amnesia y el olvido"

Abogado y activista, la trayectoria de Gil Matamala está ligada a la lucha contra las desigualdades. El tripartito de Montilla le otorgó la Creu de Sant Jordi y el Ayuntamiento de Barcelona le ha concedido  la Medalla de Oro al Mérito Cívico

Se significó como antifranquista, es exmilitante del PSUC y reprocha a la izquierda su papel en la Transición: "Carrillo representaba a aquella gente que llevaba tiempo luchando, que estaba cansada de luchar y que quería una jubilación tranquila"

Gil Matamala considera que los presos independentistas no han tenido un juicio justo y que el tribunal que preside Marchena no está legitimado: "El autoritarismo está en el ADN del Estado español"


27/07/2019 

August Gil Matamala (Barcelona, 1934) es abogado laboralista, activista y, a sus 84 años, es un referente para varias generaciones de la izquierda. Su trayectoria ha estado siempre ligada a la defensa de los derechos humanos. En pleno franquismo representó a militantes de Comisiones Obreras a los que juzgaba el Tribunal de Orden Público y ya en democracia asumió la defensa de presos independentistas detenidos durante la operación Garzón, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Nunca quiso situarse en el foco pero su trabajo y los reconocimientos públicos le dieron la popularidad que no buscaba.

El tripartito de José Montilla le otorgó la Creu de Sant Jordi y una de los últimas distinciones que ha recibido es la Medalla de Oro al Mérito Cívico de Barcelona. La alcaldesa, Ada Colau, lo definió durante la ceremonia como "un hombre de pensamiento sólido, perseverante y combativo, que no se ha resignado ante la vulneración de los derechos humanos con un compromiso permanente".

Gil Matamala dice que el antifranquismo le viene de nacimiento. Tenía 10 años cuando conoció a su padre en la clandestinidad. No fue una infancia fácil y ya como estudiante de Derecho fundó, en 1956, la primera organización comunista de la Universidad de Barcelona. Se acabaron integrando en el PSUC, un partido que le decepcionó y que decidió abandonar a finales de la década de los 60. Es crítico con las concesiones que la izquierda hizo durante la Transición y con los años se convirtió al independentismo aunque él es de los que siempre tuvo claro que el Estado no se quedaría de brazos cruzados.

David Fernàndez y Anna Gabriel escribieron su biografía,'August Gil Matamala. Al principi de tot hi ha la guerra', que es su historia pero también la de muchos otros luchadores anónimos.

¿Ser un niño de la guerra ha marcado toda su trayectoria vital?

Creo que sí, a mí y a toda mi generación. Es un hecho que condicionó la vida de centenares de familias y personas. Yo nací en plena República y unos días después se produjo el 6 de octubre. Mi padre era concejal en el Ayuntamiento de Sallent y firmemente republicano. El 6 de octubre, un hermano suyo que era militar en el ejército africanista vino a Barcelona. En la familia se conservaba alguna fotografía en la que se veía a mi tío Ramon, vestido de militar de campaña, que es como llegaron a Barcelona, con mi madre, que llevaba un año casada. Mi tío vino a visitarla y a conocer a su sobrino, que era yo.

¿Situaciones familiares como esta ayudan a entender mejor al adversario?

No. Al adversario siempre lo he visto como un adversario. Provengo de una familia de los vencidos en la guerra y me he criado pensando que los míos tenían razón y los otros eran los malos. El antifranquismo me viene de nacimiento.

En su vida quería vivir dos momentos, la muerte de Franco y la proclamación de la República catalana. El dictador murió en la cama y Catalunya proclamó una república que no existe. ¿Supongo que no esperaba que ni lo uno ni lo otro acabasen así?

La muerte de Franco en la cama no fue lo que esperábamos porque para los que estábamos en la lucha antifranquista ese no era el objetivo. Fue un momento muy contradictorio. Recuerdo la sensación de liberación, no tanto por su muerte como porque la temporada que la precedió es un poco comparable a la de octubre del 2017. Era la sensación de que cada día estabas esperando a ver qué pasaría, un momento en que todo podía cambiar y estos cambios te podían afectar mucho a nivel personal. Son comparables porque querías que se acabase una cosa y empezase otra ya. Y era contradictorio porque fue una liberación y a la vez la constatación de un fracaso histórico.

¿Qué le parece que todavía estemos dando vueltas a si el dictador debe estar o no enterrado en el Valle de los Caídos?

Es una metáfora perfecta de lo que ha sido la Transición. Es el sí y el no, el cambio pero sin que en el fondo cambien las relaciones de poder. Es perfectamente coherente con el pacto que se hizo.

Alguna vez ha dicho que la legalidad del 78 es el pacto impune con la dictadura. ¿No hemos avanzado nada en estos 40 años?

