Buscar este blog

sábado, 29 de enero de 2022






 


TODOS LOS CASOS CONOCIDOS DE PEDERASTIA EN LA IGLESIA ESPAÑOLA


HAN SALIDO A LA LUZ 611CASOS 1246VÍCTIMAS EN ESPAÑA


La primera base de datos de referencia sobre los abusos en la Iglesia católica española, clasificada de forma exhaustiva por EL PAÍS.


IÑIGO DOMÍNGUEZJULIO NÚÑEZDANIELE GRASSO



En España, oficialmente, el problema de pederastia en la Iglesia católica es casi inexistente. Parece una excepción dentro del mundo católico occidental, junto a Italia y Portugal. La Conferencia Episcopal Española se niega desde hace años a investigar el problema y admite que nunca ha contado los casos que conoce, aunque de todos modos asegura que son muy pocos. El Estado nunca se ha preocupado por la cuestión. El resultado es que no hay ninguna estadística que permita saber la verdad. En otros países, bien la Iglesia, bien el Gobierno o los tribunales han emprendido investigaciones en profundidad. El resultado de la investigación independiente encargada por la Iglesia en Francia, que ha contabilizado 216.000 víctimas y al menos 3.000 sacerdotes acusados, supone el mayor hito en el escándalo de los abusos en la Iglesia desde que comenzó a estallar en Estados Unidos en 2002, con las revelaciones del Boston Globe. La comisión francesa abrió un correo electrónico a las víctimas en 2019 y llegaron miles de mensajes. En España ese buzón lo abrió EL PAÍS en octubre de 2018.

Este diario publicó entonces la primera radiografía del fenómeno con los escasos datos disponibles, las sentencias judiciales y la hemeroteca: apenas se contabilizaban 34 casos en cuatro décadas, y las diócesis españolas solo admitían cuatro. A partir de entonces, el correo electrónico de este periódico ha recibido casi medio millar de mensajes, que se han traducido en la publicación de un centenar de casos. Junto a los que han ido saliendo a la luz en España a través de los medios de comunicación, las cifras se dispararon. EL PAÍS clasificó luego de forma exhaustiva la información de todos los casos conocidos, con el fin de crear la primera base de datos de referencia sobre la pederastia en la Iglesia católica española. La hizo pública en abril de 2021: en tres años las cifras se habían multiplicado por diez.


Otro paso decisivo fue el 2 de diciembre de 2021, ese día EL PAÍS entregó al Papa un informe con 251 casos inéditos en España, que también hizo llegar el 10 de diciembre al presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Este dosier obligo a abrir una investigación sin precedentes en la Iglesia española, casi duplicó el número de casos conocidos e hizo superar el millar de víctimas.

En todos los países la tarea de sacar a la luz la pederastia en la Iglesia católica ha llevado años y ha estado encabezada por las investigaciones de los medios de comunicación. Esta base de datos, que se ha ido actualizando con los nuevos casos que salían a la luz, es una herramienta pensada para durar años, documentar el fenómeno con exactitud y ayudar a las víctimas. Se puede consultar la lista de casos, ordenada cronológicamente, y buscar por municipio o lugar de los hechos (colegios, centros religiosos, etc.), además de filtrar los casos por comunidad autónoma y orden religiosa. Todos los detalles de cada caso se pueden conocer pinchando en el enlace de la noticia.

BUSQUE POR MUNICIPIO O POR CENTRO RELIGIOSO

FILTRE POR COMUNIDAD AUTÓNOMA O POR ORDEN RELIGIOSA:

En 2020 y 2021 el silencio de la Iglesia comenzó a romperse. Algunas órdenes religiosas presentes en España, como los jesuitas y los legionarios de Cristo, emprendieron investigaciones internas e hicieron públicas por primera vez cifras de casos. Otras les siguieron. También algunas diócesis, que dos años antes se negaban a dar cualquier información, comenzaron a admitir casos. Las diócesis, obligadas por el Papa, abrieron por primera vez oficinas de atención a las víctimas, aunque en la mayoría de los casos se trata de una simple referencia en su web. Muchos obispos y órdenes religiosas todavía se siguen negando a investigar o dar información, pero poco a poco el mapa de los abusos comienza a completarse, aunque si se toma como referencia lo ocurrido en otros países las estadísticas aún están en la superficie. El mapa de los casos destapados en cada provincia revela con claridad el papel decisivo de los medios de comunicación. Allá donde había medios que investigaban, los casos salían a la luz. El Periódico, en Cataluña, y el Diario de Noticias y la Cadena SER, en Navarra, se han destacado por sus investigaciones y eso se refleja en las estadísticas. Donde los medios no investigan sigue sin saberse la verdad.


