Buscar este blog

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Kirk Douglas cumple 103 años.


Kirk Douglas cumple 103 años "tranquilamente" rodeado de sus seres queridos
EFE
Los Ángeles
 dic. 2019
Kirk Douglas, el último superviviente de los iconos masculinos de la edad de oro de Hollywood, cumple hoy 103 años con la intención de celebrar la señalada fecha rodeado de sus seres queridos en una reunión íntima alejada de los festejos que han ocupado sus aniversarios anteriores.
El legendario actor es, junto con la intérprete de la mítica "Lo que el viento se llevó" Olivia de Havilland (103 años), el más longevo de toda la historia de Hollywood, un motivo por el que su familia ha organizado grandes celebraciones por cada uno de sus cumpleaños, aunque en esta ocasión prefiere pasar el día tranquilamente con sus seres queridos, tal y como explicó su hijo Michael Douglas.
"Me está suplicando que tengamos una cena con la familia, que lleve a los niños", reconoció sobre su padre el también actor en una entrevista reciente con Jimmy Kimmel.
Según Michael, de 75 años y esposo de Catherine Zeta-Jones, cuando Kirk superó el siglo de vida, la familia pensó que cada año nuevo merecería ser celebrado por todo lo alto.
Así comenzó una tradición de organizar grandes fiestas que, con el 103 cumpleaños, Kirk espera que se rompa para pasar un tiempo tranquilo junto a sus hijos, nietos y su mujer, Anne Buydens, quien cumplió 100 años esta primavera.
El longevo matrimonio se conoció en el rodaje de "Acto de amor" (1953), cuando ella ejercía como publicista en la película, y aunque en un principio Anne no mostró interés por la superestrella de Hollywood, el matrimonio ha permanecido unido 65 años.
"Yo era una gran estrella del cine. La invité a cenar y me dijo que no, que gracias pero que estaba cansada", recordó Kirk en una entrevista en la que admitió que su esposa era la mujer "más complicada" que había conocido en su vida.
El actor nació en Nueva York en 1916, en el seno de una familia humilde de campesinos emigrados desde una región del antiguo Imperio Ruso (actualmente Bielorrusia).
De nombre original Issur Danielovitch Demsk, hizo historia en el cine con interpretaciones como la del pintor Vincent Van Gogh en "El loco del pelo rojo" (1956) o el protagonista de "Espartaco" (1960), la cinta de Stanley Kubrick.
Recibió un Óscar honorífico en 1996 y es padre del también actor Michael Douglas, quien ya es uno de los veteranos de la generación heredera de aquel Hollywood clásico en el que Kirk brilló.
Antes de destacar en el mundo del séptimo arte, Kirk tuvo que trabajar desde niño como vendedor de refrescos en la calle o repartidor de periódicos, hasta que llamó la atención en la escuela por su oratoria y sus recitales de poesía, un talento que impulsó su deseo de convertirse en actor profesional.
Su sueño comenzó a materializarse cuando a los 20 años consiguió una beca para ingresar a la Academia de Arte Dramático de Nueva York, un entorno en el que conoció a la actriz Lauren Bacall, quien recomendó su nombre a productores de Hollywood y ayudó a potenciar su carrera.
Cambió su nombre a Kirk Douglas en 1942, cuando se alistó al ejército estadounidense como oficial de telecomunicaciones durante la II Guerra Mundial.
Tras un periodo de dos años, Kirk aterrizó en Hollywood y deslumbró con su papel de boxeador en "El ídolo de barro" (1949), por el que rechazó otros trabajos y con el que impulsó su ascenso al estrellato escribiendo la longeva historia de una leyenda que sigue viva.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Diane Arbus (documentary, 1972) (Una de las mejores fotógrafas de la historia)


