Buscar este blog

domingo, 16 de marzo de 2025

PAQUITO "EL Chocolatero". Dir.: Rafael Sanz Espert.

Franco Criminalísimo por la Gracia de Dios





Paquito "El Chocolatero"

Firmaba sentencias de muerte tomando chocolate con picatostes




ZAPATERO DESATADO💪HUNDE a Felipe González y Feijóo💪Los deja RABIANDO y L...

PERITO JUDICIAL DESMONTA A MAZÓN "NUEVO DICTAMEN PERICIAL LO SEÑALA" SE...

DIRECTOR DOCUMENTAL 7291 RESPONDE ACUSACIONES de AYUSO "RABIA EXITO de A...

RAZONES PARA JUZGAR A AYUSO TRAS EL DOCUMENTAL 7.291 SOBRE RESIDENCIAS. ...

💥¡IMPACTANTE! SILVIA INTXAURRONDO SUELTA UNA BOMBA AL JUEZ PEINADO "ESTE...

 

Salen a la luz vídeos inéditos de la Guerra Civil grabados por William Randolph Hearst

El magnate de la prensa norteamericana había rodado 288 películas sobre la Guerra Civil española para proyectarlas en cines estadounidenses

ElPlural

15-3-25



La Universidad de California y The Packard Humanities Institute han digitalizado un total de 288 películas que muestran la actividad de las tropas, el miedo o la vida cotidiana de los frente durante la Guerra Civil española. Las imágenes fueron tomadas por el magnate de la prensa norteamericano, William Randolph Hearst para posteriormente retrasmitirlas en las salas de cine estadounidenses, lugar donde la ciudadanía acudía para informarse.

Las cintas fueron donadas por familiares de Hearst a la universidad de california en 1981 pero no fue hasta el 2016 cuando comenzaron a recuperarse. Esta digitalización se produjo como resultado del acuerdo entre la universidad y la fundación dedicada a proyectos de conservación cultural e histórica; The Packard Humanities Institute. Hasta el momento, algunas de estas imágenes no habían salido a la luz y desde ahora están disponibles para que el público las pueda consultar gratuitamente a través de la página newsreels.net.

Los noticiarios tratan sobre la actualidad nacional e internacional del momento y estaban dirigidos al público estadounidense, que acudía a los cines de la Metro-Goldwyn-Mayer hasta 1969. La irrupción de la televisión en las casas permitió trasladar otras informaciones en relación a la Segunda Guerra Mundial, las elecciones presidenciales o los conflictos en Oriente Próximo.

El proceso de digitalización empezó con las grabaciones de la Guerra Civil española. Para su difusión se pretende ofrecer dentro de la página web la posibilidad de buscar las grabaciones por años, territorios o personajes históricos. Los vídeos van desde los 50 segundos hasta los 26 minutos. Muchos de ellos nunca se llegaron a retransmitir.

Algunos vídeos cuentan la proclamación de la Segunda República. “España celebra su nueva libertad mientras Alfonso huye”, se titula uno de los noticiarios con imágenes de las calles de Madrid abarrotadas de “hombres y mujeres” que con “pancartas y banderas republicanas” festejan el nuevo régimen. Otros filman a Alfonso XIII en el exilio o muestran a políticos como el presidente Niceto Alcalá Zamora, Largo Caballero o Gil Robles votando en las elecciones de febrero de 1936, pocos meses antes del golpe de Estado.

El primero de los vídeos muestra la contienda del 27 de julio de 1936 después de que los militares se sublevaran. El noticiario se titula “España cierra la frontera mientras se desarrolla la revuelta” y muestra a personas saliendo a Francia por Irún. Otro graba unas escenas en Madrid en las que se ve a milicianos y milicianas formando en la capital e intentando defender el frente de Guadarrama. Otro muestra imágenes del mes de diciembre cuando Madrid quedó arrasada por los bombardeos franquistas. También muestra el miedo de los ciudadanos que buscaban refugio en el metro. “Madrid ha sido una ciudad de terror día y noche. La muerte, repentina y aterradora, acecha la capital española”, dice la voz en off.

Una de las grabaciones muestra uno de los mitos del franquismo: el asedio del Alcázar. En una de ellas se pueden ver primeros planos de personas que se habían encerrado con el golpista José Moscardó y de las tropas del Ejército de África dirigidas por José Enrique Varela. También muestran imágenes de Franco y del momento en que se enfrentó a la fortaleza en ruinas junto a Millán Astray.

sábado, 15 de marzo de 2025

ARRASÓ EN AUDIENCIA EL DOCUMENTAL QUE AYUSO NO QUIERE QUE VEAS. 7.291 Y ...

