Partido Podrido
Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
sábado, 14 de octubre de 2023
viernes, 13 de octubre de 2023
VÍDEO / Pitidos a Sánchez, abucheos a Zapatero y desaires al rey el 12 de octubre: cronología de 18 años de odio de la derecha
Siempre que no gobierna el
PP, los manifestantes
conservadores de Madrid
encuentra una excusa
para apropiarse del desfile
José María Garrido
ElPlural
12-10-23
Como dijo el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en 2009, los pitidos, abucheos e insultos en el desfile militar del 12 de Octubre "forman parte del rito”. Desde el año 2005, la derecha madrileña ha convertido en tradición acudir el día de la fiesta nacional a un desfile que debería representar a todos los españoles, pero que han convertido en un acto político repleto de odio, solo destinado a que la derecha exprese su malestar cuando un presidente de izquierdas gobierna el país.
No importa que con sus pitidos, insultos y abucheos, la figura del rey quede en un segundo plano. La aversión por el veredicto de las urnas (cuando gobierna la izquierda), está por encima de que su actitud pueda suponer un desaire al jefe del Estado. Y es que desde 2005, la derecha siempre ha encontrado una excusa para apropiarse del 12 de octubre.
Año 2005: El Estatut
Segundo año en el poder de José Luis Rodríguez Zapatero y la derecha protagoniza la primera gran pitada. Este año, la excusa es la reforma del Estatuto catalán y las espinas levantadas por la definición de Cataluña como nación. Desde ese año, como afirmó Zapatero, los pitidos se han convertido “en un clásico”, en la Fiesta Nacional.
Año 2006: La tregua de ETA
Las conversaciones del Gobierno con ETA que años después acabarían derrotando a la banda terrorista es la excusa de la derecha para insultar en 2006 a un presidente del PSOE. Y todo ello a pesar de que ese año, ETA había anunciado el 22 de marzo el “alto al fuego”, dejando así de matar por cuestiones políticas.
Año 2007: La precampaña electoral
Las elecciones generales programadas para el 9 de marzo de 2008, y por tanto el clima de precampaña, fueron la excusa para volver a utilizar el desfile del 12 de octubre para silbar a un presidente del Gobierno del PSOE. Sin embargo, los pitidos de este año son los más dolorosos porque se produjeron durante el homenaje a los soldados fallecidos.
En aquella ocasión, incluso los militares que no compartían afinidad con el Gobierno expresaron su malestar ante el incidente. La pitada, que resultó inapropiada y sorprendente, no fue condenada por el entonces líder del PP en la oposición, Mariano Rajoy.
2008: La crisis
Con la segunda legislatura de Zapatero apenas iniciada. Se iniciaba, con la caída de Lehman Brothers ya en bancarrota la crísis económica, excusa ese año para silbar a Zapatero.
2009: Los recortes en el desfile
La creciente presión de la crisis económica llevó al Gobierno a adoptar medidas de austeridad, reflejadas en un desfile más corto y menos imponente en 2009. Excusa perfecta para silbar a Zapatero. Aunque se esperaba un tono más moderado, la intensidad de los abucheos no disminuyó ese año. Zapatero, ya expresó su descontento ante lo que consideró por primera vez un "rito anual” y una "falta de respeto” de la derecha en un acto institucional
2010: Dimisión de Zapatero
En plena crisis económica, la derecha exigía la dimisión de Zapatero. Esa fue la excusa de 2010 para silbar a un presidente del PSOE. Pitidos que fueron acompañados de los habituales gritos de "Zapatero, dimisión", "Zapatero, vete ya" y "fuera, fuera", eran un clamor.
2011: Despedir a Zapatero
En el último desfile al que Zapatero acudió en calidad de presidente del Gobierno, la derecha decidió despedirle con los tradicionales pitidos, pese a que ya había anunciado que no presentaría a las elecciones generales que se celebrarían apenas un mes después.
2012-2017: Gobierna el PP. La derecha se tranquiliza el 12 de octubre. Fiesta Nacional, sin pitidos ni abucheos porque los conservadores están en el poder.
2018: Malestar con la moción de censura
En 2018, la derecha mostró su malestar en el desfile del 12 de octubre por la moción de censura que meses atrás desalojó a Mariano Rajoy de La Moncloa.
El presidente fue recibido con una estruendosa pitada y gritos de "fuera, fuera" tan pronto como descendió del coche para asistir al evento. Las muestras de descontento no se limitaron a su llegada; al marcharse, también fue despedido entre abucheos. Entre los mensajes dirigidos hacia el presidente, se destacaron consignas como "Sánchez fuera de la Moncloa" y "okupa, okupa”.
2019: Malestar con Marlaska
En 2019 el desfile del 12 de octubre comenzó con abucheos dirigidos al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Este fue recibido con silbidos y gritos de "fuera, fuera". Los abucheos no se limitaron al líder, sino que se ampliaron, especialmente hacia algunos ministros, entre ellos el de Interior, Fernando Grande Marlasca. Este último generó controversia al no respaldar el discurso del general jefe de la Guardia Civil en Catalunya durante la celebración del día de la benemérita.
