Buscar este blog

sábado, 3 de mayo de 2025


    Ese que llevaban bajo palio como si fuese dios, el Criminalísimo por la Gracia de Dios, también tenía ccampos de concentración.




     ¿A este tampoco lo denunciáis?




 

Aguado destapa los motivos de la ruptura en Madrid: del padre de Ayuso a Miguel Ángel Rodríguez

Aguado carga contundentemente contra Ayuso y el tiempo que compartieron el gobierno de la Comunidad de Madrid asegurando lo "tóxica que era"

ElPlural

Víctor Sanjuan

2-5-25



El antiguo líder de Ciudadanos en la Comunidad de Madrid y vicepresidente de esta, Ignacio Aguado, ha sido muy contundente con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en las páginas de su nuevo libro en el que publica sus memorias Volando entre Halcones. En este examen de conciencia que hace el antiguo líder regional de Cs, Aguado confiesa las tensiones internas que vivió con la presidenta madrileña durante el periodo que formaban gobierno de coalición y la gestión de la pandemia del COVID, llegando a escribir que se replanteó la continuación de la coalición con el PP.

Aguado ha escrito en su nuevo libro que el primer choque que se vivió entre su partido y el PP madrileño fue el escandalo de Avalmadrid. Recordamos que, en 2022, la empresa gestionada por los padres de Ayuso fue condenada a pagar más de 300.000 euros a esta institución financiera tras retrasarse diez años en la devolución de un préstamo de 400.000 euros. El escandalo se hubiese quedado tan solo en un problema relacionado con la presidenta autonómica, pero Ayuso decidió que la autonomía se hiciese cargo de una parte del pago, asumiendo 102.000 euros de la denuncia.

El ambicioso proyecto de Miguel Ángel Rodríguez

Sin embargo, este caso fue tan solo el principio de la ruptura interna entre Ciudadanos y el PP madrileño. El problema que más destaca Aguado en su libro es el nombramiento de Miguel Ángel Rodríguez como jefe de gabinete de Ayuso. El expolítico escribe que MAR “vio en Ayuso un diamante en bruto”, y señala que el objetivo del jefe de gabinete “no era convertir a Ayuso en una buena presidenta de la Comunidad de Madrid”, sino que sostiene que la meta final era abrir las puertas de La Moncloa a la lideresa madrileña.

Para Aguado, la entrada de MAR al gobierno madrileño supuso un intento de lanzar a Ayuso a la escena política nacional y argumenta que pretendía llegar a los telediarios nacionales ya que su antiguo gabinete “no le daba los titulares que buscaba”. Aguado escribe que la llegada de Miguel Ángel Rodríguez no fue bien recibida en su formación, ya que el jefe de gabinete paso los meses previos a su nombramiento cargando contra miembros del partido naranja y atacando a la familia de su líder, marcando el característico estilo que define al máximo defensor de Ayuso en las redes sociales.

Una vez asumió el liderazgo del gabinete de Ayuso, MAR enfocó la estrategia de la líder madrileña en combatir al Ejecutivo con Pedro Sánchez a la cabeza. Aguado asegura que se siguió un proyecto que consistía en atacar todas las decisiones que tomase el Gobierno central “ya fuesen buenas, malas o regulares”. “Con Miguel Ángel Rodríguez a su lado, Isabel tenía el apoyo y la guía para construir el discurso agresivo y beligerante que requería”, escribe el expolítico.

Los conflictos durante la pandemia

Aguado recuerda también la polémica gestión llevada a cabo en la Comunidad de Madrid durante la pandemia de COVID. El antiguo líder regional afirma que a Ayuso le preocupaba no tener un proyecto autonómico con el que ser recordada al igual que sus antecesores en el cargo. Con la llegada de la pandemia, la presidenta madrileña volcó recursos en materializar ese proyecto con el que ser recordada, el hospital Isabel Zendal.

En las paginas de estas memorias se habla sobre como la estrategia de Ayuso de utilizar la Comunidad de Madrid “como su atalaya particular desde la que atacar a Sánchez siempre que hubiera ocasión”. Aguado argumenta que la estrategia de Ayuso para cargar contra Sánchez durante la pandemia en lugar de centrarse en salvar vidas “ha convertido tanto a Ayuso como a Sánchez en dos personajes muy tóxicos para la política española”.

