Buscar este blog

martes, 12 de octubre de 2021

 12 de OCTUBRE

El 12 de octubre, explicado por quienes no tienen “nada que celebrar”

Colectivos antirracistas y anticoloniales defienden que deje de celebrarse esta fecha como el día de la fiesta nacional española.

  • Marina Velasco

  • 11-10-21




Francia celebra su fiesta nacional el 14 de julio para conmemorar la toma de la Bastilla, símbolo del fin de la monarquía absoluta. Alemania hace lo propio el 3 de octubre, conmemorando el aniversario de la reunificación del país tras la caída del muro de Berlín. Portugal eligió el 10 de junio por la muerte del escritor Luís de Camões y, aunque durante la dictadura de Salazar la fecha pasó a llamarse ‘Día de la Raza’, con la Revolución de los Claveles de 1974 se eliminó este epíteto. 

Los nombres y los símbolos importan. De hecho, Alemania descartó el 9 de noviembre, día en que realmente cayó el muro, porque esa fecha también fue en la que se produjo la Noche de los cristales rotos en 1938, el primer gran ataque nazi contra ciudadanos judíos, y los alemanes no vieron apropiada la coincidencia. 

España, por su parte, no ha tenido tantas dudas. Desde 1892 celebra su fiesta nacional el 12 de octubre para conmemorar el descubrimiento de América, y la fecha se ha mantenido inalterable durante la guerra, la dictadura, la transición y la actualidad. Sólo ha variado, en ocasiones, su denominación, pasando del Día de la Raza al Día de la Hispanidad —que alcanzó su máximo reconocimiento con el franquismo— y, desde 1987, Día de la Fiesta Nacional de España. El decreto que lo establece, firmado por el entonces presidente Felipe González, dice así: 

La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”.

¿Qué es lo que hace ese día algo de lo que enorgullecerse?”

Desde hace diez años, además de todo esto, además del desfile militar con la presencia del rey y las autoridades, en Madrid y en otras ciudades españolas se lleva a cabo una celebración paralela con el lema ′Descolonicémonos: 12 de octubre, nada que celebrar’. Adriana, miembro del colectivo que lo organiza, se plantea: “¿Por qué España tiene que celebrar el 12 de octubre como su fiesta nacional? ¿Qué es lo que hace ese día algo de lo que enorgullecerse?”.

Cada año, centenares de manifestantes protestan contra “el orden colonial” y lo que, en su opinión, es el símbolo por antonomasia de este sistema: el 12 de octubre como fiesta nacional. “La iniciativa parte de personas migrantes que venimos de territorios que son excolonias, pero que vemos una continuidad muy clara entre el proceso de colonización histórica y las políticas racistas actuales”, explica Adriana, que anima a España a “tomar nota, conciencia y acción”, como ya han hecho otros países del entorno revisando sus pasados coloniales. “Desde el sentimiento y la experiencia de las personas migrantes, esas fechas y conceptos están totalmente desfasados y son hirientes”, señala.

La colonización ha sido un proceso de violencia y opresión, no es algo que pueda producir orgulloÁlex

Teniendo en cuenta las muertes, la esclavitud, las enfermedades y la imposición cultural y religiosa que llevó consigo la conquista de América, los activistas antirracistas rechazan rotundamente que se siga festejando este día. Para Álex, portavoz de la asamblea que organiza los actos este año, lo que se celebra el 12 de octubre no es “un encuentro de pueblos”, sino “una invasión violenta y un intento de aniquilación de saberes y culturas”. “La colonización ha sido un proceso de violencia y opresión, no es algo que pueda producir orgullo”, dice.

Para nosotros, es una fecha marcada porque representa el genocidio a toda la cultura y la vida de América Latina”, critica también Edith Espínola, miembro de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.

Para nosotros, es una fecha marcada porque representa el genocidio a toda la cultura y la vida de América LatinaEdith Esp

Este año, además, los ánimos llegan caldeados. Primero fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmando que “el indigenismo es el nuevo comunismo”. Luego fue el expresidente José María Aznar, burlándose del presidente de México. Ayuso subió después la apuesta reprochando al papa Francisco que pidiera “perdón” por los “pecados” cometidos en el ‘nuevo continente’. Y todo esto, con el telón de fondo del Festival de la Hispanidad promovido por la Oficina del Español de Toni Cantó, que sostiene que España fue a América a liberarla de un “poder salvaje y caníbal”.  

