Buscar este blog

domingo, 12 de septiembre de 2021

 



Actualidad de Herbert

 R. Southworth : El lavado de

 cerebro de Francisco Franco:

 Conspiración y Guerra Civil

 

Herbert R. Southworth, Crítica, Barcelona, 2000, 335 pp. 


Josep Alemany 




Pasé el verano de 1971 en Londres. La librería Foyles, "The World's Greatest Bookshop", tenía casi todos los libros de Ruedo Ibérico. Uno de los muchos que adquirí fue un pequeño volumen titulado "El mito de la cruzada de Franco", de un autor norteamericano desconocido para mí y que, por añadidura, tenía un apellido estrambótico: Southworth. Estaba lejos de imaginarme que, con el tiempo, las obras de Southworth figurarían entre mis libros de historia preferidos. 





La lectura, durante el franquismo, de "El mito de la cruzada de Franco" y de "Antifalange" constituía una experiencia extraordinaria. Vivíamos sometidos al bombardeo propagandístico del régimen, y de repente Southworth desmontaba, con argumentos y erudición, las mentiras del franquismo. El efecto liberador era fulminante. Ambas obras, huelga decirlo, fueron editadas en el exilio. En París, por Ruedo Ibérico. 



(En 1986, Plaza y Janés publicó la versión definitiva de "El mito de la cruzada de Franco", con un prólogo autobiográfico imprescindible para quienes se interesen por Southworth. También aparece, como es lógico, en las páginas de "José Martínez: la epopeya de Ruedo Ibérico" [Anagrama, Barcelona, 2000]. Albert Forment se refiere a él en esos términos: "Herbert Rutledge Southworth, un norteamericano de izquierdas afincado en Francia que moraba en un castillo, el Château de Puy [...]. Southworth atesoraba, en dos de los salones del Château de Puy, la que probablemente era por entonces la mejor colección mundial privada de documentos, libros y revistas sobre la guerra civil española, tema en el que era una auténtica autoridad" [p. 241].) 



Después de las obras mencionadas siguieron "La destrucción de Guernica" (Ruedo Ibérico, París, 1977) y varios artículos en libros colectivos, como los dos coordinados por Paul Preston: "España en crisis" (FCE, Madrid, 1977) y "La República asediada" (Península, Barcelona, 1999) (en el primero analiza la herencia fascista española, en el segundo la conexión CIA-Gorkín-Bolloten). En el año 2000 se editó su última obra: "El lavado de cerebro de Francisco Franco. Conspiración y guerra civil" (Crítica, Barcelona), que motiva estas líneas. Última en el sentido literal de la palabra: entregó el original tres días antes de su muerte. 

El libro sigue la tónica de "El mito de la cruzada de Franco": va intercalando comentarios y digresiones en sus pesquisas bibliográficas. Con la diferencia que se ciñe a los dos temas que dan título a las dos partes del libro: "Los "documentos secretos" del "complot comunista"" y "El lavado de cerebro de Francisco Franco". 

El anticomunismo, para la derecha, significaba oposición al cambio social. Por ese motivo, "socialistas, anarquistas y librepensadores estaban implicados en el "complot comunista"" (p. 221). Así, no es de extrañar que los "documentos secretos" hablaran de reuniones con la presencia de comunistas, socialistas y, como guinda, García Oliver, Pestaña y David Antona. Algo de todo punto inverosímil. 

"Documentos" reveladores 

El que los "documentos" fueran falsos no quiere decir que no sean significativos. Constituyen un testimonio de los preparativos del ataque contra la República que llevaba a cabo la derecha tras la victoria electoral del Frente Popular el 16 de febrero de 1936. Y ponen de manifiesto la mentalidad de los historiadores. Las páginas que Southworth dedica a Hugh Thomas y a Salvador de Madariada no tienen desperdicio. 

No faltan tampoco quienes afirman que los "documentos" son falsificaciones para, a renglón seguido, recuperar el fantasma del "complot" de la izquierda revolucionaria. Es lo que hacen el novelista-historiador Luis Romero (en "Cara y cruz de la República, 1931-1936") y Ricardo de la Cierva (en "Los documentos de la primavera trágica"). El objetivo es siempre el mismo: intentar justificar la rebelión de Franco recurriendo a la posibilidad teórica de que los revolucionarios españoles tramaran el derrocamiento del gobierno del Frente Popular. Vale la pena reproducir los argumentos de Southworth. Tras afirmar, en una nota de la página 269, que el apelativo de "Lenin español" aplicado a Largo Caballero "apenas concordaba con la realidad", escribe lo siguiente: 

"El hecho innegable es que, prescindiendo de los excesos verbales de los partidarios de Largo Caballero y de los portavoces de los comunistas españoles, los apurados defensores intelectuales de la derecha española nunca han presentado un solo documento o acción que confirme la realidad de las acusaciones de que la izquierda pensaba atacar al gobierno del Frente Popular. Es indudable que algunos de los "documentos" que aparecen en el libro de Ricardo de la Cierva pueden interpretarse como incitaciones a la violencia, pero también es indudable que a estas palabras jamás las siguieron planes o acciones para una revuelta de la izquierda española contra el gobierno de su país. A decir verdad, ¿qué motivo había para tal revuelta? 