 



El santo patrón de los violadores (Matías Borrego)

El papa san Sixto III -Éste tampoco tenía alias por ser de los muy antiguos- bien podría ser el santo patrón de los violadores. Este tipo era homosexual y violador. Se conoce que, para quitarse la espinita de sodomita, decidió hacérselo con una mujer, pero como él era papa y no debía galantear como las personas civilizadas, violó a una monja y lo intentó con otra, pero aquella salió por patas; de lo contrario el santo padre habría usado su santo rabo a la fuerza, ya que no cabe duda de que, a todo el cuerpo de Su Santidad les corresponde tal santidad, incluida su verga. Siendo papa el depravado, debía pensar que tenía derecho a follar como un animal sin ningún respeto hacia la mujer, tal y como enseña la santa madre Iglesia apostólica y romana para mayor gloria del Dios del Vaticano tal como dice la Biblia con las esclavas sexuales. “17 Maten a todos los niños, y también a todas las mujeres que hayan tenido relaciones sexuales, 18 pero quédense con todas las muchachas que jamás las hayan tenido. (Números 31:17-18). Lo sagrado, grosero, santo, vulgar, divino y asqueroso se dan la mano.

-LOS PAPASY EL SEXO. ERIC FRATTINI


 




¡ASÍ ACTUAN MUCHOS DE LOS QUE ANIDAN EN LA ULTRADERECHISTA DERECHA DE ESPAÑA, EL PP Y VOX¡.

INFORMACIÓN.- Mazón se aseguraría dos años con sueldo público de 75.000 euros si resiste hasta julio

Los expresidentes tienen derecho a 15 años de salario si agotan legislatura, o por el tiempo equivalente al que han estado en el cargo si alcanzan los dos años, plazo que el popular cumple el 13 de julio

La ley le asegura en todo caso dos asesores, un local, un coche oficial y chófer vitalicios, igual que Camps, Fabra y Puig.

l president de la Generalitat, Carlos Mazón, se asegurará un sueldo público de 75.000 euros durante dos años si resiste en el cargo hasta el próximo 13 de julio. El popular cumpliría ese día dos años como jefe del Consell, un hito que, según recoge el Estatuto de los Expresidentes de la Comunitat Valenciana, le permitiría convertirse en miembro nato del Consell Jurídic Consultiu (CJC) y percibir esa remuneración a cuenta de las arcas autonómicas durante el mismo tiempo que ha ocupado el cargo. Pero el requisito indispensable es cumplir como mínimo esos dos años al frente de la Generalitat.

Mazón atraviesa un momento más que delicado a nivel político y social por su gestión de la dana del pasado 29 de octubre. Las críticas a la actuación del president, ya no solo el día de la riada sino a la hora de ofrecer explicaciones sobre su papel durante aquella fatídica jornada, llegan también desde su propio partido, donde en privado la mayoría de dirigentes admiten el desconcierto que causa su estrategia de escurrir responsabilidades y sus cambios de versión en lugar de centrar el foco en la reconstrucción a la que él mismo ligó su futuro.

Por ahora Alberto Núñez Feijóo, líder nacional del PP, aguanta la presión y no ha movido ficha sobre su futuro, pero la debilidad del barón valenciano ha generado las primeras especulaciones sobre sus posibles salidas, algo siempre relevante en estos casos en los que un político corre riesgo de quedar descabalgado de forma repentina. Y aquí es donde entra en juego la ley 6/2002 que regula los derechos de los expresidentes de la Generalitat.

[https://www.informacion.es/.../mazon-aseguraria-anos...]

Rafael Ruiz

 





4100 muertos es una cifra política. 7291 es la realidad que Ayuso intenta ocultar 

Redaccion 14 marzo 2025

Spanish

Revolution


La cifra de 7291 está documentada, registrada y probada, pero el Gobierno madrileño ha decidido simplemente ignorarla

Ayuso ha decidido ajustar las cifras sobre las muertes en residencias durante la pandemia de covid-19 para reducir la responsabilidad de su gobierno y minimizar el impacto de los Protocolos de la Vergüenza que impidieron la derivación de ancianos y ancianas de las residencias a los hospitales. La cifra de 4100 muertos que ahora presenta el Gobierno de la Comunidad de Madrid no es casualidad, sino un intento calculado de reescribir la historia y diluir las consecuencias políticas y judiciales de una gestión catastrófica que costó miles de vidas.

EL CAMBIO DE CIFRAS: DE 7291 A 4100, UNA OPERACIÓN POLÍTICA

La cifra de 7291 muertos en residencias de Madrid entre marzo y abril de 2020 no es una invención de la izquierda, como Ayuso intenta hacer creer ahora. Es el resultado de los propios datos facilitados por el Gobierno madrileño a través del Portal de Transparencia y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante los peores meses de la pandemia, 7291 personas fallecieron en residencias madrileñas, de las cuales 7269 aparecen en los registros oficiales si se incluyen las muertes por covid confirmado, sospechoso y otras causas.

Sin embargo, ahora Ayuso intenta imponer la narrativa de que solo murieron 4100 personas en residencias por covid. ¿Cómo lo hace? El Ejecutivo madrileño ha decidido excluir de la contabilidad oficial todas las muertes que no fueron por covid confirmado o sospechoso. Es decir, si una persona murió en una residencia por falta de atención médica, por desnutrición o por el deterioro causado por la imposibilidad de ser trasladada a un hospital, esa muerte no cuenta en las cifras que Ayuso está difundiendo.