La responsabilidad de las jerarquías eclesiásticas en ocultar el fenómeno es uno de los factores decisivos. En todos los países, tras la eclosión de casos de pederastia en las diócesis y órdenes religiosas, el siguiente paso ha sido la identificación de las autoridades religiosas que los silenciaron, los ignoraron o los ocultaron. En muchos casos el Vaticano ha intervenido con medidas disciplinarias. En España numerosos obispos, muchos con cargos relevantes dentro de la Conferencia Episcopal Española, se han visto salpicados por la deficiente gestión de los casos que han conocido, y el análisis de cada episodio evidencia sus responsabilidades.

LOSENCUBRIDORES


Si conoce algún caso que no ha sido denunciado o quiere aportar nueva información a los ya publicados, puede escribirnos a la dirección de correo abusos@elpais.es

 Familia Real....¡Qué familia!!!!!!!!!!!!!


martes, 25 de enero de 2022

 

Todo lo que no deberíamos saber de Camilo José Cela

Nuestro último Nobel fue polémico y deslenguado hasta el

 final, y el conjunto de sus escándalos acabó perjudicando la

 valoración de su extraordinaria obra. Hoy se cumplen 100

 años de su nacimiento

ElConfidencial

ALBERTO OLMOS

11/05/2016

Me llamó la atención hace meses encontrarme en una librería con una edición de 'Mazurca para dos muertos' a cargo de la pequeña editorial Ediciones del Viento. 'Mazurca para dos muertos' es una de las mejores novelas de Camilo José Cela, y recibió además el premio Nacional. Que todo un premio Nobel viera una de sus obras más celebradas reeditada fuera del circuito de los grandes sellos me tuvo un rato caviloso, sopesando la fugacidad de la gloria.





Casualmente, me encontraba en esa librería para asistir a una presentación literaria, y había cruzado unas palabras con un importante distribuidor, así que aproveché para compartir con él mi pasmo. ¿Qué hace Cela en la muy respetable, pero también muy pequeña, Ediciones del Viento? El distribuidor me dijo algo como esto: “Cela no vende nada. Umbral tampoco. Puedes reeditar lo que te dé la gana de Cela, por cuatro duros”.

Pues qué pena, pensé. 'Mazurca para dos muertos' había aparecido en Seix Barral (toda la obra de Cela estaba disponible, cuando él vivía, en uno u otro sello del Grupo Planeta; sus últimas obras aparecieron en Espasa) y yo la había leído extasiado. Ni siquiera la evidente imitación que en sus primeras líneas hace del final de 'Los muertos', de James Joyce (según se encargó de denunciar Javier Marías), afeaba una propuesta de personaje colectivo tan hipnótica como entretenida



¿Qué le ha pasado a Cela para que “cualquiera” -según este distribuidor- pueda hacerse con los derechos de su obra? Repasamos en andana -Cela apreciaría este vocabulario- los lances más divertidos, y también los más miserables, del gran autor en su centenario.

Lo de delator

Ya sabemos que cualquier persona con 21 años de edad, en medio de una guerra civil, es capaz de tomar siempre las decisiones correctas. Pues Cela no. En 1938, envió una carta al comisario general de investigación y vigilancia ofreciéndose para “prestar datos sobre personas y conductas” no afines al llamado Movimiento Nacional. La carta fue difundida muchos años después y constituye sin lugar a dudas el episodio más oscuro de la vida de don Camilo. Pintadas en su estatua de la Universidad Complutense (“DELATOR”), artículos recordando el ofrecimiento, novelas versionando su misiva ('El vano ayer', de Isaac Rosa)... Aunque algunos, entre ellos Juan Cruz, exculpan en los pocos años del escritor este cobarde patinazo, el nombre de Camilo José Cela quedó ensombrecido para siempre.

Lo de Baroja

Contaba Cela que acudió con el manuscrito de 'La familia de Pascual Duarte' a casa de Pío Baroja con la intención de que le escribiera un prólogo. Al parecer, Pío Baroja -que también protagonizaba coqueteos con la cobardía (ver 'Baroja o el miedo', de Eduardo Gil Bera)- se negó a ello alegando el siguiente motivo: “No quiero ir a la cárcel”.

Lo de 'La catira'

Cela, que se preció luego de no haber recibido nunca “ni una ayuda ni una beca”, se avino en los años cincuenta a escribir una novela por encargo del Gobierno de Venezuela, a la sazón una dictadura. Cobró medio millón de pesetas. Según Umbral, el encargo se lo hicieron primero a Hemingway, que iba a cobrar más del doble. 'La catira' (1955) es sin lugar a dudas uno de los puntos más bajos de la carrera de nuestro autor, una novela escrita con un léxico que ni reconocían los propios venezolanos ni resultaba atractivo para los lectores de otras latitudes. Una minuciosa investigación de este disparate creativo la encontramos en 'Historia de un encargo' (Anagrama), de Gustavo Guerrero.