"Fue la derecha española quien conspiró y se rebeló contra el gobierno legal de la República española. Los "documentos secretos" del "complot comunista" son una parte importante de las pruebas escritas del complot de los militares" (p. 158). 

Para ofrecer una visión completa de la izquierda en la primavera de 1936, hay que añadir que la CNT en el Congreso de Zaragoza (mayo de 1936) debatió a fondo los movimientos revolucionarios de enero y diciembre de 1933 y abandonó la vía insurreccional. 

Dimitrov en acción 

En la segunda parte, Southworth analiza los fantasmas creados en el cerebro de Franco por la lectura de los boletines que en Ginebra publicaba la Entente Internationale Anticommuniste (EIA), en especial por los documentos dedicados al VII Congreso de la Komintern, presidido por Dimitrov en agosto de 1935. 

Conviene subrayar que la EIA hablaba del peligro de una sublevación comunista precisamente en el momento en que la Komintern adoptaba la política del Frente Popular, de colaboración con los partidos de la izquierda, incluso la izquierda del centro, buscando alianzas con las potencias occidentales frente al fascismo. Ello suponía un cambio radical respecto a la estrategia anterior de clase contra clase empleada en Alemania -se tildaba a los socialistas de "socialfascistas"- y que facilitó la subida de Hitler al poder. 

Instalado actualmente en el Estado español un gobierno de extrema derecha, con fuertes inclinaciones neofranquistas y neofalangistas, los historiadores que se mueven en su órbita disponen de recursos y facilidades para difundir sus puntos de vista. No es ninguna casualidad que una de las fundaciones que recibe más dinero del PP sea la Fundación Nacional Francisco Franco, que "se organizó más para glorificar al difunto general que para dedicarse a la investigación independiente" (p. 308). De ahí que, en las circunstancias actuales, las obras de Southworth adquieran especial interés. Más aún si tenemos en cuenta que, al fin y al cabo, los historiadores de la derecha se limitan a repetir los tópicos sobados y requetesobados del franquismo. 

Intelectuales huérfanos de imperio 

El reciclado de los planteamientos franquistas y falangistas no es exclusivo de la derecha. Denuncia Southworth con razón (p. 185) la epidemia de ensalzar a falangistas "arrepentidos" y de blanquear su pasado azul. Y cita dos ejemplos publicados en "El País". 

El mejor antídoto de semejantes actitudes es la lectura de "Antifalange". La introducción, un análisis del falangismo de sesenta y tres páginas, aporta un sólido bagaje conceptual. A continuación vienen doscientas una notas aclaratorias al libro de García Venero "Falange en la guerra de España". En ellas Southworth demuestra poseer una esgrima polémica asombrosa. 

Las páginas 52-60 están dedicadas a los intelectuales falangistas que dejaron de serlo (Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo). No es muy acertado calificarlos de arrepentidos. En realidad, quedaron "desilusionados por la muerte de los sueños imperiales" (p. 59), al darse cuenta de que, con la derrota del Eje en la segunda guerra mundial, España se quedaría sin imperio y el programa de la Falange no se cumpliría jamás. 

No se cansa de insistir Southworth, y con razón, en que el elemento diferenciador de la Falange, con respecto a los partidos conservadores, eran los sueños imperiales. No se puede entender el fascismo español si no se tiene en cuenta el papel central que desempeñaba el programa de expansión imperial. La Falange aspiraba a un Estado totalitario, en una nación unificada territorial, política y económicamente, con objeto de desviar y transformar el empuje revolucionario de los trabajadores en una aventura de conquistas imperiales. 

Muchos historiadores se niegan a tomarse en serio la idea de imperio en el fascismo español. Quienes, en cambio, se la tomaron en serio fueron los falangistas cuando la coyuntura internacional les era favorable; es decir, mientras las potencias del Eje iban ganando la segunda guerra mundial. La victoria con que soñaban los falangistas de 1940 a 1941 no era una victoria contra la URSS, sino una victoria territorial contra Francia e Inglaterra, poseedoras de imperios. Reivindicaban África del Norte como parte del imperio español. Y la siguieron reivindicando hasta que, con el desembarco de los aliados en África del Norte la mañana del 8 de noviembre de 1942, se desvaneció el espejismo de un nuevo imperio. Lo que no desapareció fue el lema "Por el Imperio hacia Dios", que quedó pintado en los edificios oficiales como recordatorio constante de cuál era el objetivo supremo de la Falange. 