2020:
La pandemia del coronavirus marca un atípico Día de la Hispanidad
sin desfile militar.
2021: La gestión de la pandemia
Los pitidos y abucheos a Pedro Sánchez marcan el comienzo del primer 12 de octubre tras la pandemia. En este ocasión, la excusa de la derecha para insultar al presidente del Gobierno del PSOE es su gestión del coronavirus.
2022: Por el fallo en el protocolo
En 2022, Sánchez fue recibido con abucheos, pitidos e insultos por parte del público que asistió al desfile militar. El presidente llegó unos segundos después que los reyes a la Plaza de Lima, incumpliendo el protocolo, lo que generó una reacción negativa de la multitud en forma de gritos de dimisión y expresiones despectivas hacia él.
2023: La investidura
Pitidos y gritos de "que te vote Txapote" a Pedro Sánchez a su llegada al desfile del 12 de octubre. Este año, la derecha protesta por la investidura en la que está inmersa el presidente de España en funciones. A su llegada es recibido con gritos de "Que te vote Txapote".
martes, 10 de octubre de 2023
El juez Joaquim Bosch recibe un aluvión de 'me gusta' tras lo que ha dicho sobre Israel.
Extenso, pero categórico.
HuffPost
Rodrigo Carretero
10-10-23
El popular juez Joaquim Bosch está recibiendo un aluvión de 'me gusta' tras publicar unos de los mensajes más difundidos en España en las últimas horas sobre Israel.
Bosch empieza explicando que estuvo hace años en ese país "por interés en la cultura hebrea y la tragedia del Holocausto". Así, señala que entró en territorios palestinos y observó que sus habitantes sufrían "graves violaciones de los derechos humanos".
"Las brutalidades de estos días forman parte de ese contexto", advierte antes de matizar de que rechaza absolutamente a quienes" apoyan o justifican las muertes de civiles o cualquier otra vulneración de los derechos de personas inocentes, de un lado o de otro".
"Desde el primer plan de partición de 1947, a partir del proceso de descolonización del antiguo Mandato británico sobre Palestina, la ONU siempre ha defendido la coexistencia en el territorio de un Estado de Israel y de un Estado árabe", analiza el juez, quien apunta que "las resoluciones de derecho internacional son claras".
"La ONU estipula que 'dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas'. Es la solución que permitiría el fin de las privaciones de derechos que sufren los palestinos", señala Bosch.
El juez dice que, sin embargo, Israel "nunca lo ha querido cumplir" y que, al contrario, "desde la creación del Estado de Israel en 1948, su expansión ha sido constante, hasta llegar a la ocupación de Gaza y Cisjordania en 1967, que fue declarada contraria al derecho internacional".
El juez es categórico en este punto y dice que "la paradoja resulta inadmisible": "Israel no acepta un Estado palestino. Pero tampoco admite que los palestinos sean ciudadanos del Estado que gestiona Israel. No pueden circular libremente por el país, no pueden votar o decidir sobre los asuntos que les afectan a nivel general".
Así pues, explica que "los palestinos se encuentran confinados, con pocas excepciones, en zonas concretas, de las que no pueden salir" y que "en las últimas décadas, cientos de miles de palestinos han sido desplazados de sus hogares, según la ONU, con correlativas apropiaciones de sus propiedades".
Bosch subraya que la densidad extrema de población y "el cerco israelí generan unas condiciones infrahumanas de vida": "Este establecimiento de guettos, con notables limitaciones de los derechos y enormes discriminaciones, llevó a que el Relator Especial de la ONU calificara como de “apartheid” la situación en la que viven los palestino".
El juez deja claro que "la brutalidad del ataque de Hamás debe ser rechazada categóricamente", pero señala que "las recientes manifestaciones del ministro israelí de Defensa explican la situación": "Si se trata a los palestinos como animales, no resulta extraño que haya respuestas equivalentes".
Ahora, cree que lo más urgente debería ser "el cese de las acciones armadas por ambos lado", pero advierte de que "la solución pasa por el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, por la aplicación del derecho internacional y por el respeto a la creación del Estado palestino".
Y responde de forma preventiva a quienes llaman "buenistas" a quienes defienden esas tesis: "No me impresiona. Al contrario, creo que hay que ser radicalmente buenista en la defensa de los derechos de las personas. Además, aquí estas posiciones también son pragmáticas, utilitarias o posibilistas".
Y asevera que "La única solución realista (aunque sea muy difícil) es exigir a la comunidad internacional el cumplimiento de las resoluciones de la ONU y el respeto a los derechos humanos": "Lo debemos hacer cada uno en nuestro propio país. Aquí toca reclamarlo a nuestro gobierno".
Y
acaba resaltando algo clave: "El sionismo radical niega el
derecho a la existencia de un Estado palestino, igual que el
islamismo radical niega el derecho a la existencia del Estado
israelí. Pero en
Israel y Palestina también hay voces que apuestan por la existencia
de dos estados.
Hay que apoyarlas".