Lo de Alfaguara

No todo van a ser vergüenzas. Seguramente muchos lectores y hasta escritores jóvenes ignoran que la editorial Alfaguara fue fundada por el propio Camilo José Cela en 1964. Basta apreciar el buen gusto en el 'naming' para reconocer en Cela a un minucioso y amantísimo conocedor del idioma español.

Lo de la palangana

En 1988, Javier Gurruchaga invitó a Camilo José Cela a su programa de televisión 'Viaje con nosotros'. El espacio fue utilizado por Cela para deponer su astracanada más popular: que podía absorber un litro de agua por el culo. Un año después, le concedieron el premio Nobel de Literatura.

Lo de la piscina

Simplemente, tenéis que ver este vídeo:

https://youtu.be/6KSm5KjDgIE





Lo de Marina y lo de Mariñas

En 1991, Camilo José Cela se casó con la periodista Marina Castaño. La joven gallega iba a modelar a conciencia al Cela glamuroso, decadente y ridículo de los últimos años, un hombre que, si alguna vez vivió para la gloria literaria, ahora iba a vivir exclusivamente para el dinero (hicieron una fiesta en su casa de Puerta de Hierro cuando su cuenta corriente aumentó en una cifra). La cosa empezó tan mal como indica este lance: en agosto de ese año, Cela propinó un puñetazo en Marbella al periodista del corazón Jesús Mariñas, supuestamente por algo que había escrito sobre la pareja en la revista 'Época'.

Lo de los 150 novelistas

Doncel tontuelo”: así llamó Cela a Antonio Muñoz Molina, al que consideraba miembro destacado de los “150 novelistas de Carmen Romero”, literatos cercanos al felipismo por los que sentía poco aprecio: “Me parecen novelistas de catequesis, muy disciplinaditos, muy obedientes, con la mano siempre extendida para ver si el Estado les da unas perras”. Luego no puede extrañar que Muñoz Molina, Llamazares o Marías tuvieran poco bueno que decir de él.


Lo de los gays

En 1998, le preguntaron a Camilo José Cela si tenía algo contra los homosexuales. Su respuesta dejó tiritando al periodismo nacional: “No estoy ni a favor ni en contra. Me limito a no tomar por el culo”.

Lo de las mujeres

Mis animales preferidos son el perro, la mujer y el caballo, por este orden”, dijo una vez.

Lo del plagio

María del Carmen Formoso interpuso una querella por plagio contra Camilo José Cela cuatro años después de que este ganara el premio Planeta con 'La Cruz de San Andrés' (1994). La autora había concurrido al galardón y entendía que la novela ganadora era la suya, pero revisada por la pluma de Cela. Francisco Umbral casi daba por bueno el plagio, cuando dijo: "la concursante debe estar agradecida, porque el Nobel la ha mejorado".

Lo de CJC

Comer, joder y caminar: así reinterpretó Camilo José Cela sus iniciales. Comió demasiado, jodió mal y caminó por las sendas equivocadas. Ahora ya no tiene ninguna gracia.

El pan nuestro de cada día...


 

 Carteles urbanos



 

Valentina, la mujer que dio a luz a 69 niños y es la mujer con más hijos de la historia

La mujer tuvo 27 partos, de los cuales en dieciséis nacieron

 mellizos, en siete trillizos y en los otros cuatro, cuatrillizos

De todos los hijos que tuvieron Feodor y Valentina Vassilyeva, sobrevivieron todos menos dos. FOTO: FACEBOOK

  • LORENA SÁEZ

22-1-22

LaRazón


Valentina Vassilyeva fue la primera esposa de un campesino de Rusia, el cual se llamaba Feodor Vassilyev de Shuya. Vivieron en el siglo XVIII, y se cree que Valentina nació en el 1707 y falleció en el año 1782. Según el Libro Guinness de los Récords, es la mujer con más hijos de toda la historia”. Normalmente, las familias tienen uno, dos o tres hijos, y algunas quizás unos cuantos más, especialmente en siglos pasados, cuando los hijos eran utilizados también como una ayuda para las labores en el campo. Pero ella logró dejar una descendencia de 69 niños.

La mujer tuvo 27 partos, de los cuales en dieciséis nacieron mellizos, en siete trillizos y en los otros cuatro, cuatrillizos. ¿Cómo es posible? Según explica BBC, la mujer podría haber tenido embarazos de 37 semanas con gemelos, embarazos de 32 semanas con trillizos y embarazos de 30 semanas con cuatrillizos. De todos los hijos que tuvo, sobrevivieron todos menos dos.