Sobre la propia gestión de la pandemia, Aguado asegura que Ayuso “ordenada hacer lo contrario de lo que, en privado, aconsejaban los propios expertos de la consejería y el propio sentido común”. Además, sostiene que el equipo de Ayuso trató de cargar a Alberto Reyero, consejero de Políticas Sociales, con las muertes de las residencias. “Ayuso intentó culpabilizarle de aquellas muertes y de aquella situación, tanto en público como en privado, y eso es algo que no le perdonare jamás”. “Fue durante la gestión de la pandemia donde conocí la verdadera cara de Ayuso, donde me demostró como era y donde me di cuenta de lo tóxica que estaba siendo para Madrid y para el resto de España”, sentencia contundentemente.  

Finalmente, el exlíder de Ciudadanos aprovecha para hacer un examen de conciencia en el que se replantea si, de volver a estar en su mano, pudiera mantener a Ayuso en el Gobierno, en esta ocasión, la cosa sería diferente. “Muy probablemente, si hoy tuviera que decidir si ser o no portavoz de aquel gobierno, diría que no. Y si tuviera que volver a hacerla presidenta, diría que tampoco. De todo se aprende”.


 

La maestra de ceremonias de la fiesta europea del PP en Valencia: pareja de Fabra y conocida presentadora de televisión

Aunque lleva un tiempo apartada de la pequeña pantalla, se convirtió en una de las presentadoras más populares de los 90

ElPlural

Andrea Cabanillaas

3-5-25



Los pabellones de Feria Valencia han acogido esta semana el último congreso del Partido Popular Europeo, recinto en el que se involucró a casi un millar de policías para velar por la seguridad de los asistentes a esta 'fiesta' europea. Al frente del evento, como maestra de ceremonias, se encontró una mujer que hasta hace algunos años era una de las presentadoras más célebres de nuestra pantalla: Silvia Jato. 

La elección de la comunicadora seguramente no responda a la casualidad ya que, desde 2015, mantiene una relación con Alberto Fabra, diputado popular en el Congreso y expresident de la Generalitat Valenciana entre los años 2011 y 2015. Ambos contrajeron matrimonio seis años después en 2021, en Castellón. Además, anteriormente, también tuvo una relación sentimental con Enrique López, por aquel entonces magistrado del Tribunal Constitucional. Posteriormente, sería responsable de Justicia del PP durante la presidencia de Pablo Casado y consejero de Justicia, Interior y Víctimas en el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso en 2019.

Silvia Jato (Lugo, 1971) es una de las presentadoras más conocidas de la televisión española desde los años 90. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad CEU San Pablo, su carrera pública comenzó en el mundo de la moda —fue Miss Galicia en 1989—, pero pronto encontró su lugar frente a las cámaras.

En lo puramente televisivo, Jato debutó en la pequeña pantalla en la TVG, la televisión autonómica gallega, en 1990, es decir, bajo el mandato de Fraga. En aquel momento se puso al frente de Sabor a ti y un año después presentó el especial Fin de Año titulado Sabor 92, la Gala pro-Bosnia junto a Paco Lodeiro y la Gala Santiago de Compostela, Capital Cultural Europea del año 2000.

En tierras gallegas permanecería hasta 1996, año en el que da el salto a la televisión nacional gracias a Antena 3, donde lideró formatos como Noche de Impacto, Mírame Pelopicopata, entre otros. En esta cadena alcanzaría su grado más alto de popularidad en 2005, cuando fue la escogida para presentar Pasapalabra, que cosechó grandes índices de audiencia, entre 2000 y 2005.

En 2006 se uniría a las filas de Telecinco, donde solo permanecería un año presentando el mítico ¡Allá tú! en sustitución de Jorge Javier Vázquez. Jato ha pasado por casi todas las opciones televisivas. También formó parte de las cadenas de segunda generación de los dos principales grupos audiovisuales privados de nuestro país: en 2007 sería monologuista en El club de Flo en laSexta y en 2008 presentadora de Fifty Fifty en Cuatro.

En materia de televisiones públicas, al margen de la TVG, también ha sido presentadora en Telemadrid en distintas ocasiones. De hecho, su último proyecto televisivo fue en esta cadena: el concurso musical Lalala a principios de 2023. En 2010 condujo el concurso musical Generación de estrellas en las autonómicas 7 Región de Murcia, Telemadrid, Canal Sur, Aragón TV, Canal 9 y Castilla-La Mancha TV. 