Ayuso y el PP han superado a Vox en los últimos días”

Ayuso y el PP han superado a Vox en los últimos días”, opina la escritora peruana Gabriela Wiener, que acaba de publicar Huaco retrato (Penguin Random House), un libro precisamente sobre la “herida colonial” que marca todavía a migrantes como ella. 



Al margen de lo que diga la derecha, la escritora y periodista dice sentir “vergüenza” por que se conmemore el 12 de octubre. “Vives aquí, eres migrante y ves que toda una nación celebra como sus fiestas patrias el día que comienza una etapa imperial, colonial, que trajo una cantidad de violencia brutal contra poblaciones enteras, su exterminio en muchos casos, su explotación, y la imposición de una cultura y una religión sobre otras… es impresionante”, zanja.

Es impresionante ver que toda una nación celebra como sus fiestas patrias el día que comienza una etapa imperial, colonial, que trajo una cantidad de violencia brutalGabriela Wiener

Así que a Wiener, después de casi dos décadas en España, “no [le] queda otra” que marchar cada año. “El 12 de octubre, nada que celebrar, todos a la plaza de Colón a un ceremonial que es un momento de reparación, con un pasacalle alegre y feliz, tan distinto a las marchas militares y los paracaidistas que se quedan atrapados”, bromea.

La huella del colonialismo en el presente

Lo cierto es que la cuestión no queda sólo en el pasado, y los activistas antirracistas ven un hilo conductor entre el imperialismo de entonces y las políticas migratorias que a día de hoy se aplican en Europa. Mantener los símbolos coloniales “sirve para poder seguir persiguiendo, deteniendo, deportando y asesinando a migrantes que vienen de las excolonias”, argumenta Daniela Ortiz, artista anticolonial y antirracista. “Es la forma que ha encontrado Europa para reproducir la violencia y la explotación que ha ejercido durante siglos, pero ahora en sus fronteras”, sostiene.



Ortiz se refiere, entre otras cosas, al goteo incesante de muertes en el Mediterráneo, a las detenciones por perfil racial que lleva a cabo la Policía, a la Ley de Extranjería española, que impide a centenares de miles de personas regularizar su estatus, o incluso al reparto desigual de vacunas en el mundo. 

Es la forma que ha encontrado Europa para reproducir la violencia y la explotación que ha ejercido durante siglos, pero ahora en sus fronterasDaniela Ortiz

Para Ortiz, los homenajes a Cristóbal Colón y al 12 de octubre son, más que ofensivos, una manera de “normalizar el racismo” por la forma “en que se narra y se reivindica la historia”, dice.

La artista sabe mejor que nadie lo delicado de este asunto, y las sensibilidades que levanta en España, porque su intervención hace un año en el programa Espejo Público, de Antena 3, desencadenó una campaña de acoso y amenazas contra ella que la obligó a abandonar Barcelona, donde residía, y volver a su Perú natal. 

Aun así, Daniela Ortiz no se arrepiente de haber aparecido en un programa de gran audiencia para hablar de antirracismo y anticolonialismo. Ella no cree demasiado en los políticos, o los papas, que se limitan a pedir perdón por lo que pasó hace 500 años. Tampoco le importan tanto “las palabras de Ayuso o de Vox sobre el tema”. “Lo que me preocupa es que su ideología no se convierta en normalización ni en ley ni en institucionalización, que no puedan ejercer violencia con esto”, aclara. 

Esas personas que dicen que no hay que pedir perdón por lo que ocurrió hace 500 años son las mismas que siguen una religión que dice que el camino es el perdón

Edith Espínola, en cambio, sí que se siente concernida cuando escucha por parte de la derecha que no hay nada de lo que pedir perdón. “Es una clara muestra de clasismo y racismo, como si los indígenas que murieron no fueran personas”, sostiene. “Esas personas que dicen que no hay que pedir perdón por lo que ocurrió hace 500 años son las mismas que van a la iglesia a rezar y son muy católicas. Siguen una religión que dice que el camino es el perdón. Pedir perdón, por más que hayan pasado cientos de años, y procurar el cambio, les honraría”, opina.