No se ha avanzado mucho porque el pacto de la Transición comportaba la amnesia y el olvido. Esta voluntad de olvidar no permite avanzar. Cuando finalmente se ha intentado abrir el proceso de memoria histórica, no ha sido posible porque muchas cosas están fosilizadas. Se han celebrado muchísimos actos simbólicos, diría que ha habido una superabundancia, y muy pocos actos de cambio real.

¿Qué cambios reales se podrían haber impulsado?

Cuando el PSOE obtuvo la mayoría absoluta y un consenso social enorme hubiese podido solucionar algunos de los problemas de fondo. En ese momento nadie se atrevía a defender abiertamente el franquismo. Y en Catalunya, igual, porque con la restauración de la autonomía y después con los gobiernos de Pujol se hubiesen podido reparar las consecuencias del franquismo y no solo reivindicar la memoria.

¿Vivió la Transición como un fracaso colectivo y personal?

El fracaso personal es muy relativo. Como nunca aspiré a ningún cargo tampoco lo sentí así y tenía la ventaja de que, a diferencia de la gente que se creyó la Transición y pasado un tiempo se despertó y lo consideró un timo, yo desde mucho antes estaba convencido de que sería lo que fue: un pacto del olvido. Colectivamente sí fue un fracaso porque se habían dedicado muchos esfuerzos, sacrificios y muertos a la lucha antifranquista para conseguir una transformación democrática más profunda. Al final tuvimos las mismas clases dominantes, los mismos jueces, la misma policía...y la Iglesia siguió haciendo su papel.

¿Santiago Carrillo le decepcionó mucho?

Yo ya llevaba años de mala relación con Carrillo. Él representaba a aquella gente que llevaba tiempo luchando, que estaba cansada de luchar y que lo que quería era una jubilación tranquila. Y la consiguió.

¿Por qué abandona el PSUC?

Era joven. Estaba descontento de cómo funcionaba. Internamente tenía unas estructuras absolutamente estalinistas. Todo el mundo tenía que pensar y hacer lo que decía y hacía el secretario general.

¿Es el fracaso de la Transición y la decepción con esa izquierda la que le llevó a a acercarse a las organizaciones independentistas?

Es un proceso paulatino. La defensa de la identidad catalana también me viene de fábrica y hubo un tiempo en que en esa lucha antifranquista había un elemento, el del derecho a la autodeterminación, que no estaba en cuestión.

Pero muchos colegas juristas y políticos le dirían que el derecho a la autodeterminación no está reconocido en España.

A finales de los 60 yo me consideraba mucho menos catalanista que Joan Reventós, que era dirigente del Movimiento Socialista de Catalunya. Él a mí me veía desde una posición mucho más nacionalista porque yo estaba más en la idea del internacionalismo proletario. Recuerdo también a Raimon Obiols. Eran ellos los que defendían la autodeterminación. El PSUC lo tenía también en su programa político.

Cita al PSUC y a dos referentes del socialismo catalán. Pero ahora los socialistas ya no están en esa posición.

Entonces todo el mundo la defendía. En la Assemblea de Catalunya se defendía la autonomía como punto de partida para el ejercicio del derecho a la autodeterminación.

Usted avisó al independentismo de que un proceso de ruptura no se puede consumar sólo con sonrisas. ¿Era previsible que acabara pasando lo ocurrido?

Era absolutamente previsible. Me parecía que el proceso contenía un grado de inocencia o de irresponsabilidad respecto a lo que era el Estado español y cuál sería su respuesta cuando viese amenazada la que es su columna vertebral: la unidad de España. Cuando se viese amenazada de manera efectiva, no literariamente.

El independentismo no supo ver que se enfrentaba a un Estado.

Efectivamente. No entendieron que se podía hablar y que se podían celebrar actos simbólicos porque eso no era un peligro real. El Estado español vio el peligro el 1-O, es cuando se dio cuenta de que existía una realidad que no era la de los discursos virtuales. Fue cuando vio que había más de dos millones de personas en la calle dispuestas no solo a votar sino a defender lo que estaban haciendo. Hasta entonces ni se lo creían los que estaban dirigiendo el procés ni se lo habían creído en Madrid. También el 3 de octubre con la huelga general se dieron cuenta de que peligraba la estructura del Estado.

¿Cree que los presos han tenido un juicio justo en el Supremo?

No, tanto si nos referimos a la legalidad española como la internacional en base a los convenios internacionales y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

¿En qué se basa para decir que no ha sido justo?

Si miramos la legalidad española existe una falta de legitimidad en el Tribunal. Hay un problema de competencia porque el Supremo no era el tribunal competente. Según el Estatuto de autonomía vigente, la ley orgánica del poder judicial, y, además, en tanto que personas aforadas, tenían que ser juzgadas por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

O sea que considera que se ha vulnerado el derecho al juez natural.