La Comunidad de Madrid se apoya en los datos del departamento de Sanidad Mortuoria para validar esta nueva cifra. Este organismo, que depende directamente de la Consejería de Sanidad, ha ajustado los números para cuadrarlos con el relato político que Ayuso quiere imponer. El resultado es que, de las 7291 muertes inicialmente reconocidas, ahora solo se contabilizan las que tienen relación directa con el covid. Las otras —las causadas por la falta de atención sanitaria derivada de los protocolos impuestos por la Comunidad de Madrid— han sido eliminadas de la narrativa oficial.

4100 muertos es el relato político que necesita Ayuso para protegerse de la ofensiva judicial que podría iniciarse por la gestión de las residencias durante la pandemia. La cifra de 7291 está documentada, registrada y probada, pero el Gobierno madrileño ha decidido simplemente ignorarla para limpiar su imagen antes de una posible imputación.

LOS PROTOCOLOS DE LA VERGÜENZA: UNA DECISIÓN POLÍTICA QUE COSTÓ VIDAS

El recorte en las cifras de muertes en residencias no es solo un ejercicio de propaganda política. Es una maniobra de distracción para ocultar las decisiones políticas concretas que contribuyeron directamente al desastre humanitario que vivieron las residencias en Madrid.

El Protocolo de la Vergüenza, firmado por Carlos Mur (entonces director de Coordinación Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad), establecía que las residencias no debían trasladar a hospitales a las personas mayores con deterioro cognitivo o físico. Esa orden, que fue confirmada por varios directores de residencias y ex altos cargos del Gobierno de Ayuso, convirtió las residencias en espacios de muerte. Los ancianos y ancianas enfermos quedaron atrapados en centros sin recursos, sin personal sanitario suficiente y sin acceso a tratamiento médico adecuado.

Ayuso intenta ahora justificar esta decisión afirmando que las residencias fueron «medicalizadas» durante la pandemia. Pero los datos dicen otra cosa. De los 72 geriátricos donde vivían las personas representadas en la denuncia colectiva, solo se enviaron 29 médicos y 25 enfermeros durante el mes de abril de 2020. Los geriátricos pidieron en ese momento 37 médicos, 146 enfermeros y 756 gerocultores, además de material médico como oxígeno, pero la Comunidad de Madrid no respondió a esa demanda.

En cambio, los esfuerzos del gobierno de Ayuso se concentraron en el hospital de campaña de Ifema y en los 14 hoteles medicalizados que fueron presentados como símbolos de una gestión eficiente. Ifema recibió 1.421 profesionales sanitarios y los hoteles 351, mientras que las residencias quedaron desatendidas. El propio Carlos Mur reconoció ante el Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid que el personal que inicialmente estaba destinado a las residencias fue desviado a Ifema y a los hoteles, dejando sin asistencia médica a los centros de mayores.

Si las residencias hubieran recibido el mismo trato que Ifema o los hoteles, es probable que muchas de esas 7291 muertes se hubieran evitado. Pero Ayuso y su gobierno decidieron que las residencias eran un problema secundario. Priorizaron la imagen pública y el impacto mediático de Ifema sobre las vidas de las personas mayores que vivían en las residencias.

EL OBJETIVO DE AYUSO: TAPAR SU RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y JUDICIAL

La estrategia de Ayuso es clara: reducir la cifra oficial de muertes para que el impacto político y judicial sea menor. Si la cifra de 4100 muertos queda instalada en el imaginario colectivo, Ayuso podrá defenderse ante la posible ofensiva judicial argumentando que las decisiones de su gobierno solo afectaron a «una parte» de los fallecidos.

Pero la cifra real de 7291 muertos sigue ahí, documentada en los registros oficiales, en los informes del INE y en la macrodenuncia que ya está en manos de la fiscalía. Ayuso podrá manipular las cifras, pero no podrá borrar las muertes que ocurrieron bajo su gestión, ni el sufrimiento de miles de familias que vieron cómo sus seres queridos morían abandonados en residencias porque la Comunidad de Madrid decidió que no merecían ser trasladados a un hospital.

4100 muertos es una cifra política. 7291 es la realidad que Ayuso intenta ocultar.


 