A Adriana, por su parte, no le sorprenden las provocaciones que lanza últimamente el PP a cuenta de la “hispanidad”. “Es la estrategia que la ultraderecha ha utilizado en otros contextos para situarse en los medios de comunicación, para generar ruido y likes”, sostiene esta peruana de 45 años. “Nos utilizan. Se sienten en ese poder de maltratar, y de no reconocer la dignidad y el valor de otros pueblos. Se permiten usarnos, como nos han usado siempre, para sus intereses”, lamenta.

Un patriotismo barato que está entre el ridículo y el peligro”

Para Álex, el ensalzamiento que está haciendo la derecha en torno al 12 de octubre es “un patriotismo barato, y fascista, que está entre el ridículo y el peligro”, dice, pues es consciente de que esos discursos no caen en saco roto, sino que “refuerzan el racismo, la idea de supremacía blanca, y la violencia”.

Adriana reconoce que siente “muchísima rabia” por esta oleada de declaraciones racistas en la política, pero recuerda que más allá de eso “hay un racismo estructural y cultural” en la sociedad, y no hace falta sólo “mirar a la ultraderecha”. Echa en falta, por ejemplo, que con un Gobierno progresista no se haya regularizado a las personas migrantes que viven en España, como se solicitó durante la pandemia, y como hicieron en su momento los Gobiernos de Aznar (PP) y Zapatero (PSOE).

Hay partidos más cercanos que podrían hacer algunos cambios, pero los cambios en torno al 12 de octubre y a la ley de Extranjería no son parte de la agenda

Evidentemente, hay partidos más cercanos que podría hacer algunos cambios, pero los cambios en torno al 12 de octubre y a la sobrevivencia de las personas más golpeadas por las políticas racistas no son parte de la agenda”, critica Adriana. 

Para ella, también es importante señalar que los reclamos de los colectivos antirracistas “no son un ataque personal hacia ningún español en concreto”, sino “un cuestionamiento, una reflexión que se hace a toda la sociedad”. “La resolución de las necesidades más básicas de las personas que vivimos en España pasa por los cuerpos de las personas racializadas, y eso no es la culpa individual de cada español que camina por la calle, sino una responsabilidad y un privilegio que tenemos, ante los cuales podemos actuar o no”, explica. “Pero si decidimos no actuar, de alguna manera también nos estamos responsabilizando”, razona.      


sábado, 9 de octubre de 2021

 ¿Tenemos que felicitarnos o cabrearnos?



Ana Botín, nombrada la tercera mujer más poderosa del mundo

La presidenta de Banco Santander repite un año más en el ranking que elabora la revista estadounidense 'Fortune'.


ElHuffPost-Europa Press


8-10-21


La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha vuelto a ser nombrada tercera mujer más poderosa del mundo por la revista Fortune. La española obtuvo también esta particular medalla de bronce en la edición del año 2020, mientras que en 2019 se situó a la cabeza de este ranking que clasifica a las 50 mujeres más influyentes del mundo.

Por delante de Botín, el primer puesto lo ocupa la consejera delegada de GlaxoSmithKline (GSK), Emma Walmsley, y el segundo lugar es para la consejera delegada de la compañía china Ping An Group, Jessica Tan.

La cabecera norteamericana destaca que Botín está llevando de vuelta al banco a la senda del crecimiento tras registrar en 2020 la primera pérdida anual de sus 164 años de historia, con unas ganancias de 3.680 millones de euros en el primer semestre de 2021.

Dentro del top 10 de mujeres más poderosas del mundo de la revista Fortune también se encuentra la española Belén Garijo, consejera delegada de la multinacional farmacéutica alemana Merck. Esta compañía ha acaparado los titulares recientemente al anunciar .

Con el foco puesto en la expansión de Santander

Fortune señala que el Santander está expandiendo su línea de negocio más allá de la banca minorista, con la compra del bróker estadounidense de renta fija Amherst Pierpont Securities y la ampliación de sus operaciones de banca de inversión y pagos. Asimismo, pone en valor el compromiso del banco con las energías renovables y la financiación sostenible.





 

Un diputado del PSOE se corona con su respuesta a quienes usan "comunista" como un insulto

"Se lo va decir una persona que no es comunista, que soy yo".

ElHuffPost


8-10-21


Francisco Ocon, diputado del PSOE en el Parlamento de La Rioja, está consiguiendo una amplia difusión en las redes sociales gracias a un breve discurso en el que responde a todos aquellos que en los últimos tiempos utilizan la palabra “comunista” como algo malo o incluso como un insulto.