Corrobora el papel fundamental de la idea de imperio toda la literatura de la generación del 98, que expresaba la nostalgia por el imperio perdido y formuló el ideario protofascista de la Hispanidad. Además, fomentaron un casticismo basado en lo más horrendo de la historia de España: la Reconquista, el heroísmo cristiano guerrero, la misión redentora de los indios en estado de naturaleza. Ortega y Gasset, por su parte, asocia las pérdidas territoriales con la decadencia nacional y concibe la grandeza de España en términos de expansión. Todos esos escritores e intelectuales sembraron la semilla del fascismo español. 

Hay una continuidad histórica entre los valores míticos de la Reconquista, la Conquista y la guerra civil. En 1492 se inicia la conquista de América como resultado de la política expansionista de Castilla, que lleva a América la idea de cruzada que distinguió la guerra medieval contra el islam. Se trata de una empresa de aventureros en busca de un enriquecimiento fácil que significó rapiñas, violaciones masivas, esclavización y matanzas indiscriminadas. El mismo ejército, el mismo principio doctrinario de violencia y ocupación territorial, el mismo ideario primitivo de cruzada, la misma caza de "indios" (ahora "rojos") se volvió en 1936 contra el pueblo español, destruyendo el impulso hacia la renovación de la sociedad española que nacía de algunas organizaciones, pensadores y artistas que desplegaron sus actividades en los años de la República. 

Rigor sin complacencia ni edulcorantes 

Southworth ha dedicado su vida a desmontar, con gran rigor histórico y despliegue bibliográfico, las construcciones ideológicas y propagandísticas de la derecha. Gracias a la excelente técnica analítica que emplea en sus obras no incurre en ninguna actitud complaciente para con la Falange, el franquismo o la Iglesia católica. 

Aquí cabe señalar que Josep Benet, en sus libros, en especial en "Catalunya sota el règim franquista", saca bastante provecho de las obras y las tesis de Southworth -lo cual me parece muy bien-; pero las desvirtúa, las edulcora -y esto ya no me parece tan bien-, pues les suprime toda la crítica de fondo que contienen contra la Iglesia católica. 

Mucho peor es la posición de Stanley G. Payne. Muestra una gran admiración por José Antonio Primo de Rivera. No sólo en la lejana fecha de 1965, cuando publicó "Falange. Historia del fascismo español" (Ruedo Ibérico, París). En noviembre de 1994, en el dosier que la revista "L'Avenç" (núm. 186) dedicó a la extrema derecha española, escribió lo siguiente: "[...] un dels pocs trets positius de l'exigu moviment falangista durant els seus primers temps va ser el seu líder José Antonio Primo de Rivera, el qual tenia en alguns aspectes una personalitat inusualment atractiva". Atractiva para él. Para mí es repugnante. 

Uno de los logros más sorprendentes de Southworth es que, mediante la discusión de ideas, da un cariz dinámico a un método en principio arduo: los comentarios bibliográficos. Su erudición se basa en el prodigioso dominio de la ciencia bibliográfica que adquirió cuando trabajaba en la Biblioteca del Congreso de Washington. 

Leer y releer los libros de Southworth no sólo constituye el mejor homenaje que se le puede tributar, sino que, además, es una gozada, por la gran calidad intelectual que encierran. 

 
 


sábado, 11 de septiembre de 2021


 

Este libro se publicó en el año 1.975

 

Canonización 

Su rápido proceso a los altares no estuvo exento de polémica y oposición. Los detractores critican lo que ven como una canonización relámpago o "turbo santidad" de Escrivá, y afirman que el proceso entero estuvo plagado de irregularidades. 

La rapidez de la canonización de Escrivá de Balaguer en un proceso que duró tan sólo 27 años despertando sospechas. 

El sacerdote español murió en 1975 pero fue beatificado -el primer paso en el camino a la santificación- en 1992. Apenas una década más tarde fue promovido a "San Josemaría". 
 
Según los críticos, incluso considerando el entusiasmo de Juan Pablo II por promover santos, el ascenso de Escrivá de Balaguer fue meteórico, y hubo católicos que denunciaron que algunos aspectos negativos de la vida del fundador del Opus Dei fueron "suavizados" durante el proceso de canonización. 
 
En éste hubo varias voces en contra de la santificación de Escrivá. Juan Pablo II incluso recibió a una delegación de cardenales contrarios a llevarla a cabo "por motivos de credibilidad", pero -según los críticos- la influencia del Opus Dei en la iglesia quebró la resistencia. 
Además, otra de las acusaciones es que los jueces eclesiásticos rechazaron a numerosos testigos contrarios, en su mayoría ex miembros del Opus Dei, porque el tribunal consideró que existía animadversión contra el futuro santo. 