LA CAIDA EUROPEA DE FEIJÓO: UNA VENGANZA MADE IN VON DER LEYEN

El pasado noviembre el Partido Popular puso en riesgo la estabilidad de las instituciones europeas intentando bloquear la ratificación europarlamentaria de la nueva Comisión Europea. Es fácil de recordar: el PP intentó bloquear el nombramiento de Teresa Ribera para salvar el desastre de Carlos Mazón durante la gestión de la dana del 29 de octubre. En Bruselas nunca entendieron aquel movimiento, ni siquiera en su familia política del Partido Popular Europeo (PPE). González Pons (señalado ya por los contactos de su hijo con Gazprom) y Dolors Montserrat (escaldada después de que Ribera la destrozara en el debate electoral de las euopeas, unos meses antes) usaron toda su influencia, que no es mucha, para bloquear a Ribera. Durante una semana consiguieron hacer suficiente ruido para que los sospechosos habituales (El Mundo y el ABC) tuvieran una raspa de sardina que echarse a la boca y pudieran sacar unas pocas portadas fake. El líder del PPE, Manfred Weber, les siguió el juego porque necesitaba entonces al PP español para revalidar su cargo en el próximo congreso del PPE que se celebrará en Valencia, los días 29 y 30 de abril. Pero llegada la hora de la verdad, Weber, a quien se le empezaba a rebelar buena parte del grupo, frenó y dejó a Feijóo, González Pons y Montserrat, colgados de la brocha. Durante aquellas semanas, desde el Berlaymont, el director de Gabinete de la presidenta Úrsula Von der Leyen, Bjorn Siebert, tuvo que remangarse para sacar adelante la ratificación de la Comisión Von der Leyen II, con Diego Rubio, jefe gabinete de Sánchez, a la maniobra en Madrid ,y Miguel Gil Tertre en Bruselas, prestos a moverse si Ribera corría peligro, algo que nunca llegó a suceder más allá del ruido.

El binomio Sánchez-Von der Leyen está apuntalando la nueva UE. La democracia cristiana alemana y la socialdemocracia española vienen a ser los dos pilares sobre los que se asentará el discurso político que permita elaborar la política económica de la UE de los próximos cinco años y las bases de su autonomía estratégica. En esta dupla, Feijóo tiene todas las de perder, una vez que la presidenta de la Comisión ha logrado neutralizar a Weber.

Volvamos a la primera semana de noviembre, la semana en la que Teresa Ribera sería ratificada como vicepresidenta primera de la Comisión. Los movimientos de Feijóo-Weber los vio venir Von der Leyen desde la planta 13 del Berlaymont. Se mantuvo quieta, pero apuntó todo. Cuatro meses después, el PP español empieza a pagar su traición. Los populares han querido trasladar el congreso del PPE de Valencia a Madrid. Temen un escenario de manifestaciones y tienen que sacar de la foto a Mazón. Durante las últimas semanas intentaron por todos los medios que el PPE se prestara a mover el congreso a Madrid, pero no lo consiguieron. Paga la UE y su cancelación o traslado a otro sitio por razones políticas obliga a que el gasto extra corra a cargo del partido de cada país. El PPE se niega a hacer ese gasto y el PP tampoco puede soportarlo solo. La política es tan cara como necesaria. Ahora los populares españoles dicen que sus colegas alemanes los han “traicionado”. Veremos si en Valencia aparecen Von der Leyen, Metsola, Merz, Mitsotakis, Tusk y otros líderes populares europeos. En Moncloa, Diego Rubio acaricia un gato negro, en Bruselas Bjorn Siebert no responde al teléfono de Génova. Von der Leyen sonríe: “Conmigo no se juega, Alberto”.

#VicenteGuillot 

 

ETA se cargó a apenas 1.100 personas en 50 años (22 al año).

El pp *HA ASESINADO* a más de 11.770 personas en apenas 22 años (535 al año).

Los 4.000 del "SOVALDI" son los pacientes que fallecieron porque el gobierno del pp de M PUNTO rajoy ELIMINÓ dicho fármaco del sistema de seguridad social y al no poderlo pagar las familias de los pacientes, ya que valía más de 60,000 € cada tratamiento, murieron más de 4.000 pacientes de HEPATITIS C

¿Quién es más *TERRORISTA* y más *ASESINO* ?

Las comparaciones pueden ofender hasta los mismísimos etarras:



 


El director que tapó durante un año las violaciones en un centro de acogida de Madrid era cura, no está titulado y sigue en su cargo

"No tiene titulación social ni educativa para estar cuidando de los menores", cuentan los trabajadores del centro

ElPlural

15-3-25




De acuerdo con la investigación que desvelaba este pasado viernes ElPlural.com sobre unos presuntos abusos sexuales hacia dos menores del centro de acogida Hogar San Mateo, el director y responsable de ambas jóvenes también se encuentra expedientado. Así lo remitía a este medio la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid después de que los trabajadores denunciantes señalaran que dicho director, Ángel Párraga Domínguez, continúa ejerciendo sus laborales al frente del hogar de menores

Según la información que los empleados han trasladado, el director del centro "no dispone de la titulación requerida" para trabajar como educador de menores. "No tiene titulación social ni educativa para estar cuidando de ellos", cuentan los trabajadores del centro, algo que también achacan a la coordinadora del lugar. 

El director fue cura

ElPlural.com ha tenido acceso al archivo que acredita su nombramiento como cura en el año 2001. Según el documento, perteneciente al Boletín Oficial de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Madrid, es en esta fecha cuando se nombra a Ángel Párraga como párroco. Asimismo, el vigente director del Hogar San Mateo también ha publicado algunas de sus opiniones acerca de la fe en la Iglesia actual, tal y como hacía en un artículo de El País el 19 de marzo de 2013, estando al frente del Hogar San Mateo.