Las claves de la locura fotográfica de Diane Arbus en un documental de 1972
Fernando Sanchez
Diane Arbus está considerada una de las mejores fotógrafas de la historia. Su vida y su obra están íntimamente relacionadas. Recientemente hemos visto un pequeño documental de 30 minutos en los que descubrimos el texto íntegro de una de sus últimas clases. Y sus palabras permiten entender su obra y su estilo.
Susan Sontag no soportaba el trabajo de Diane Arbus. Si recordáis sus fotografías, siempre retrata a los marginados de la sociedad. Y a algunos les parece que se está riendo de ellos. De ahí el comentario de la insigne intelectual y autora de uno de los ensayos más importantes sobre la fotografía.
Pero para entender la obra de un genio es necesario muchas veces comprender cómo ha sido su vida. Ella fue una pobre niña rica de Nueva York. Ni siquiera se enteró de lo que fue la Gran Depresión, la primera gran crisis económica en los años 30.
Creció entre algodones, aunque sus padres no tenían tiempo para ella. A cambio tenía todo lo que pedía... Sus padres la llevaron a estudiar a un colegio en los que tratan de educar sin frustraciones. Cualquier cosa que hagas será buena, cualquiera puede alcanzar lo que se proponga. Y es imposible hacer mal las cosas porque eres un elegido.
Esta forma de educar, que muchos padres aplican hoy a sus hijos, es la mejor forma de crear a una persona rodeada de una esfera de cristal. Estos niños se creen indestructibles y aunque parezca imposible, crecen toda la vida deseando que alguien les diga no. Sin embargo, cuando sucede, y siempre pasa, son incapaces de asimilarlo.
Esta es una de las claves de la vida y obra de Diane Arbus, según podemos ver en este pequeño documental en el que sale una de las hijas de la fotógrafa, Doon Arbus; su gran maestra Lisette Model, su compañero Marvin Israel (que trabajó codo con codo con Doon para sacar adelante la obra de Arbus) y John Swarozky que llevó a nuestra protagonista al MOMA con la exposición New documents.

El documental de Diane Arbus
Youtube es una herramienta estupenda. No solo sirve para ver en noches de insomnio páginas en las que te enseñan a poner la funda de un nórdico sin apenas esfuerzo. Si sabemos buscar encontraremos de todo. En esta ocasión solo hace falta escribir Diane Arbus para encontrar todo tipo de vídeos.
Y encontramos este documental de 1972, un año después de su muerte, en el que su hija Doon Arbus, con 27 años, cuenta que lo que vamos a ver es una clase magistral de su madre unos años antes de morir.
Gracias a uno de los asistentes, que grabó la clase para intentar traducirla, podemos escuchar sus palabras. Su voz es imposible porque la calidad de la grabación era pésima. Pero a lo largo de la escasa media hora entenderemos el mensaje que quiso trasmitir Diane Arbus con sus fotografías.
Además conoceremos no solo a su hija, sino a su profesora más influyente, la gran Lisette Model, al conservador de fotografía John Szarkowski que la llevó a esa mítica exposición llamada 'New documents' y a otros personajes cercanos a Diane Arbus. Y a lo largo del corto metraje escucharemos sus palabras acerca de la fotografía y la vida.
Es verdad que muchos, como hemos dicho al principio, le acusan de reírse de los freaks, como ella mismo los llamaba por la diabólica película de Tod Browning. Pero no es así, les consideraba como la aristocracia de la humanidad.
En una de las curiosas revelaciones del pequeño documental, ella misma dice que todos encontraremos, antes o después un trauma en la vida que nos cambiará y marcará para siempre. Sin embargo, las personas que ella fotografiaba nacían con ese trauma, ya sabían desde el principio de su existencia lo dura que puede llegar a ser la vida. Y siguen adelante.
Ella quería descubrir con su cámara, con sus fotografías, ya se sabe, la mentira sobre una mentira, la máscara que nos ponemos para parecer otra persona. Ella sabía descubrir ese disfraz metafísico del que muchos no son conscientes. Ahí su grandeza y su estilo inconfundible.
Ella se sentía una más. Se creía una farsante porque durante toda su infancia nunca le habían dicho que no. Le dijeron que era perfecta y era mentira. Es algo que muchos padres quieren esconder a sus hijos. Y pueden convertirlos en monstruos...
En el caso de Diane Arbus dieron forma a una artista que acabó con su vida poco antes de cumplir los 50 años. Y todos debemos aprender a mirar como ella.

"Cría, reza y ama" , la mujer en el franquismo.


'Cría, reza, ama', el documental sobre el papel de la mujer en el franquismo

DMAX estrena el documental 'Cría, reza, ama' sobre la figura de las mujeres en la sociedad de la posguerra y el franquismo.