El director de la Oficina para las Causas de los Santos del Opus Dei en España, José Carlos Martín de la Hoz, asegura a BBC Mundo: "El proceso de beatificación de Josemaría Escrivá fue muy serio como todas las cosas que hace la iglesia (…) Por supuesto también fueron llamados a testificar esos testigos en contra (…) No sé si algún testigo fue rechazado, porque ya habían declarado varios, o sea, un proceso tampoco puedes hacerlo infinito". 
 
El portavoz del Opus Dei en el Reino Unido, Jack Valero recuerda que, tras las reformas de Juan Pablo II, las canonizaciones han sido mucho más rápidas. 
 
 

Y explica: "Juan Pablo II tenía mucho interés en canonizar a Escrivá de Balaguer, porque vio que había empezado una obra que animaba a la gente a hacer un compromiso cristiano dentro del mundo y eso ayudó mucho a la iglesia católica". 
 
Sin embargo, estos argumentos no convencen a algunos críticos para los cuales la canonización del fundador del Opus Dei fue de todas maneras muy "acelerada" para un caso percibido como cuestionado. 

Hay quien afirma que la Iglesia se encontraba en bancarrota debido a las   indemnizaciones millonarias que tuvo que pagar en EE.UU  por los miles de casos de pederastia y el OPUS se ofreció a cubrir todos esos “agujeros” a cambio de la subida a los altares de su fundador. 

 

DOS POLÉMICOS MILAGROS 

Por Ramos Perera 
El Siglo de Europa 

El plano de santidad que nos pide el Señor, aseguraba Escrivá de Balaguer, está determinado por estos tres puntos: la santa intransigencia, la santa coacción y la santa desvergüenza" (Camino, 387). De los tres excesos santificados por el fundador del Opus Dei, se puede aplicar el de la desvergüenza, la santa desvergüenza por usar su misma terminología, al proceso seguido para elevarle a los altares. No hubo necesidad de aplicar la máxima de la santa coacción porque el tribunal, con algún miembro del Opus integrado en el mismo, estaba entregado a la causa. Pero no se confunda el lector, de ser lego, ya que "una cosa es la santa desvergüenza y otra la frescura laica" (Camino, 388). 

Hacía falta un milagro para hacerle beato, y sus postulantes se sacaron uno de la chistera, que parece extraído de las páginas más flacas en ingenio de nuestra literatura picaresca. Aportaron la curación de una "úlcera gástrica" y una "lipocalcinogranulomatosis tumoral", que padecía una monja emparentada con miembros de la Obra, y que diagnosticaron posteriormente un internista y un analista, ambos de la Obra. 

Se trataba de una religiosa de 70 años, sor Concepción Bullón Rubio, que jamás rezó, ni se encomendó al padre Escrivá para que se curasen sus dolencias. Dirimió la autoría del milagro el testimonio posterior de unos familiares de la enferma, por cierto, miembros del Opus Dei, asegurando que habían pedido en sus oraciones al Padre de la Obra que intercediese ante el Padre Eterno para que sanase sor Concepción. El recurso taumatúrgico no tiene desperdicio. 

En los libros de medicina se dice que las úlceras duodenales desaparecen con mucha frecuencia en corto tiempo, pudiendo no dejar rastro, por supuesto sin ninguna intervención sobrenatural, siendo muy amplia la casuística de enfermos que superan esta dolencia. En cuanto al tumor, nombre que frecuentemente se asocia con el cáncer, no es otra cosa que un aumento de volumen de una parte inflamada. Muchos de estos abscesos son benignos, como el que tenía sor Concepción, que sólo le ocasionaría las molestias producidas por la compresión de las partes próximas. En definitiva, el tumor diagnosticado no es otra cosa que un depósito de calcio en grasa, que puede ser reabsorbido, como ocurre con los quistes sebáceos. 

La propia comunidad religiosa donde vivía la enferma no fue consciente, en un primer momento, de la trascendencia milagrosa que iba a tener la curación de sor Concepción, de tal suerte que las monjas no han sido capaces de fijar la fecha exacta del prodigio. La propia superiora general de las Carmelitas de la Caridad Vedruna, sor Catalina Serna, confesó a Carandell que se enteró por el periódico del milagro operado en una religiosa carmelita y creyó que se trataba de una hermana de otra congregación. 

Pero la Iglesia exige un segundo milagro para ser santo a aquellos que no han muerto martirizados y era una pena dejar pasar el año del centenario del nacimiento de monseñor Escrivá sin elevarle a este rango. Así que para que todo casase, la Divina Providencia, que está en todo, obsequió a la Obra con un supuesto prodigio, hay que creer en la presunción de inocencia de los taumaturgos, que es otra chapuza, en su segunda acepción, de obra hecha sin arte ni esmero. 