No sé cuántas veces he oído en el pleno de hoy y en todos los últimos plenos la palabra comunista pero con una acepción como si fuera algo malo, algo negativo”, comienza diciendo Ocón.

Pues mire, se lo va a decir una persona que no es comunista, que soy yo, y amante de la libertad: el Partido Comunista hizo en cinco minutos de 1977 más por la llegada de la democracia a España que la derecha española en 40 años”, asevera.


jueves, 7 de octubre de 2021

 


El voto de Vargas Llosa en un paraíso fiscal

Ignacio Escolar

5 de octubre de 2021



Ser un grande de la literatura universal, un premio Nobel, un maestro de la ficción, no te convierte en una persona ejemplar. A veces ocurre justo lo contrario, y la obra de Mario Vargas Llosa demuestra que es posible ser las dos cosas a la vez: uno de los escritores más brillantes del último siglo, y también uno de los pensadores más cínicos de la actualidad.


De la obra literaria de Vargas Llosa solo tengo elogios que aportar, empezando por La fiesta del Chivo, una novela magnífica. Otra cosa es su pensamiento político, su faceta como intelectual, sus artículos de prensa... Esa parte de su obra que también se basa en ficciones, en mentiras, que construye confundiendo sus intereses con la realidad. 


Nadie lo retrató mejor que Ignacio Sánchez Cuenca, en su imprescindible libro sobre La desfachatez intelectual. “Vargas Llosa es el mayor contraste entre un escritor excepcional y un 'opinólogo' acartonado, que no estudia los temas a fondo", critica Sánchez Cuenca. Y tiene razón. 

El Nobel peruano lo ha demostrado en cada ocasión. Con sus disparatados elogios a Esperanza Aguirre –una "Juana de Arco liberal" que, según Vargas Llosa, habría salvado a España de la crisis económica mundial de 2008 si hubiera sido presidenta–. O con su reciente cuestionamiento del resultado electoral en Perú, donde denunció, sin prueba alguna, un "fraude" que ningún observador cualificado certificó. 

El ejemplo más reciente llegó la semana pasada, en esa convención del PP donde quedó claro que Pablo Casado es un hacha como ojeador. Allí el Nobel peruano aseguró que el problema de las naciones es que hay pueblos que "votan mal". Es una visión de la democracia un tanto particular. 

Hoy sabemos que el mismo Vargas Llosa que acusa a los pueblos de "votar mal" cuando no son los suyos quienes ganan las elecciones tenía su verdadera patria en las Islas Vírgenes, donde escondió buena parte del dinero de sus derechos de autor. No en su querida España. No en su amado Perú, un país que intentó presidir. Su verdadera alma, que es el dinero, vivió en un paraíso fiscal. 

La noticia se ha conocido gracias a la investigación internacional de los Pandora Papers, en la que participa nuestro medio hermano en Argentina, elDiarioAR, y que en España lideran LaSexta y El País. 

No es la primera vez que el alma offshore de Vargas Llosa es atrapada en una investigación periodística. Su nombre ya salía en los Papeles de Panamá y hace años que afronta un pleito con Hacienda, que le reclama dos millones por un presunto fraude fiscal. En aquella ocasión, el Nobel de Literatura lo negó, argumentando que él no estaba al tanto, que había sido culpa de un asesor que había abierto una sociedad offshore "sin su consentimiento" para una compra que finalmente no se realizó. Los genios no están en estas pequeñeces materiales, nos quiso contar. Hoy no solo aparece su nombre, también su firma. No hay duda de que entonces nos mintió. 

Vargas Llosa vota bien, para sus intereses. Que son contrarios al interés de los pueblos a los que el Nobel acusa de votar mal. 

"Quiero a España tanto como a Perú", suele repetir Vargas Llosa. Es un amor un tanto cínico, el patriotismo del defraudador. 



 

Un Rey inmoral, corrupto, mentiroso...

En Francia dejan una frase sobre el rey Juan Carlos tan dura que será difícil de olvidar

El libro sobre la vida del monarca acaba de salir en el país galo.


ElHuffPost


6/10/21



No son buenos tiempos para el rey Juan Carlos I. Hace unas semanas salió a la luz que la periodista francesa Laurence Debray, biógrafa del monarca, estaba escribiendo Mi rey destronado, una especie de memorias sobre la vida y obra del emérito. 