"Me venía al recuerdo cuando en las parroquias donde yo he estado hacíamos fiesta porque conseguíamos hacer de aquel lugar un espacio de acogida de migrantes indocumentados y solos, niños con fracaso escolar...", narraba en aquella publicación el párroco describiendo su relación con la Iglesia Católica. De esta manera, Párraga mencionaba a lo largo del artículo su condición como director del centro de acogida y sus labores educativas. "A mí como creyente que ha vivido y vive su fe entre gente sencilla, y ahora entre chicos y chicas víctimas del sistema injusto en el que vivimos, esta parafernalia litúrgica me entristece", argumentaba entonces. 

"El expediente aún no está cerrado"

Actualmente, Párraga se encuentra expedientado por la Comunidad de Madrid en el marco de la investigación de los presuntos hechos ocurridos durante años en el Hogar San Mateo y que él mismo habría supuestamente encubierto omitiendo la solicitud de ayuda de las dos menores implicadas. 

Según publicaba ElPlural.com este pasado viernes, los trabajadores del centro de acogida aseguran que las menores víctimas le habrían hablado a su superior sobre los abusos que estaban sufriendo aún en 2023, quien, desde entonces, tal y como relatan los empleados, "miró hacia otro lado", evitando tramitar una demanda al respecto. Fueron los propios educadores de dicha residencia los que emprendieron el camino legal para denunciar los presuntos abusos, así como contra al director que "había guardado silencio". Tal y como ambas menores aseguran y consta en su declaración ante la Policía, el director del hogar les habría garantizado a comunicar los relatos que le habían compartido al resto de educadores empleados, algo que como estos afirman "no ocurrió así". Según estas fuentes, el responsable más directo de los menores habría omitido la mayoría de la información que las presuntas víctimas le habían proporcionado cuando solicitaron su ayuda. 

De acuerdo con la Comunidad de Madrid, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales defiende haber realizado las prácticas ordinarias dentro de su protocolo de actuación en este presunto caso. De esta manera, el organismo ya remitió a este medio que "esto implica la apertura de diligencias informativas, la denuncia de los hechos, la escucha e intervención con los menores afectados, y la separación de las víctimas y los agresores". Sin embargo, a la pregunta de por qué aún no se ha apartado al director que presuntamente encubrió lo sucedido durante un año, la Comunidad responde que "el expediente aún no está cerrado"


 


Hablamos con las menores que sufrieron abusos sexuales en un centro de acogida de Madrid: "El director no quería que lo denunciáramos"

Las presuntas víctimas de abusos hablan con ElPlural.com sobre los hechos investigados y su estancia en el Hogar San Mateo

ElPlural.com

María Bayo

15-3-25

A la luz de la reciente investigación abierta sobre un presunto caso de abusos sexuales a dos menores del Hogar San Mateo, un centro de acogida gestionado por la Comunidad de Madrid, este medio ha hablado con las presuntas víctimas para conocer su versión de los supuestos hechos ocurridos en la centro durante años y que, sus responsables habrían tratado de silenciar.

Con la intención de salvaguardar la identidad de ambas menores, se utilizarán dos nombres ficticios para referirse a las presuntas víctimas de violaciones y abusos por parte de hasta cinco residentes distintos. 

Las menores narran los hechos investigados

La primera de ellas, Marta (16) -nombre ficticio- narra a ElPlural.com su llegada al Hogar San Mateo en el año 2020 a la edad de 11 años, momento en el que oye hablar por primera vez de un grupo de residentes que presuntamente ya se encontraban abusando de la segunda menor que también denunció junto a los trabajadores sociales en la comisaría de Usera el pasado mes de diciembre. Por su parte, Marta comparte que su caso comenzó "unos meses después de llegar", comenzó presuntamente a recibir los mismos acosos que su compañera, quién ingresa en el hogar en 2016. 

Ella es Alba (17) -nombre ficticio-, quien, tal y como constató en su denuncia ante la Policía así como a la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAN), empezó a recibir los presuntos acosos y abusos sexuales en el mismo año 2016, cuando la menor tenía 8 años. Ambas supuestas víctimas coinciden en señalar a cinco residentes del centro en aquel momento, los cuales están siendo investigados por la UFAM para esclarecer los hechos. Según las menores, tres de ellos habrían cometido presuntos delitos de violación y abusos sexuales, mientras que los cinco en conjunto habrían acosado de manera continuada a ambas durante años. 

Marta comparte que sus supuestos abusos sexuales comienzan a volverse cada vez más graves a manos de uno de los menores. "Dejé de dormir porque soñaba con él, casi no comía", recalca la menor acerca del trauma. Es tres años más tarde de su llegada al Hogar San Mateo, en 2023, cuando la joven decide hablar con su compañera Alba para poner en común todo lo que les ocurre a ambas. "Voy a hablar con ella para decirle que le voy a contar lo que pasa al director, y ella me dice de hacerlo juntas", comparte. 