Se trata de la curación, mediante estampita de José María Escrivá, del médico Manuel Nevado Rey, que como consecuencia de la exposición a los equipos de radiodiagnóstico, sufría una "radiodermitis crónica" hacía 30 años. 

La medicina no es una ciencia exacta pero sí las estadísticas que genera su casuística, y un considerable porcentaje de este tipo de enfermos se cura cuando dejan los pacientes de estar sometidos a la exposición de las radiaciones, que es lo que el doctor Nevado confiesa que hizo. En cualquier caso, la afección no era cancerígena. 

Luego hay otro aspecto que es preciso tener en cuenta, los efectos biológicos de la fe. Carlos Marx, tomando una broma de Heine, había dicho que "la religión es el opio de los pueblos", y sin pretenderlo había formulado una gran verdad científica. En efecto, en los estados de gran excitación devota, se ha demostrado a partir de mediados de la década de 1970, que el cerebro segrega una diversidad de potentes drogas, conocidas como endorfinas, algunas de las cuales pueden tener importantes efectos curativos. Es lo mismo que vienen haciendo los curanderos desde hace siglos, sin que a ninguno de ellos se le haya elevado a los altares. Conocedores de este efecto psicobiológico, los laboratorios prueban sus fármacos dando a la mitad de los enfermos del test unas cápsulas sin el principio activo, y lo curioso es que un porcentaje de ellos se cura, sin que hasta el momento se hayan calificado estos casos de milagrosos. 

Nada de lo que antecede es nuevo para los médicos. Las razones por la que los 60 facultativos de la Congregación para la Causa de los Santos, que previo pago de 500 dólares por caso, dictaminaron que lo sucedido al doctor Nevado era "científicamente inexplicable", nunca las conoceremos. A no ser que alguno quebrante el secreto pontificio al que están sometidos bajo pena de excomunión y, por supuesto, de no hacer más informes. 

Pero a muchos católicos para los que José María Escrivá no es santo de su devoción, quizá les consuele saber que el Vaticano no es infalible cuando canoniza a alguien, y mucho son los que va descolgando periódicamente del calendario. El último, san Cucufato. Y si siempre fue así, ahora lo es más que nunca, ya que el actual Pontífice ha desactivado las garantías del proceso, cargándose al llamado abogado del diablo, que es el equivalente a la figura del fiscal en los tribunales de justicia. De esta manera, Juan Pablo II se ha podido convertir en el mayor fabricante de santos y beatos de la historia, un total de 1.738 personas, cifra superior a la suma de las canonizaciones acumulada por todos sus antecesores. 

Gracias a esta permisividad vaticana, la canonización de José María Escrivá de Balaguer ha batido un récord de celeridad en el proceso, al ser beatificado cuando sólo habían transcurrido 17 años desde su muerte y declarado santo diez años después. 

Los que crearon el santo de la nada, posiblemente se aplicarán aquello de "¿si tienes la santa desvergüenza, qué te importa del 'qué habrán dicho' o del 'qué dirán'?" (Camino, 391). 



 

POLÍTICA


10/09/2021

Una edil del PP en Huelva estalla contra Sánchez: "Te deberías haber muerto en la cuarentena"

"Como humanos que somos, a veces nos equivocamos y este ha sido mi caso", ha dicho, cuando ha pedido perdón.


  • HuffPost





 Susana Pancho Parrales, concejala del PP en el Ayuntamiento de Moguer (Huelva), ha colgado y posteriormente borrado de su cuenta en la red social TikTok un vídeo cargado de críticas y descalificaciones contra el Gobierno y, en particular, aunque no le menciona expresamente, contra Pedro Sánchez, del que llega a decir que debería haber muerto durante la pandemia de coronavirus. En el Consistorio moguereño gobierna el PSOE con mayoría absoluta. 

El vídeo empieza con Pancho lamentando el importe de la factura de la luz: “Endesa me ha cobrado en un mes 152 euros. Al Gobierno le voy a decir que iba a salvar obreros, ¿no? Mi marido es un obrero y yo la obrera porque ahora hay que hablar en masculino y femenino. ¿Sabes qué le voy a decir yo al Gobierno? Que me cago en todos sus muertos. Porque 150 euros es una letra. A ver qué le damos de comer a los chiquillos. ¿Pan con agua?”.

Pero el tono del mensaje sube de temperatura: “Sánchez, te estás pasando tres calles. ¡Dimite ya! Que no te queremos. Estoy harta de todos ustedes, de todo este socialismo malo y de este comunismo malo. Sólo habéis traído pobreza. Me tenéis endemoniada. ¡Mala ruina os venga! Los comunistas y los socialistas. Aquí en Andalucía os lo habéis gastado todo en putas, cocaína y mariscadas os lo habéis gastado todo. Me cago en vuestra puta madre y en vuestros muertos. No vamos a poder comernos ni un huevo frito con cebolla por culpa de ustedes porque hasta los huevos han subido. ¡Dimite ya, tío! ¡Vete al carajo!”.