Su salto a Televisión Española se produjo en 2007 reemplazando temporalmente a Inés Ballester en el matinal Por la mañana y, posteriormente, sería la sustituta de Mariló Montero en La mañana de La 1 en 2016.

 

El caso Editorial Santillana: la otra vez que el juez Peinado propulsó las demandas de Vox y la Audiencia tuvo que revocarle

Otra instrucción fallida del juez Juan Carlos Peinado, esta vez impulsada por una querella de Vox, acaba en papel mojado

ElPlural

Víctor Sanjuan

3-5-25



A finales del año pasado, la Audiencia Provincial de Madrid asestó un duro golpe contra una de las causas abiertas a petición del juez Juan Carlos Peinado, encargado del caso de la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, contra la antigua Editorial Santillana —conocida ahora como Sanoma— a raíz de una querella del grupo parlamentario de extrema derecha Vox. Tras más de dos años de investigaciones, los tribunales desestimaron la causa después de desmontar uno a uno los argumentos del magistrado, ya que carecía de base legal desde el principio.

La causa arrancó en mayo de 2022 por iniciativa del juez Juan Carlos Peinado, a raíz de una querella presentada por Vox que pretendía perseguir penalmente la inclusión de un mapa en un libro de texto provisional. El gráfico situaba al partido ultraderechista en un espectro ideológico de extrema derecha, junto a otras formaciones europeas. Pero según ha quedado probado, “ni se menciona a Vox en el texto, ni se le califica como nazi, ni mucho menos como partido heredero del Tercer Reich”, como sostenía la querella.

Pese a ello, el juez Peinado dictó auto de procedimiento abreviado en mayo de 2024 contra la editorial y dos de sus entonces editoras. En ese documento apenas incluía una frase que resumía su argumentación: “se relacionaba al partido político Vox como partido de herencia nazi y de extrema derecha”. El único material incriminatorio: un mapa titulado “Los resultados de la extrema derecha en las elecciones generales a los Parlamentos nacionales”, que incluía a Vox junto a otras formaciones con representación parlamentaria.

La justicia desautoriza por completo al juez Peinado

La Fiscalía y las defensas recurrieron el auto del juez por entender que la acusación carecía de base legal. La Audiencia les ha dado la razón por unanimidad. La magistrada ponente no se ha andado con rodeos: ha declarado el sobreseimiento libre porque no hay delito alguno, ni base penal para procesar ni a la empresa ni a las editoras.

Por un lado, ha recordado que “una persona jurídica como Sanoma no puede cometer delitos de injurias o calumnias”, lo que ya invalidaba gran parte del procedimiento. Por otro, señala que respecto a las dos editoras “no se celebró el preceptivo acto de conciliación” y, dado que ya ha pasado más de un año —plazo de prescripción de estos delitos—, cualquier posible acción penal está extinguida.

El despropósito llega al punto de que el juez solicitó una diligencia a la Comisaría General de Información, que aportó 180 episodios “supuestamente relacionados” con el caso. La Fiscalía pidió que se anulara tal petición por ser completamente desproporcionada. La Audiencia le ha dado la razón: “produce una efectiva lesión en el derecho fundamental previsto en el artículo 18 de la Constitución”.

Ni rastro de nazismo, ni mención directa

Uno de los aspectos más llamativos es que, según recoge el recurso de apelación de la defensa, “Vox no aparece ni una sola vez mencionado en el texto”. La única alusión al partido se encontraba en un gráfico entre otros muchos, dentro de un contexto académico que, como subrayaba el recurso, “simplemente ubica a Vox como partido conservador más a la derecha que el PP”.

Aun así, la querella de Vox sostuvo que se les atribuía una “herencia nazi”, algo que la Audiencia ha desmontado completamente. El archivo del caso no solo pone fin a un procedimiento judicial sin sentido, sino que también deja en evidencia la estrategia del partido ultra para judicializar cualquier crítica o análisis político, incluso en el ámbito educativo.