Público

Madrid 9/12/19

Este lunes 9 de diciembre, la cadena DMAX estrena el documental Cría, reza, ama sobre el papel que ocuparon las mujeres en la sociedad de la posguerra y el franquismo. La producción, que contará con material inédito a color del NODO,  aborda la situación de las mujeres desde que Pilar Primo de Rivera fundara, en 1934, la Sección Femenina. Esta rama, dependiente de la Falange de las JONS, resultó desde su constitución en Madrid, el instrumento clave de Franco para difundir los principios falangistas y los valores ultracatólicos

El documental plantea la recuperación del protagonismo histórico que el franquismo negó a las mujeres, relegadas al "auxilio social, los lavaderos del frente, el campo y todos los lugares en los que la patria reclamó su presencia".  


La producción expone cómo la Sección Femenina, que contaba con más de seiscientas mil afiliadas, enseñaba a las mujeres el cuidado de los hijos ("los futuros soldados de España", según el documental) y el arreglo de la casa. Fue la encargada de definir el modelo de mujer española, "sumisa, abnegada y servil a la patria" a través de virtudes como el conformismo, la paciencia y la obediencia al marido. La mujer, vista como inferior al hombre, era definida por la organización como "ángel del hogar".  

Cría, reza, ama plantea los valiosos testimonios de la directora Cecilia Bartolomélas periodistas Juana Gallego, columnista de Público en el espacio Cuarto y Mitad, y Carmen Alcalde; la fundadora de la Asociación de Mujeres Separadas, Ana María Pérez del Campo; y la instructora Cristina Chico de la Llave. El documental recorre una época en la que las mujeres perdieron gran parte de los derechos alcanzados y garantizados por la República. 


Los valores de Aznar


Los valores de Aznar

Que haya niños y niñas durmiendo en la calle en Madrid es una inmoralidad intolerable, que choca frontalmente con los más mínimos valores humanitarios y nos planta de bruces frente a la incompetencia social y a la irresponsabilidad política
Que para colmo vengan estos hombres de la guerra a lamentarse por la deriva moral de Occidente es un escarnio para todos


27/11/2019

eldiario.es
Familias solicitantes de asilo en Madrid EFE


Poco antes de que Pablo Casado fuera elegido como sucesor en el PP de Mariano Rajoy, reapareció en escena su valedor, José María Aznar. Vino a darle un empujoncito. Después, entre los sucesivos batacazos electorales del pupilo, Aznar fue haciendo apariciones más o menos destempladas, más o menos alarmistas, siempre de maneras broncas, de perfil autoritario y de un conservadurismo más cercano a Vox que a su descabezado partido. A dos semanas de la última cita electoral, en la que Casado se ha recuperado tibia pero insuficientemente, Aznar ha vuelto como cuando volvía el hombre. Y lo ha hecho acompañado de otro hombre de pequeña estatura, Nicolas Sarkozy. Estatura moral, quiero decir. A la otra estatura se refirió el francés: "Hay que dejar de prometer una igualdad que jamás existirá porque hay gente alta, baja, gorda y delgada". Bueno, este era el nivel.

Su reaparición conjunta se produjo en la católica, apostólica y romana Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, en uno de esos formatos que se denominan "sesión magistral" incluso si los maestros vienen a ser como estos dos (claro que también hay quien llama maestro al torturador de toros; un abrazo desde aquí a los maestros de verdad, como mi abuela). El caso es que, en tan adecuado marco, Aznar y Sarkozy se pusieron a hablar sobre el futuro de Europa. Y la obsolescencia fue tal que aquello terminó pareciendo un best-seller malo de novela histórica. Ambientado, concretamente, en las Cruzadas. Mientras Sarkozy, el de la guerra de Libia, recordaba "las raíces judeo-cristianas de Europa" (a las que llamó "nuestro estilo de vida"), Aznar, el de la guerra de Irak, dijo que "el mantenimiento de los valores occidentales es esencial si no queremos que las sociedades se quiebren". Tan magistrales reflexiones estuvieron en perfecta coherencia con el criterio de la revista Foreign Policy, que recientemente distinguió al español como uno de los cinco peores expresidentes del mundo (junto a un alemán, un nigeriano, un filipino y un tailandés, como en un chiste casposo del tardofranquismo). Y tanto se vino arriba el quinto, que otra vez lo soltó: "Las sociedades multiculturales rompen la escala de valores de los países occidentales”. Luego se extendieron sobre Catalunya y el chavismo, claro, y Aznar expresó su "máxima preocupación".