El vídeo aún va a más: ”¡Vete a la puta mierda que eres un niñato caprichoso. Que tienes el mechón aquí, como Cruela de Vil, la de los dálmatas. Eres como ella: eres malo, malo, malo. Voy a pagar la luz porque no voy a comer a oscuras mientras tú estás fresquito en Lanzarote tocándote el pijote y en Doñana tocándote el coño a tu hermana”.

En la parte final del directo, titulado “dimisión ya gobierno socialcomunista, ladrones”, la concejala se muestra especialmente cruel: “Te deberías haber muerto en la cuarentena, tú y todos los tuyos”.

Una disculpa 

Pido disculpas. Quiero pedir perdón a todas aquellas personas que se hayan sentido ofendidos por un video que hoy he subido a las redes sociales con motivo de la subida de la luz y que ya he retirado”. Con estas palabras comienza el mensaje que la concejal del PP ha publicado finalmente en su perfil personal de Facebook y con el que ha querido pedir disculpas tras viralizarse su vídeo deseando la muerte de Sánchez. 

Somos una familia más de los miles de españoles que lo estamos pasando mal y el recibo de la luz cada vez que llega a nuestras casas supone un susto y un esfuerzo económico para todos. Ello no quita que me haya excedido en mi critica hacia otros adversarios políticos con palabras malsonantes que en ningún momento debemos de pronunciar ninguno. Pero, como humanos que somos, a veces nos equivocamos y este ha sido mi caso”, ha dicho. 

Piden su dimisión

El PSOE ha pedido la dimisión “inmediata” de la concejal y ha considerado que sus palabras han sido “reprobables y lamentables”. 

Por su parte, la responsable de Sanidad y Educación del PSOE de Huelva, Susana Rivas, ha subrayado que el pueblo de Moguer “no se merece representantes políticos de este calibre y características”.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

 


Luis Viadel Cócera


La Bernarda

(el Coño de)


(No es una biografía)

La Bernarda no es una biografía. Ni tan siquiera un diagnóstico ginecológico.

¿Entonces…qué coño es?

La prodigiosa historia, erótico–festiva, sin pies ni cabeza, que gira alrededor de la peripatética vulva de una señora llamada Bernarda.

Disparatada, anárquica…no hay por donde cogerla.

No, no es un libro pornográfico. ¿O tal vez sí? ¿Tendremos que poner el SOLO PARA ADULTOS? Hay algunos pasajes un poco subidos de tono. O tal vez demasiado.

Lo que si podemos decir es aquello de LIBIDINOSOS, ABSTENERSE, este no es un libro paras vosotros.

Repito: ¿Entonces La Bernarda...que coño es?



Muy pronto novela completa

 en este Blog



¡¡¡¡¡¡¡¡ CRIMINALES!!!!!!!

ESTADOS UNIDOS

Los templos del horror en Pensilvania: "Los sacerdotes violaban a niños y niñas pequeños"

Agosto 2018

"Ocurrieron en todas partes", se lee en el demoledor informe tras la investigación que prueba los relatos de violación y abuso por parte de más de 300 sacerdotes a más de 1.000 niños en seis diócesis de la Iglesia Católica en Pensilvania (EEUU) desde 1947.

Publicado por el Tribunal Supremo de Pensilvania, los incidentes descritos incluyen la confesión de un sacerdote que violó a 15 niños. En otro relato se explica que se obligaba a los pequeños a confesarse tras sufrir abusos por el "pecado". También hay una historia en la que se forzó a una niña a abortar y otra en la que un religioso coleccionaba orina, vello púbico y sangre menstrual.

Entre los testimonios del documento de casi 1.400 páginas destaca el caso de violación a una niña de siete años en el hospital. El agresor había ido a visitarla tras una operación de amígdalas. Y está también aquel que aclaró la boca de un niño con agua bendita para purificarle después de obligarle a practicarle sexo oral. "Un sacerdote admitió tocar a chicos, pero negó hacer nada a dos niñas", se escribe. "No tienen pene", explicó el religioso. Otro decidió abandonar el sacerdocio, pero pidió una carta de recomendación para trabajar en Disneylandia. Se la dieron.

En el mismo documento, realizado a consecuencia de denuncias de abuso sexual, se identifica a los líderes de la Iglesia Católica de Pensilvania como colaboradores necesarios y protectores. "Los sacerdotes violaban a niños y niñas pequeños, los hombres de Dios fueron responsables no sólo de no hacer nada, sino de esconderlo. Durante décadas. Monseñores, ayudantes de obispos, obispos, arzobispos, cardenales fueron protegidos. Algunos ascendidos", se critica.