La conclusión, en palabras de la Audiencia: la causa “adolece de una instrucción carente de cualquier criterio penal”. La intentona de sentar en el banquillo a una editorial y a dos de sus trabajadoras por un gráfico didáctico ha acabado en un sonoro portazo judicial. ¿Lo más grave? Que ni siquiera se comprobó si el contenido que motivó la querella decía lo que se afirmaba. Porque no lo decía.


viernes, 2 de mayo de 2025


   Criminalísimo por la Gracia de Dios


       Miss


 


 


 


 


 


 


 


 




 


 


 Además de necio, mentiroso ,maquiavélico, fatuo, carroñero, bahorrina...es una mala persona muy peligroso.


 


 


 


 ¡¡¡¡Polonia Castellanos a que estás esperando!!!







 Polonia Castellanos vamos a los documentales, este es magnífico. No te lo pierdas.




      ¿La Iglesia Católica dice mentiras?





     Polonia Castellanos ¿porqué no le habéis metido mano a este ex cura que anda por ahí contando historias?




   ¡Herejía! ¡Un genocida bajo palio!

¿A quién denunciamos?




 


 


 






 


 


 

EL FRANQUISMO (1939-1975) | Resumen fundamental del periodo

El Franquismo: la Dictadura en Resumen

Alsina a Feijóo: ¿Mazón es el mejor gobernante que el PP puede ofrecer a...

FEIJÓO SE HUMILLA Y SE HACE LA FOTO CON MAZÓN "VON DER LEYEN AVALA LA GE...

AYUSO, AZNAR Y ABASCAL ESPARCEN BULOS DEL APAGÓN Y CREAN ENFRENTAMIENTO

ESCÁNDALO AYUSO, PILLADA HACIENDO UN MONTAJE CONTRA SÁNCHEZ MOVILIZANDO...

jueves, 1 de mayo de 2025



 


Polonia Castellanos es evidente que no te gustan los libros pero en esta ocasión te lo recomiendo encarecidamente ahora que hay miles de creyentes esperando el nombramiento de un nuevo Papa. El autor homosexual confeso, pasó dos años conviviendo con sus eminencias reflejando en el libro todas sus miserias, conspiraciones y ambiciones en una lucha fratricida por la silla gestatoria. 





 
  

  



¿Polonia Castellanos cuantas denuncias habéis puesto a los Legionarios de Cristo? ¿Y a sus cómplices? La pederastia además de pecado es un grave delito...



VOX PILLADO POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS CON DONACIONES IRREGULARES. OTRA ...

PODEROSO TESTIMONIO de una SOBREVIVIENTE de los LEGIONARIOS DE CRISTO | ...

Legionarios de Cristo revelan lista de sacerdotes que cometieron abuso s...

¿Quién era Marcial Maciel? La mente criminal detrás de Los Legionarios d...

Marcial Maciel y Los Legionarios de Cristo: así operaba su imperio finan...


   Foto: Luis Viadel

"Nos temen juntos. Todo lo colectivo está en el punto de mira de los ene...

Los Secretos Más Oscuros del Papa Juan XII

Acontece que no es poco | La conflictiva boda de dos borbones (1)

¿POR QUÉ SUELTAN BULOS SOBRE EL APAGÓN? LOSANTOS, ABASCAL, AYUSO... INTE...

 


El juez Peinado y la sombra del lawfare: todas las veces que la Justicia ha tenido que frenar sus desmanes

El controvertido historial del juez que instruye la causa contra Begoña Gómez vuelve a encender las alarmas sobre el lawfare

ElPlural

Víctor Sanjuan

1-5-25

Juan Carlos Peinado, titular del juzgado de instrucción número 41 de Madrid, se ha convertido en uno de los nombres más mencionados en los últimos meses. No por sus aciertos jurídicos, sino por la polémica que rodea su instrucción de la causa contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. A medida que se examina su trayectoria, emerge un patrón alarmante: autos revocados, diligencias anuladas, derechos fundamentales vulnerados y decisiones judiciales sin el menor respaldo legal. Todo ello bajo un denominador común: su propensión a impulsar causas de fuerte carga política, especialmente cuando los querellantes provienen del entorno de la ultraderecha.

Sin traslado a la Fiscalía y con recortes de prensa como base

El último episodio que ha puesto a Peinado en el foco mediático es la causa abierta contra Begoña Gómez. El juez admitió a trámite una querella interpuesta por la organización HazteOír (bajo el paraguas de la asociación ultra Manos Limpias), basada únicamente en informaciones periodísticas no contrastadas y sin aportar una sola prueba directa.