No muy lejos de donde ambos se encontraban, duermen al raso desde hace días varias personas solicitantes de asilo. Solo la acción vecinal ha conseguido los recursos para facilitar una pensión a quienes llegaron con sus niños y niñas, porque en una nación tan occidental como es España y en una ciudad tan judeo-cristiana como es Madrid varios de esos niños y niñas han dormido a una intemperie de lluvia incesante y frío de invierno a las puertas del Samur Social. El vecindario, la Red Solidaria de Acogida (formada por personas migrantes) y Javier Baeza, párroco de San Carlos Borromeo, que se ha llevado a los menores a dormir a su iglesia en Entrevías. Ni Aznar ni Sarkozy hicieron, sin embargo, mención a la situación extrema en la que se encuentran estas familias solicitantes de asilo, ni tampoco a los valores que representan las personas solidarias que las están ayudando. Si esas familias tuvieron algún lugar entre las palabras de los dos hombres minúsculos, fue para ser ofendidas con su xenofobia. Jesús de Nazaret los llamaría fariseos, los echaría del templo.

Que haya niños y niñas durmiendo en la calle en Madrid es una inmoralidad intolerable, que choca frontalmente con los más mínimos valores humanitarios y nos planta de bruces frente a la incompetencia social y a la irresponsabilidad política. Que para colmo vengan estos hombres de la guerra a lamentarse por la deriva moral de Occidente es un escarnio para todos. De su discurso de novelucha mala, cargado de odio del bueno, se alimentan sus fieras filas escindidas: el Frente Nacional en Francia y Vox en España. Fueron culpables desde sus gobiernos y lo son y serán desde su dorada jubilación. A nadie puede sorprender que el PP no vaya a permitir en el Congreso español un cordón sanitario a Vox: solo hay que oír a su mentor común, prestar atención a los valores de Aznar.


Soy la protagonista, la chica de la portada....


Soy la protagonista, la chica de la portada, pero no salgo en el libro.

Carola

Diputada Iván Espinosa de los Monteros.


El machismo de la ultraderecha


 “Son tan machistas que les duele la palabra“: Vox llama “presidente“ a la presidenta Batet.

Público
Por Tremending
05.12.2019 

“Tenemos a una misma presidente”; “Quiero felicitar a Meritxel Batet por su elección como presidente”; “La presidente de la mesa no ha querido intervenir”; “La señora presidente ha hecho un alegato final precioso”... De negar la violencia machista a negar hasta las palabras en femenino.
Es la actitud de Vox, representada ayer en el Congreso de los Diputados por el portavoz del partido ultraderechista, Ivan Espinosa de los Monteros, que en varias ocasiones se refirió a la presidenta de la cámara, Meritxel Batet, como “presidente”, es decir, en masculino. Un término, el de “presidenta”, que está recogido en el Diccionario de Lengua Española desde desde 1803, como ha recordado la Cadena Ser.


jueves, 5 de diciembre de 2019

Anciana sentada en un banco

Esta anciana que está sentada sola en un banco de Bilbao... no está viva
20MINUTOS.ES / ATLAS


Es una escultura hiperrealista e invita a reflexionar sobre los miles de personas mayores que viven solas en España.


Una escultura hiperrealista, que representa a una mujer mayor, cabizbaja y sentada sola en un banco de Bilbao, hace reflexionar sobre la soledad que sienten algunas personas mayores.
La cifra de personas ancianas mayores de 65 años crece sin cesar desde el año 1998. El récord se dio en el año 2018, con 8.908.151 de personas de 65 años o más empadronadas. Según el INE, el 43,1% de las personas que viven solas son mayores de 65 años.


Muchos de los vecinos de Bilbao se han acercado a la anciana: "Te dan ganas de acercarte y preguntarle si está bien", declaraba una de las mujeres que, como muchos, se ha quedado sorprendida al ver que era solo una escultura. 
La escultura cumple su función: "Impresiona mucho, yo tengo un nudo en el estómago", decía otra mujer. Y los remordimientos salían a la luz al contemplar la desoladora imagen de la anciana: "Todo lo que nos pueden compartir y los dejamos solos".
 
Algunas iniciativas tratan de paliar el problema de la soledad que sufren muchas personas mayores. Es el caso de los eventos que organiza la ONG Grandes Amigos, donde los ancianos y los voluntarios que colaboran pueden conocerse y establecer vínculos.



miércoles, 27 de noviembre de 2019

Iglesia Católica S.A.