A continuación, se cita un ejemplo sobre el caso de un religioso que violó a una niña, a la que dejó embarazada, como se ha mencionado anteriormente. Después de acordar su aborto, el arzobispo envió una carta de apoyo, pero no a la pequeña, sino al religioso. "Debe de ser un momento difícil en la vida", se cita en el informe que se escribió en la misiva al violador.

También se detalla que había en la diócesis de Pittsburgh una "red de pornografía", en la que los sacerdotes "actuaban en grupo" con "fustas, violencia y sadismo".

Otra víctima fue obligada a posar desnuda como Jesucristo en la Cruz mientras los sacerdotes le hacían fotografías con una cámara Polaroid. Después le dieron a él y otros niños colgantes con cruces de oro para marcarles. Así sabían que ya habían sido violados.

Aún así, el fiscal general del estado de Pensilvania, Josh Shapiro, reconoció que la mayoría de los agresores no serán sometidos a juicio. Más de cien han fallecido, y las leyes en este estado son muy laxas en los casos de violación y abuso sexual. Las víctimas menores de edad sólo tienen hasta los 30 para presentar demandas civiles y hasta los 50 para presentar cargos criminales. En la mayoría de los casos, casi todo ha prescrito.

Estos estremecedores relatos llevan a preguntarse qué tipo de tácticas llevaron a cabo los líderes de la Iglesia Católica en Pensilvania para ocultar los horrores de sus sacerdotes a los niños durante 70 años. Y todas las miradas se posan sobre el cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Pittsburgh (Pensilvania) durante 18 años, ahora en el arzobispado de Washington.

Es más, su predecesor en la capital, Theodore McCarrick, acaba de convertirse en el primer cardenal estadounidense en dimitir tras ser acusado de abuso sexual. De momento, Wuerl defiende su conducta en Pensilvania, y asegura que el terrible informe le exonera de cualquier culpa.

CÓMO SE OCULTÓ

Sin embargo, según se puede leer en el documento, las tácticas para ocultar los hechos parecían sacadas de un manual para ocultar la verdad. Sus máximas: evitar los escándalos, utilizar eufemismos, guardar las quejas en un "archivo secreto" y nunca avisar a la Policía.

En las páginas se detallan los métodos: nunca decían "violación", sino "contacto inapropiado"; no llevaban investigaciones genuinas con personal preparado; para dar la sensación de integridad, enviaban a los religiosos a centros de tratamiento psiquiátrico de la Iglesia; las evaluaciones se hacían con informes del propio sacerdote; y cuando se expulsaba a alguien, no se decía por qué.

A pesar de toda esta impunidad, esta investigación sí ha ayudado a devolver a la mesa del debate no sólo las violaciones y abusos sexuales de la Iglesia Católica en Estados Unidos, sino que también ha arrojado preguntas sobre la responsabilidad de los líderes de la institución que no sólo conocían estos abusos, como se ha apuntado con anterioridad, sino que encubrieron los crímenes.

Abusos en Pensilvania: revelan un "manual de instrucciones" de los curas violadores

El brutal informe del gran jurado del estado de Pensilvania, en Estados Unidos, que salió a la luz hace días sigue generando polémica. El documento, en el que se detalla cómo más de 300 sacerdotes de la Iglesia Católica abusaron de más de mil niñas y niños durante las últimas siete décadas, ahora también dejó en evidencia lo que parecería ser un “manual de instrucciones de ocultación de la verdad” en el seno de la institución. El gran jurado, un cuerpo legal que actúa previo a un juicio, describió la metodología y los seis consejos que los curas seguían para tapar sus crímenes.

  1. Primero, asegúrese de usar eufemismos frente a palabras reales para describir agresiones sexuales. Nunca diga violación, sino contacto inapropiados (...)".

  2. "Segundo, no lleve a cabo verdaderas investigaciones” sino “asigne a clérigos a hacer preguntas inadecuadas (...)"

  3. "Tercero, para lograr una apariencia de integridad, envíe a sacerdotes para ‘evaluación’ en centro psiquiátricos de la Iglesia", detalla parte del texto.

  4. "Cuarto, cuando un cura deba ser trasladado, no diga el motivo. Diga a los feligreses que está en ‘baja médica’ o ‘fatiga nerviosa’. O no diga nada’ (..)".

  5. "Quinto, aunque un sacerdote esté violando a niños, proporcióneles casa y cubra sus gastos (...)".