"Solo se lo contamos al director"

De esta manera, tal y como ambas denunciaron, en el mes de septiembre de 2023 ambas piden ayuda al responsable del centro narrándole conjuntamente los supuestos abusos y violaciones que llevan sufriendo desde los años 2016 y 2020, respectivamente. "Solo se lo contamos a él. Nos dijo que no nos preocupáramos, que se lo diría al resto de educadores y que todo iba a parar, pero que no se lo dijéramos a nadie más", cuenta Marta sobre la reacción del director. A la pregunta de si el responsable del centro, al conocer los presuntos hechos, intentó indagar en ellos haciendo preguntas a las jóvenes, ambas menores responden que no. "No quería que lo denunciáramos", asegura Marta. 

Es en esa charla cuando Marta asegura haberle solicitado al director trasladar a su presunto agresor, el único de los cinco que continuaba residiendo en el hogar por ser menor de edad. "Me dijo que no se podía hacer nada con eso", insiste la menor. Alba coincide en las palabras que el superior del centro les habría dicho a ambas, destacando que el director les garantizó "que esa situación va a cambiar y que él se iba a poner en contacto con los educadores", algo que como los mismos trabajadores destacan, no ocurrió.

Tal y como los denunciantes explicaron en sus respectivas declaraciones ante la UFAN, en las fechas del 23 y 26 de diciembre, el director del centro únicamente habría comunicado una pequeña parte de los supuestos hechos, omitiendo los presuntos abusos y violaciones e informando de un único incidente de acoso a una de las menores. "Solo me mencionó a mí", reitera Marta. Según los trabajadores que han hablado con este medio, todo ello ocurre en una reunión entre el personal del Hogar San Mateo a fecha del 16 de septiembre de 2023. "En esa misma reunión se nos indicó que no se hablara con las menores al respecto, ya que habían confiado en él, y para no agobiarlas más, algunas educadoras preguntamos por las medidas a tomar, como informar a la Comunidad de Madrid y denunciar los hechos, pero se nos contestó que no valía la pena", sostiene el grupo de trabajadores denunciantes. 

Además de ello, también recalcan que durante el proceso legal que llegaría en diciembre de 2024, cuando las menores revelan a los educadores los presuntos hechos ocurridos, estos solicitan el acta de aquella reunión de septiembre de 2023, algo que desde el centro no se les proporcionó. "Nos dijeron que ese acta no estaba", defienden los educadores sociales. 

"Me decían que estaba loca"

De la misma forma, ambas menores coinciden en lo que describen a este medio como un "ambiente tenso" en el Hogar San Mateo tras haber formalizado su denuncia. "Me ha empezado a tratar peor, me siento muy juzgada", resalta Marta. Es entonces cuando esta menor decide solicitar el traslado a otro centro de la Comunidad de Madrid, algo que finalmente ocurrió hace dos semanas. "No podía más", agrega la menor. Por su parte, Alba continúa residiendo en el centro a la espera de que le conceda el traslado que también ha solicitado. La menor destaca sobre su estancia actual en el hogar lo pendientes que se encuentran el personal y la coordinación con los menores residentes: "Están muy alerta, muy encima de nosotros. Abren las puertas para escuchar nuestras conversaciones. Transcriben diálogos enteros, miran mucho cuánto hablamos por teléfono". 

En este sentido, Marta asegura haber sido víctima de "chantajes emocionales", así como de intentos del director del Hogar San Mateo de inhabilitarla tras la denuncia, aprovechándose, tal y como ella misma expone, de que la menor hubiera tenido problemas de salud mental. "Me decían que era cosa mía y que exageraba, que estaba loca", comparte la joven con este medio. 

viernes, 14 de marzo de 2025


 

7.291 (TVE 13-3-25)




 

 



Libro recomendado

 



 










 


 Franco Criminalísimo por la Gracia de Dios


 


 


 


 

Éxito Total del Documental 7.291, Ayuso Queda Retratada | Clave Barroso ...

7291 COVID19 En el 5ª Aniversario de la Pandemia, este es el documental ...

ARRASÓ EN AUDIENCIA EL DOCUMENTAL QUE AYUSO NO QUIERE QUE VEAS. 7.291 Y ...

Ayuso ACORRALADA por el documental que hace temblar a todo el Partido Po...

Eduardo Inda llama "malnacid*s" a opositores de la guerra con Rusia y Ja...

 

Esta es la respuesta de la Comunidad de Madrid ante la denuncia de abusos sexuales en un centro de acogida

ElPlural.com revela el correo electrónico que la Coordinación de Centros envió a un trabajador social que trasladaba todas "las irregularidades" del presunto caso

ElPlural.com

María Bayo

14-3-25


Tras conocerse las presuntas violaciones y abusos sexuales sufridos por dos menores en el Hogar de acogida San Mateo, gestionado por la Comunidad de Madrid, ElPlural.com ha tenido acceso a la respuesta que dio la Dirección general de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad a las demandas de uno de los trabajadores del centro en relación a la "inoperancia" de las instancias autonómicas. En un email que dicho empleado envió el día 3 de febrero de 2025 a una de las técnicas encargadas de la Coordinación de Centros se trasladaban todas las preocupaciones e inquietudes de los denunciantes ante la falta de información sobre la investigación, abierta desde la testificación de las menores a la Policía el 14 de diciembre de 2024. 