El Gobierno se resiste a publicar el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia

Acude a los tribunales para oponerse al dictamen del Consejo de Transparencia, que instaba al Ejecutivo a publicar el listado de los bienes consignados como propios por la Iglesia católica 
De acuerdo con un informe oficial hecho público a instancias de Transparencia, estos bienes pueden sumar caso 35.000 en toda España


27/11/2019

eldiario.es


Una de cal y otra de arena. El Gobierno socialista, que lleva en su programa electoral la recuperación de los bienes registrados como propios indebidamente por la Iglesia, se resiste ahora a hacer público el listado de las inmatriculaciones llevadas a cabo entre 1998 y 2015, en virtud de la 'Ley Aznar' y que suma al menos cerca de 35.000 inmuebles, entre catedrales, parroquias, garajes, prados o pisos.

Según adelanta El País, el Ministerio de Justicia ha recurrido ante los tribunales el dictamen del Consejo de Transparencia que instaba al Ejecutivo a publicar el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia elaborado por el Colegio de Registradores. El recurso contencioso administrativo ha sido admitido a trámite. 

En dichas alegaciones, Justicia se ampara en una disposición de la ley según la cual no es obligatorio publicar información en curso de elaboración, y añade que cuando la tenga lista se la entregará al Congreso, que fue quien encargó que se elaborara.

Esta decisión ha sido duramente criticada por la coordinadora Recuperando, que aglutina a una veintena de instituciones que luchan por la devolución de los bienes, que consideran patrimonio público, al pueblo. "Es una muestra más de la poca voluntad que existe en el Gobierno de que este tema tenga una traducción democrática", recalcó Juanjo Picó, quien no obstante confía en que un futuro Gobierno de PSOE y Unidas Podemos aborde definitivamente la cuestión. "Ambos llevan las inmatriculaciones en sus programas", adujo.

Más de cien mil propiedades


En todo caso, el informe elaborado por los registradores de la propiedad –y que, según confirmó Justicia a este diario– está listo (a falta de retoques) desde hace más de un año, apenas refleja una mínima parte de los bienes que la Iglesia católica pudo poner a su nombre con solo la firma del obispo, que actúa como un notario (su palabra es ley), y sin pagar más que los 30 euros que cuesta el ejercicio del registro. "Es el chocolate del loro", lamenta el responsable de la plataforma Recuperando, Jorge García, que recuerda al Gobierno que la Iglesia "lleva inmatriculando bienes a su nombre desde 1946". 

Según los expertos, si solo contáramos los bienes apropiados por la Iglesia católica desde 1978 (año de la proclamación de la Constitución española), la cifra se incrementaría por tres o por cuatro, cifrándose en más de 100.000 los inmuebles inmatriculados desde la instauración de la democracia.

A mediados de noviembre la plataforma Recuperando reclamó al Gobierno la publicación del listado completo y la protección de los bienes de dominio público. En su opinión, las inscripciones son "nulas de pleno derecho" por "inconstitucionalidad sobrevenida", por lo que ha solicitado una normativa que identifique "con claridad" los bienes de dominio público que deben ser protegidos jurídicamente.

Batalla legal imprevisible


La resistencia del Ministerio de Justicia a publicar el listado de bienes puede encontrar al menos dos explicaciones. La primera, meramente instrumental: el Ejecutivo en funciones no quiere 'quemar' una carta de presión a la Iglesia antes de que se pueda formar Gobierno para la próxima legislatura. La segunda, más práctica: una vez se conozca el listado de bienes puestos a nombre de la Iglesia, serán los posibles afectados, fundamentalmente ayuntamientos, pero también particulares, los que tendrían un registro oficial ante el que poder recurrir la titularidad del inmueble, cementerio o parque.

A partir de ese momento comenzaría una batalla legal de difícil solución puesto que, en la mayoría de los casos, los bienes jamás estuvieron registrados oficialmente, de modo que el único papel oficial es el que pueda presentar el obispo de cada diócesis.

Y es que, junto a los datos del Registro, Justicia ultima un informe jurídico anexo que señalará las dificultades para la reclamación de propiedades, al tiempo que advierte de una posible parálisis del sistema jurídico español, sin olvidar los más que seguros recursos a la justicia europea. La Iglesia, que hace unos meses hablaba de "clima de desamortización encubierta", está preparada para una hipotética batalla legal.