Hubo una lista enviada por el monasterio Nikolskiy a Moscú en febrero de 1782, en la que se demostraba que Feodor tenía 82 hijos vivos en ese momento, fruto de dos matrimonios, publicados en 1834 en el “Panorama” de San Petersburgo. “The Lancet” afirma que la Academia de Ciencias de Francia intentó investigar el caso y la familia, que vivía en Moscú, recibía ayuda del gobierno. Por otra parte, en 1783, la revista “Gentleman’s Magazine” destacó la “extraordinaria fecundidad” de ambos progenitores, en especial la de Feodor, pues la historia se repitió con su segunda esposa (aunque no tan extensa).

Los estudios han demostrado que la capacidad para quedarse embarazada disminuye tras cada embarazo, aunque las mujeres pueden dar a luz a muchos hijos. Además, los estudios sugieren que los hombres mayores de 50 años tienen hasta un 38% menos de probabilidades de dejar encinta a una mujer, en comparación con los menores de 30 años. Es difícil saber cuándo tuvieron el primer hijo o hasta cuándo pudo tener hijos Valentina, pero sí se puede apreciar que eran muy afortunados con tal fertilidad.

Suena a fantasía. ¿69 hijos? ¡Qué va!”, dijo James Segars, director del Departamento de Ciencia Reproductiva y de Investigación de Salud de la Mujer de la Universidad Johns Hopkins a la BBC.

Lo cierto es que a largo de estos años, mucha gente cree que la historia de Valentina es real, aunque son otros muchos los que piensan que es imposible.

La familia Radford, en Reino Unido, tuvo 16 hijos, o el caso de Nadya Suleman, la madre que tuvo octillizos, logró tener 14 niños. Casos más actuales y que ya parecían asombrosos, pero muy diferentes a tal alta cifra de esta pareja de hace casi 300 años


lunes, 24 de enero de 2022

 

El Gobierno y la Iglesia pactan la devolución de un millar de 35.000 bienes inmatriculados

Esta primera lista, que supone cerca del 3%, será


 remitida a la Federación Española de


 Municipios y Provincias (FEMP) para iniciar las


 regularizaciones.


24-1-22


ElHuffPost




El Gobierno y la Conferencia Episcopal Española han llegado a un acuerdo para la posible devolución de un millar de los 34.961 bienes inmatriculados de la Iglesia Católica en el país. Según ha adelantado la Cadena SER, se trata de un pacto en el que se incluyen cementerios, viviendas, fincas rústicas y un colegio que forman parte del primer listado que afecta a cerca del 3% de las propiedades registradas entre 1998 y 2005

Entre ellos hay 175 lugares de culto, pero ninguno de ellos es una catedral. Por lo tanto, ni la mezquita de Córdoba ni la Catedral de Sevilla están en dicho listado. Según ha dado a conocer Moncloa en un comunicado, la Conferencia Episcopal  “ha hecho un estudio exhaustivo del mismo a través de consultas oportunas realizadas a las diócesis”.


La Iglesia ha manifestado su compromiso de colaboración con el fin de facilitar esos procesosComunicado de Moncloa sobre el acuerdo

El siguiente paso previsto se corresponde con el de que el Gobierno ponga en conocimiento de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y de los registros pertinentes para que se puedan iniciar las reclamaciones para la regularización. Según el comunicado, “la Iglesia ha manifestado su compromiso de colaboración con el fin de facilitar esos procesos”.

El PSOE valora un primer paso “positivo”

El acuerdo se ha producido después de la reunión que ha mantenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, encuentro en el que también ha participado el ministro para la Presidencia, Félix Bolaños.


Creemos que es positivo, que es bueno que haya un acuerdo”, ha señalado el portavoz de la Ejecutiva federal del PSOE, Felipe Sicilia, quien ha explicado que están “satisfechos” de que “se pueda seguir trabajando”. “El trabajo continúa”, ha recordado de este primer pacto.

El Gobierno se sienta, habla, dialoga y llega a acuerdos con la Conferencia Episcopal”, ha añadido en declaraciones a los periodistas, extendiendo este política de diálogo a los pactos suscritos también con otras fuerzas políticas o los agentes sociales.

El antecedente legal del Gobierno de Aznar

Una norma franquista, la Ley Hipotecaria de 1946, es la que permitió a la Iglesia inscribir cualquier bien, excepto los templos destinados al culto, sin documentación, simplemente con la firma de un obispo, que actuaba casi como un notario.

Pese a esa excepción, en los años 80 del pasado siglo se inscribieron numerosas iglesias y ermitas, según han podido averiguar ayuntamientos y asociaciones que defienden el patrimonio. En 1998, el Gobierno de José María Aznar permitió que también se inscribieran los templos, es decir, legalizó la práctica. El privilegio de la Iglesia estuvo en vigor hasta hace cuatro años.