Tal y como algunos trabajadores del centro ya han trasladado a este medio, el único "efecto inmediato" que aplicó la Comunidad de Madrid ante el presunto caso fue el envío de una inspección de trabajo al lugar. "Después de la denuncia, la Comunidad quiso ajustarse a la máxima legalidad", asegura la trabajadora social D.B. Sin embargo, a consecuencia del paso de las semanas sin más información, el ya mencionado trabajador que prefiere mantenerse en el anonimato, contacta con el organismo autonómico para hacer llegar todo lo ocurrido tras la denuncia. 

Entre estas cuestiones, se encontraba la desprotección de las presuntas víctimas en el centro, la convivencia con su director también expedientado y las irregularidades laborales que continuaban teniendo lugar, como el hecho de que la coordinadora del hogar siguiera ejerciendo en calidad de educadora, "como los últimos 20 años, sin contar con la formación requerida y siendo tutora de una menor", tal y como se detalla en el email. Además de ello, también se trasladaba el malestar de las presuntas víctimas ante el trato y "las malas formas" que supuestamente estaban recibiendo del director y la coordinadora del Hogar San Mateo tras haber prestado declaración en la denuncia del mes de diciembre. Por último, el trabajador anónimo también solicitaba el acta de la reunión que los empleados denunciantes mantuvieron con los técnicos de la Comunidad de Madrid el 16 de diciembre de 2024, algo que desde dichas instancias autonómicas no se proporcionó

La respuesta de la Comunidad de Madrid

Este medio ha tenido también acceso a la respuesta que dio la Comunidad a dicho email, una contestación enviada el 4 de febrero de 2025 y que los trabajadores tachan de "insuficiente y vergonzosa" ante la gravedad de los supuestos hechos ocurridos en el Hogar San Mateo durante años. "Ya existe un proceso legal abierto y desde aquí estamos trabajando en la investigación con la Policía", comienza el correo electrónico. "Ellos son quienes se encargarán de aclarar hechos y hablar con quién tengan que hablar, por lo que no hay que tratar más el tema con los niños", insisten desde la Dirección General para añadir que "los aspectos técnicos también se están trabajando".

Además de ello, en el correo se especificaba la supuesta incapacidad de proporcionar el acta que, según el trabajador anónimo, requerían los abogados de los denunciantes en relación con el presunto caso investigado por la UFAM. "En cuanto al acta de la reunión no puedo facilitarla", decía en respuesta la Comunidad de Madrid antes de concluir su mensaje instando a los trabajadores denunciantes a dirigir "cada tema a cada organismo competente para que se clarifique todo y que los menores estén lo más protegidos posible".

Los educadores contactados por ElPlural.com han mantenido que la actuación de las instancias de la Comunidad ha sido inoperante. "Han tapado mucho todo", añade  A.M.D, trabajador del centro, al respecto. Los trabajadores insisten en que el director del centro continúa en su puesto de trabajo, a pesar de no contar con la titulación requerida, al igual que su coordinadora. Además, recalcan que los responsables del Hogar San Mateo no han tramitado una orden de alejamiento entre el supuesto menor agresor y las supuestas víctimas. 


 

Violaciones a dos menores en un centro de acogida de Madrid: "El director y la Comunidad lo han silenciado"

ElPlural.com desvela el presunto caso de abusos sexuales en un centro de acogida cuyos responsables habrían tratado de encubrir

ElPlural.com

María Bayo

14-3-25


La investigación de un presunto caso de abusos sexuales en centros de menores sale a la luz. Según ha podido saber ElPlural.com, dos menores del Hogar San Mateo, perteneciente a la Asociación de Intervención y Desarrollo ABRAZO y gestionado por la Comunidad de Madrid, han denunciado haber sido víctimas de violaciones y diferentes abusos a lo largo de varios años en dicho centro de acogida. 

Varios trabajadores del hogar de menores tutelado por la Comunidad han relatado a este medio cómo tramitaron una denuncia a la policía durante el pasado mes de diciembre por unas supuestas violaciones y abusos sexuales hacia dos menores perpetrados por cinco residentes de manera individual y continuada, unos hechos que el director del centro presuntamente ya conocía y habría silenciado durante más de un año. Del presunto grupo de agresores, todos ellos actualmente investigados por la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAN), únicamente uno seguía siendo menor en el momento de la denuncia, y por tanto, continuaba conviviendo con las dos víctimas en el mismo hogar. El resto se encuentran en la mayoría de edad, por lo que el centro de acogida no los mantiene localizados.

Según han compartido algunos de los profesionales de este centro con ElPlural.com, las menores víctimas le habrían hablado a su superior sobre los abusos que estaban sufriendo aún en 2023, quien, desde entonces, tal y como relatan los trabajadores, "miró hacia otro lado", evitando tramitar una demanda al respecto. Fueron los propios educadores de dicha residencia los que emprendieron el camino legal para denunciar los presuntos abusos, así como contra al director que "había guardado silencio".