Distintos expertos han apuntado que, una vez publicados los registros (si logra salvarse otro escollo, que es el de la Ley de Protección de Datos, a la que los Obispados podrían acogerse), tendría que verse qué instituciones o particulares podrían, llegado el caso, denunciar la titularidad de cada inmueble individualmente. "Nosotros no podemos hacerlo", apunta Jorge García, de Recuperando, que apunta a que debería ser cada Ayuntamiento, o particular, quien habría de intentar hacerlo. "Siempre y cuando tuviera algún título de propiedad anterior" lo cual, en el caso de los templos, se antoja sumamente complicado. Además, según la normativa, pasados dos años desde que el bien es registrado resulta casi imposible demostrar que la inscripción a favor de la Iglesia perjudicó a terceros.

El futuro de catedrales y santuarios


Lo que sí podría plantear el futuro Ejecutivo a la Iglesia sería negociar la titularidad de los más de 3.000 edificios reconocidos como 'Bienes de Interés Cultural', preservando el uso litúrgico y religioso de los inmuebles. Unos inmuebles que el Gobierno considera "bienes de dominio público" y, por lo tanto, falsas inmatriculaciones. La cifra es estimativa, teniendo en cuenta los datos de la propia Conferencia Episcopal, que en su última Memoria de Actividades afirmaba que "3.168 bienes inmuebles de interés cultural pertenecen a la Iglesia".

Entre ellos, 22 de los 44 bienes culturales declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, entre los que se encuentran varias catedrales. Hasta 31 de ellas, como ya adelantó eldiario.es, fueron nacionalizadas por el Gobierno de Niceto Alcalá Zamora en 1931, y ahora podrían volver a manos del Estado, tal y como sucede en Portugal o Francia.

¿Qué bienes podrían verse afectados? Hasta 31 catedrales (entre ellas, la mezquita de Córdoba, o los templos mayores de San Sebastián, Valladolid, Granada o Málaga), u otros templos, como la Seo de Zaragoza o la Giralda de Sevilla. Del mismo modo, habría que valorar cuáles de esos 3.168 bienes calificados como 'de interés cultural' fueron puestos a nombre de la Iglesia entre 1998 y 2015, para posteriormente proceder, en su caso, a la rectificación de la inmatriculación. Junto a ellos, muchos de los 616 santuarios existentes en España (desde Covadonga a Guadalupe, pasando por Caravaca de la Cruz, Loyola, El Rocío o Torreciudad).


El Valle de los Caídos nos cuesta a los españoles una pasta gansa


Patrimonio exige por escrito a los monjes del Valle de los Caídos que aclaren sus ingresos y gastos, opacos desde su fundación

La transferencia anual de 340.000 euros que hace el Estado a los benedictinos está congelada a la espera de que presenten un presupuesto y justifiquen gastos
El Consejo de Administración de Patrimonio Nacional acordó el 19 de noviembre urgir a los religiosos a aclarar en qué gastan el dinero público, según la documentación a la que ha tenido acceso eldiario.es
También les exigen que aclaren una subvención de 114.000 euros de la Comunidad de Madrid para la escolanía, una ayuda de la que la propia Comunidad aseguró a eldiario.es no saber nada


27/11/2019

eldiario.es

Los monjes que custodian el Valle de los Caídos llegaron en 1957 por un decreto franquista, están financiados íntegramente con dinero público pero todavía no han presentado un presupuesto equilibrado de gastos e ingresos, además de que tampoco han despejado las dudas y peros que les ha presentado el Estado desde 2018.

El Consejo de Patrimonio Nacional, patrono de la Fundación del Valle de la que son beneficiarios los benedictinos y que corre con todos los gastos de reparación y mantenimiento, congeló en 2018 la transferencia anual de 340.000 euros a la orden benedictina. Ese dinero se ha utilizado durante estos años indistintamente para el propio mantenimiento de la vida de los monjes (ropa, comida, teléfono, gasolina) y para los fines fundacionales que les otorgó el dictador en el decreto franquista que los llevó hasta Cuelgamuros: mantener una escolanía de niños cantores, rezar, leer, estar al día del pensamiento, seguir los escritos de los pontífices, celebrar misa y mantener la biblioteca.