Aún más grave fue que el magistrado no dio traslado a la Fiscalía antes de iniciar las diligencias, contraviniendo la práctica judicial habitual y dejando fuera al Ministerio Público de una causa de claro interés político. Solo tras el estallido del escándalo, y con la opinión pública señalando las irregularidades del procedimiento, Peinado optó por notificar al fiscal.

A esta opacidad se suma otra decisión controvertida: citar a declarar a Begoña Gómez sin informarle previamente de los hechos por los que se le investiga. De hecho, tuvo que suspenderse su comparecencia al no habérsele notificado de forma adecuada la querella en su contra. Es la segunda vez que algo así ocurre en uno de sus procedimientos, una circunstancia excepcional que no pasa desapercibida entre juristas y observadores políticos.

La Audiencia de Madrid lo desautoriza una y otra vez

No es la primera vez que el juez Peinado ve cómo sus decisiones son corregidas por instancias superiores. La Audiencia Provincial de Madrid ha frenado en múltiples ocasiones sus autos, a veces con durísimos reproches.

Uno de los más recientes fue el caso de la Editorial Santillana (actual Sanoma). El juez abrió una causa penal a instancias de Vox por supuestas injurias en un libro de texto que, según el partido ultraderechista, vinculaba a la formación con el nazismo. El auto de Peinado acordaba seguir por procedimiento abreviado, procesando a la editorial y a dos de sus responsables. Sin embargo, la Sección Tercera de la Audiencia revocó el auto y dictó el sobreseimiento libre: las personas jurídicas no pueden cometer delitos de injurias ni calumnias, y además, los hechos estaban prescritos. La resolución fue demoledora, subrayando la falta de base jurídica y recordando que “el delito de odio no está previsto para proteger a partidos políticos”.

Otro varapalo llegó en el marco del caso contra el empresario Juan Carlos Barrabés, donde Peinado ordenó registros e incautaciones sin la motivación suficiente. La Sección 23 de la Audiencia anuló no solo las diligencias de entrada y registro, sino también el análisis de los dispositivos electrónicos requisados. Ordenó la destrucción de las copias obtenidas, al considerar que toda la actuación vulneraba derechos fundamentales. Una decisión de ese calibre no es habitual y deja en evidencia el proceder del magistrado.

El Tribunal Constitucional también le corrigió

Incluso el Tribunal Constitucional ha tenido que intervenir ante los excesos del juez Peinado. En su sentencia 180/2020, el alto tribunal estimó el recurso de amparo del exviceministro venezolano Nervis Villalobos, al que Peinado había enviado a prisión sin respetar su derecho a la defensa. El Constitucional declaró vulnerados tanto el derecho a la libertad personal como a la tutela judicial efectiva, al no haberse informado al acusado de los hechos imputados ni haberle permitido un acceso adecuado al expediente. Un error tan grave que compromete la validez de toda la instrucción.

Este modus operandi recuerda inquietantemente a lo que está ocurriendo en la causa contra Begoña Gómez. La querella fue admitida sin informar previamente a la afectada, y la citación a declarar se hizo sin haberle notificado aún los motivos de la imputación, generando una indefensión manifiesta.

Una condena civil por impago a una constructora

Pero los tropiezos judiciales de Peinado no se limitan a lo penal. En 2012, la Sección 18ª de la Audiencia Provincial de Madrid lo condenó a pagar más de 75.000 euros por incumplimiento de contrato con una empresa de reformas. El juez, en calidad de cliente, se negó a abonar el importe de unas obras realizadas en su vivienda, alegando defectos de construcción que no pudo probar. El tribunal falló en su contra, subrayando que actuó de forma negligente y obligándole a indemnizar a la constructora.

La sombra de la instrumentalización judicial

El historial de Peinado dibuja un patrón inquietante. No se trata de errores puntuales, sino de una trayectoria plagada de decisiones que vulneran garantías fundamentales, desoyen la doctrina jurisprudencial y parecen responder más a intereses ideológicos que a criterios jurídicos. La idea del lawfare cobra cada vez más sentido cuando se analizan los casos que han pasado por sus manos.

Que sea precisamente este juez quien instruya la causa contra la esposa del presidente del Gobierno no es una mera anécdota. Enmarcado en un panorama de guerra judicial por parte de los partido políticos, su historial añade sospechas de parcialidad y convierte una investigación judicial en un arma política de alto voltaje.