En el libro, que ya ha sido publicado en Francia, se desvela cómo vive en Abu Dabi, país en el que reside desde hace más de un año después de que saliesen a la luz varios escándalos financieros. Tiene 268 páginas y empezó a fraguarse en 2014 aunque en 2020, debido a la nueva vida del rey, dio un vuelco radical. 

La periodista, reconocida admiradora de Juan Carlos I, considera clave su actuación en la transición democrática o en el fracaso del intento de golpe de Estado militar de 1981. La autora narra que el rey emérito “aceptó un regalo difícil de rechazar de parte del rey de Arabia Saudí” (la donación de 65 millones de euros), igual que viajes en avión o una tarjeta de crédito de familiares o amigos generosos.

Las reacciones de este libro no se han hecho esperar y ha sido en Francia, país de origen de la escritora, donde más duros han sido con el rey emérito. Le Journal du Dimanche, medio que publicó en exclusiva los primeros capítulos de la obra, ha sido muy rotundo al hablar de la situación que vive Juan Carlos en Abu Dabi. 

Ahora es inalcanzable en los Emiratos Árabes Unidos, donde reina el secreto, donde no llegan paparazzi y periodistas, donde la Edad Media se codea con la modernidad y donde es recibido como un monarca de su rango”, dice el texto. 

Y se preguntan: ”¿Cómo no ver en la elección de este destino un rechazo al decoro, una última afrenta a la opinión pública?”. 

El periódico afirma rotundo que el rey “ha decidido dar la espalda a occidente y a su ética, seguramente por despecho”. Y rematan con una demoledora frase: “Por el bien de la comodidad material también. Y, sobre todo, para escapar de la presión mediática. Escapa de la difusión de su imagen de un soberano inmoral, envejecido y que sufre. Una imagen que las arenas del desierto ahora pueden enterrar”.



 

Bertin Osborne y El Papa

Bertín Osborne carga contra el papa Francisco y le define con dos contundentes palabra

"No lo puedo ni ver”, ha confesado el cantante.


  • 7/10/2021

  • ElHuffPost


  • Bertín Osborne estrena nuevo programa en Telemadrid. El cantante y presentador conducirá El Show de Bertín, que ya hizo en Canal Sur, en la televisión pública madrileña.

Para hablar de este nuevo proyecto, ha acudido este miércoles al programa Buenos días (Telemadrid), donde ha sorprendido con las palabras que ha empleado para calificar al papa Francisco: “bocazas” y “catástrofe”. 

  • Es un programa que es un cachondeo, que no tiene guion, entonces cada día pasan cosas que no están previstas. Y la bromita de ahora es que a mí me dan sorpresas. Yo salgo al programa, sé quién es el invitado y no sé más. Salgo y digo, chicos vamos a empezar y eso es un caos divertidísimo, porque de repente aparece alguien que yo no sé que va a venir”, ha comentado sobre el programa. 

El presentador ha señalado que él se lo pasa “fenomenal porque no hay nada mejor que te digan: ‘Sal y haz lo que quieras’”. Tras estas palabras ha enumerado algunos de los invitados que ya han pasado por el programa, como Los Morancos, Paz padilla y Joaquín. 

En ese momento, el periodista Ricardo Altable le ha soltado: “Pensé que ibas a decir el Papa Francisco”. Lo que seguramente no esperaba era la respuesta que le iba a soltar Bertín Osborne. 

  • No me jodas, ni matao”, ha sido la reacción inmediata del cantante. “Vamos yo no le pienso invitar, o sea que no va a venir. No lo puedo ni ver”, ha confesado sin ningún tipo de reparos.

Además, Bertín Osborne ha continuado y lo ha definido sin dejar lugar a dudas sobre su opinión: “Es que no lo puedo ni ver porque es un bocazas y no hace más que lanzar estupideces. Me parece que es una catástrofe de Papa“.

Y no ha quedado ahí. “Ya la empezó liando en Venezuela y ahora la termina liando en España, no puedo ni verle”, ha insistido. “Veo que vienes sin pelos en la lengua y eso está bien para El show de Bertín”, ha comentado entonces entre risas Ricardo Altable. “No los he tenido nunca”, ha respondido rotundo el cantante.