En su última sesión del Consejo de Patrimonio, el pasado 19 de noviembre, se aprobó hacer un requerimiento por escrito a los monjes al que ha tenido acceso eldiario.es para que les entreguen la documentación que falta y un presupuesto básico, tal y como están pidiendo desde el año pasado. Por ahora no lo han hecho y la transferencia de dinero continúa congelada.

Concretamente, Patrimonio solicita al prior y sus monjes que documenten los ingresos y gastos de 2018 y que diferencien en sus documentos los gastos que ha hecho en sus fines fundacionales (rezar, leer, pensar, enseñar a los niños cantores) y los no fundacionales, es decir, gastos de otra naturaleza que podrían ser gastos personales de los propios monjes. A este requerimiento, el padre ecónomo respondió en septiembre de este mismo año por mail que "todo fin no mencionado en la normativa fundacional es un fin no fundacional", sin más explicación. 

Patrimonio también exige que los monjes les envíen facturas y conceptos concretos que "sirven de justificación a la subvención de la Comunidad Autónoma de Madrid a la escolanía por importe de 114.656,59 euros". Cuando el prior informó en 2018 de esta subvención, que aparece en su presupuesto de un folio y que es el único documento que ha presentado al Estado parecido a un balance, eldiario.es preguntó a Presidencia y Cultura de la Comunidad de Madrid por esta ayuda a la escolanía y fuentes oficiales confirmaron que no se le ha dado ninguna ayuda a esa escolanía después de hacer una búsqueda en el sistema.

Otra exigencia del Estado a los religiosos es que, en caso de que estén en déficit, presenten una justificación "o provisión para cubrir dicho déficit". De hecho, el primer y único presupuesto que ha presentado el prior, y al que tuvo acceso eldiario.es, tenía un agujero de 600.000 euros que correría a cargo del Estado, dando por hecho que se cubriría con dinero público. Para acabar, el organismo público les advierte de que seguirá sin hacer la transferencia de 340.000 euros si no presentan las cuentas, ya que "se advierte de la imposibilidad de realizar las actuaciones pendientes de comprobación contable y control financiero".

El Tribunal de Cuentas ya alertó en un duro informe en 2016 de que no existía rendición de cuentas y detectó todo tipo de deficiencias contables en el Valle. En 2017 y con Rajoy todavía en la Moncloa, Patrimonio Nacional asumió parte de esas recomendaciones y acordó que en 2018 se presentara un presupuesto completo, algo que, después de 60 años recibiendo dinero público, los religiosos aún no han hecho.

El prior Santiago Cantera no ha respondido a las preguntas de eldiario.es sobre este requerimiento.

El lenguaraz Rafa Hernando vuelve a meter la pata


Tremendo corte de Pablo Iglesias a Rafa Hernando a costa del Partido Comunista Chino

Por




noviembre 26, 2019

Spanish Revolution


El ex portavoz del Partido Popular quiso relacionar a Unidas Podemos con la represión en China.

Rafael Hernando llevaba un tiempo callado y ha querido llamar hoy la atención. El que era portavoz del Partido Popular y ahora senador por el Almería ha publicado un tuit en el que expone de forma un tanto extraña su disconformidad con el pacto de Gobierno entre el PSOE y Podemos. No se lo pensó demasiado, porque el corte que se ha llevado ha sido de aúpa.

«La represión en China es consustancial al Régimen comunista: el control y la eliminación del disidente o discrepante. Antes fue la URSS y ahora Venezuela, Cuba o Nicaragua Todos ellos admirados profundamente por los @Pablo_Iglesias_ y @agarzon de turno Los socios de ZPEDRO», criticó Hernando.

A esta acusación ha respondido, no sin sorna, el secretario General de Podemos, Pablo Iglesias, que se ha referido a la publicación de Hernando refiriendo una noticia del medio Infolibre titulada «El PP encuentra un aliado: el Partido Comunista Chino».

«Querido @Rafa_Hernando el único partido que en España tiene firmado un memorándum de “entendimiento, intercambio y colaboración” con el Partido Comunista Chino es el PP», ha indicado Iglesias a Hernando.


El artículo en cuestión se refiere a que el PP firmó un «memorándum de entendimiento, intercambio y cooperación entre el PP de España y el Partido Comunista de China con Wang Jiarui, vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y ministro del Departamento Internacional del PCCh». Hernando debería informarse mejor antes de levantar el dedo acusador.