Tal y como ambas menores aseguran y consta en su declaración ante la Policía, el director del hogar les habría garantizado a comunicar los relatos que le habían compartido al resto de educadores empleados, algo que como estos afirman "no ocurrió así". Según estas fuentes, el responsable más directo de los menores habría omitido la mayoría de la información que las presuntas víctimas le habían proporcionado cuando solicitaron su ayuda. 

El director "intenta taparlo"

Además de ello, los ya extrabajadores del centro de acogida han asegurado a este medio que el propio director se habría encargado supuestamente de disuadir a las menores de compartir lo que les estaba ocurriendo con el resto de educadores en un "intento de taparlo todo". Así lo cuentan A.M.D, quién fue trabajador en este hogar desde septiembre de 2024, y D.B, con una carrera de más de 17 años como empleada en el mismo centro.

Tal y como aseguran las fuentes contactadas, el primero de los trabajadores en enterarse fue A.M.D, alertado por una de las víctimas un día antes de abandonar el hogar de acogida por vacaciones. "Me cuenta lo que les han hecho a ella y a otra compañera distintos residentes, uno de ellos menor y que continuaba viviendo en el centro. Inmediatamente me pongo en contacto con la Fiscalía de Menores para ver cómo proceder", narra el trabajador social. El tutor no tarda en alertar al resto de sus compañeros de trabajo, quienes rápidamente se reúnen para denunciar el día 14 de diciembre de 2024 en la comisaría de Usera los presuntos hechos ocurridos en el centro durante años.

Es después de ello cuando los denunciantes comienzan a ser citados por la UFAN para declarar junto con las dos menores acerca de los presuntos abusos sexuales en una ronda que va desde el 23 de diciembre al 8 de enero de 2025, cuando una de las víctimas presta el último testimonio recogido por esta unidad especializada.

ElPlural.com ha podido hablar con las dos presuntas víctimas de violaciones y abusos sexuales continuados, quienes han asegurado a este medio que únicamente el director del centro era conocedor de los supuestos hechos antes de que los trabajadores lo descubriesen. "Sólo se lo contamos a él. Nos dijo que no nos preocupáramos y que se lo diría al resto de educadores", cuenta una de las menores. "Yo le pedí que sacara a mi agresor del centro y lo trasladase y me dijo que no se podía hacer nada con eso", asegura la segunda, quien, tal y como también ha compartido, ha estado coincidiendo con su presunto agresor durante varias semanas en una actividad extraescolar, ya que, el director del centro "no solicitó una orden de alejamiento" entre ambos. 

La Comunidad de Madrid silencia el caso

Sin embargo, tan sólo dos días más tarde de presentar la denuncia ante la Policía, el 16 de diciembre de 2024, los trabajadores denunciantes son citados en una reunión con técnicos de la Comunidad de Madrid en relación a su demanda. "No se tomaron medidas, no se comunicó nada, a las niñas se les ha hecho chantaje emocional para mantenerlas silenciadas", comparte otra trabajadora del centro que ha preferido mantenerse en el anonimato y que estuvo presente en dicha reunión. "Una de las menores me confesó que quería desvincularse del director para escapar de todo lo vivido", añade sobre lo dicho en aquel encuentro.

"La reunión con la Comunidad de Madrid fue lo peor", expresa por su parte A.M.D. Son varios los trabajadores que han asegurado a ElPlural.com que los representantes autonómicos allí presentes "quisieron silenciar el caso". Así lo narra D.B, quien comparte lo que una técnica de la Comunidad de Madrid le dijo a sus compañeros con respecto a su denuncia: "No remováis las cosas". "Lo que más les preocupaba era que las niñas utilizaran las redes sociales", agrega A.M.D, asegurando que la prioridad para los técnicos presentes era que el presunto caso tuviera la menor repercusión posible. "De esa reunión lo único que sacamos fue una inspección de trabajo", cuenta la trabajadora anónima del hogar de acogida, coincidiendo con la versión que también han presentado a este medio sus compañeros. "Requirieron mejoras en el hogar y en los contratos del personal, el tema no se centró en los abusos dentro del centro ni en la forma en la que fueron gestionados", afea la educadora social a la Comunidad sobre su actuación.

No obstante, desde la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid defienden haber realizado las prácticas ordinarias dentro de su protocolo de actuación. De esta manera, el organismo remite a este medio que "esto implica la apertura de diligencias informativas, la denuncia de los hechos, la escucha e intervención con los menores afectados, y la separación de las víctimas y los agresores", una praxis que los educadores del Hogar San Mateo encuentran "muy insuficientes", ya que el director investigado por el presunto encubrimiento de los hechos denunciados continúa en su puesto de trabajo y al frente del centro

El centro tampoco responde

ElPlural.com ha tratado de ponerse en contacto con el centro y con el director del mismo, pero, en el momento de publicación de este artículo, no ha obtenido respuesta.