  6. Sexto: "Finalmente, y sobre todo, no diga nada a la Policía. El abuso sexual, aunque sin penetración, siempre ha sido un delito. Pero no lo trate de ese modo, sino como un ‘asunto personal’, ‘dentro de casa'”, agrega, según información revelada por el diario El País

  7. Una misiva de 1989 establece establece un séptimo paso a seguir: "victimice al agresor".

En el texto, el obispo de Scranton, James C. Timlin, se dirige al cardenal Luigi Dadaglio en Roma para informarle de que un sacerdote había asistido a un “aborto irregular”. “El sacerdote actuó indudablemente presa del miedo y el pánico. Él había dejado embarazada a la chica a la que ayudó con el aborto”, justifica, y recomienda su perdón recordando que “el cura se encuentra ahora en una parroquia bastante lejana de la ciudad en la que se cometió el crimen”.

Otro de los tantos casos que se desprende del informe es el de George Zirwas, quien en los años sesenta solía oficiar de sacerdote en la iglesia de Saint Adalbert, en Pittsburgh, y -según el documento- era miembro de un “círculo de curas depredadores”, que utilizaban “látigos, violencia y sadismo mientras las violaban” a sus víctimas.  Según la información que trascendió, un día Zirwas llevó a un pequeño niño que era monaguillo de su iglesia a una reunión con otros sacerdotes. De acuerdo al diario El País, lo subieron a una mesa, lo desnudaron y le empezaron a fotografiar. Así, producían material pornográfico en dependencias rectorales.

 



Pederastia y malos tratos durante el franquismo.

Las vejaciones, la pederastia y los malos tratos sufridos por

 niños en los internados religiosos durante la dictadura

 franquista. Una dura realidad que, a pesar de los años

 transcurridos, continúa silenciada por el miedo y el dolor

 de los que los padecieron.


Quién soy y la razón de este blog

Mi nombre es Jesús Miguel Mostolac Cereza. Soy filólogo y etnógrafo, y mis trabajos como escritor e investigador se han centrado especialmente en el aragonés, mi lengua materna. Pertenezco al Consello d’a Fabla Aragonesa, como Miembro de Pleno Derecho, y he publicado numerosos artículos en revistas especializadas en lingüística y etnografía, todos ellos en aragonés, así como diversas traducciones. A finales de 2017 publiqué mi primera novela en castellano, titulada  Inter nos, de Mira editores. En ella, de forma novelada, se narran todas las vejaciones, malos tratos y abusos de los que fuimos objeto los alumnos que pasamos por algunos de los internados religiosos españoles durante la etapa del franquismo, y cómo estos influyeron posteriormente en nuestro desarrollo personal, profesional y emocional. Por ser este un tema de candente actualidad, del que, además, de forma novelada no se ha publicado nada hasta mi obra (si excluimos A.M.D.G. (1910), de Ramón Pérez de Ayala, o El jardín de los frailes (1927), de Manuel Azaña), su visibilización y difusión pueden ayudar a concienciar a la sociedad, más si cabe, de esta terrible realidad, y, a la vez, contribuir a que nunca más se vuelva a dar.

Cualquier opinión sobre el tema será bien recibida.


domingo, 5 de septiembre de 2021

 Libro recomendado



Sodoma expone la decadencia y la corrupción en el corazón del Vaticano y de la actual Iglesia Católica.
Sodoma expone la decadencia y la corrupción en el corazón del Vaticano y de la actual Iglesia Católica.Este brillante y perturbador trabajo, basado en cinco años de investigación rigurosa, incluye extensas entrevistas a los más altos cargos que ostentan el poder en el Vaticano. El libro revela la existencia de una camarillagayen el Vaticano, en la que Frédéric Martel argumenta que sus origines vienen del papado de Pablo VI (1963–1978). Martel describe al Vaticano como «el mayor armario de la ciudad» y da pruebas de que un alto número de cardenales son homosexuales. Aun cuando estos mismos cardenales están entre la gente proponiendo decretos en contra del matrimonio homosexual y muchos otros temas relacionados con la moralidad sexual. Pero este libro también habla sobre corrupción en otras esferas del clero: el choque entre oficiales de la iglesia con regímenes fascistas que persiguen y torturan a gente inocente; turbios negocios inmobiliarios; la hipocresía al defender y proteger a curas pederastas; y, por encima de todo, la predominante cultura del clericalismo, a través del cual muchos escándalos son ignorados y dejados de lado.Sodoma 
es un libro con un …

viernes, 3 de septiembre de 2021

 



Los Reyes se  despiden de la Princesa Leonor, que viaja a Gales para iniciar su bachillerato.

Joder! Se me encoge el corazón

La niña a Inglaterra

El padre en Abu Dabi

La madre en Grecia

La hermana en Suiza (su marido en Vitoria)

La otra hermana....?? No se...

Dicen que no se habla con la mujer.

En fin , espero que por el bien de la monarquía todo se arregle.


Jaume López


 El beso de dos falleras, protagonista de las Fallas 2021

Torrent (Valencia)




 


Libro recomendado