Sí, porque los hechos incriminados se produjeron dentro del territorio catalán.

Durante el juicio se ha quejado de que el juez Marchena fue cambiando constantemente de criterio en cuanto a las pruebas testificales y que esto no se puede hacer.

Partimos del hecho de que se creó un tribunal 'ad hoc' porque se necesitaba para que diese una formulación jurídica al delito que se quería crear. Un tribunal faltado de competencia y de imparcialidad. Los jueces estaban predeterminados y algunos de ellos ya se habían definido porque ya habían admitido una querella que no podían admitir por falta de competencia. Después, ya durante la celebración del juicio, se ha vulnerado el principio de imparcialidad y de igualdad de armas entre la defensa y la acusación. Esto se ha ido viendo y algunos abogados defensores han intentado manifestar su protesta.

Habla de algunos abogados. ¿El hecho de que no haya habido una estrategia única por parte de las defensas puede haber perjudicado a los presos?

Sí, les puede haber perjudicado. En un juicio político que afecta a tanta gente, entre los acusados que están en la cárcel más los que están en libertad, la falta de una estrategia conjunta siempre perjudica. Da argumentos al tribunal.

¿Se atreve a pronosticar por dónde puede ir la sentencia?

No hace falta tener grandes poderes adivinos para pronosticar que será condenatoria y dura. Un elemento para pensarlo es que tras acabarse el juicio no se les haya dejado en libertad. Nadie discutirá que por parte de algunos de los acusados se produjo una desobediencia a unas expresiones directas del Tribunal Constitucional, pero de ahí a la rebelión hay un mundo.

Fue el primer abogado en España que consiguió que el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos condenara al Estado por no proporcionar un juicio justo en el caso Bultó. ¿Los independentistas confían demasiado en que la Justicia europea les dé la razón?

Cuando se está en una situación como la que están los presos se les debe intentar dar confianza en alguna cosa y hay que mantenerla.

Hay dirigentes y votantes independentistas que han expresado una cierta desazón al ver que ni el PSOE ni buena parte de los intelectuales de izquierdas hayan expresado una mayor comprensión con los presos. ¿A usted le ha sorprendido?

Yo he cumplido 84 años y por lo tanto me permito el derecho a no sorprenderme de nada. Más que sorprenderme me indigna la falta de sensibilidad democrática y jurídica. Pero ya asistí como observador a juicios en el País Vasco que afectaban a la izquierda abertzale y en los que se construyeron delitos. Entonces también aquí en Catalunya muchos se los tragaron con toda tranquilidad de ánimo.

¿Qué le parece este rifirrafe permanente en el que parecen estar instalados Junts per Catalunya y ERC?

Es la conclusión lógica y natural de todo lo que ha sido el proceso independentista en los niveles políticos. Tenía que acabar así.

¿Porque les puede el interés partidista?

Porque lo único que quedó claro y sigue siendo así es que los intereses partidistas estuvieron por encima de una verdadera voluntad unitaria de llegar a algún sitio.

Defiende que la conquista de derechos nunca es definitiva y que ahora sufrimos una regresión. ¿Cuáles son los derechos que están en peligro?

La defensa política del derecho a autodeterminación está criminalizada. Cuando escucho a mi amigo y admirado Jaume Asens siempre me acaba convenciendo de que en la política española hay una posibilidad de encontrar una vía. Admiro su tenacidad y le reservo un cierto capital de confianza. Según como sea la sentencia del juicio implicará también la criminalización del derecho a la manifestación, del derecho de reunión, el de expresión... Esta sentencia intentará demostrar que no entran dentro del campo de la legalidad algunas de las cosas que hasta ahora hemos hecho. No se cambiará la Constitución y, por lo tanto, los derechos seguirán escritos ahí, pero se va modificando la realidad a través de la actuación de los poderes que pueden hacerlo. Entre ellos, el judicial.

Cita derechos que no afectan solo a los independentistas.

Siempre hay uno que es el que recibe primero. Hay quien piensa, 'mira este ha recibido porque se ha pasado'. Pero se acaba aplicando la misma lógica y acaban recibiendo otros. El autoritarismo está en el ADN del Estado español.

En la biografía que escribieron David Fernàndez y Anna Gabriel usted dice que al principio de todo está la guerra. ¿Y al final que hay?

No hay final. Cada uno tiene su principio y, más allá del final vital, cada uno tiene su final. Lo que sé seguro es que no está escrito. En Catalunya hay mucha gente dispuesta a seguir luchando. Los últimos años han sido muy formativos y estoy convencido que de todo esto saldrá alguna cosa. No sé ni cuándo ni cómo. No diré nombres pero identifico personas con madera de líder que pueden ponerse al frente.