Buscar este blog

viernes, 9 de mayo de 2025

 

León XIV se encaró en la calle con el medio ligado a Vox horas antes de ser elegido papa: “Frustración y dolor”

El nuevo Papa se enfrentó a 'Infovaticana', un medio ligado a Vox

ElPlural

José María Garrido

9-5-25




Horas antes de su elección como Sumo Pontífice, el cardenal Robert Francis Prevost - ahora León XIV - protagonizó un momento inusual: se encaró directamente con Infovaticana, el medio ultraconservador de información religiosa ligado a la formación política Vox. La confrontación, que tuvo lugar en plena vía pública, fue reconocida por el propio medio en una crónica publicada después del cónclave: “El cardenal nos afeó la publicación en InfoVaticana (…) de graves acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales durante su etapa como obispo de Chiclayo”.

El entonces cardenal expresó su frustración y dolor” por la filtración de documentos reservados del Vaticano en dicho medio que forma parte de una campaña con falsas acusaciones contra su persona. La escena simboliza a la perfección la tensión creciente entre los sectores más reaccionarios del catolicismo contra una figura eclesial que representa apertura, inclusión y reforma.

Infovaticana, Vox y Gabriel Ariza: un mismo entramado

Infovaticana no es un medio independiente, ni mucho menos neutral. Está editado por Infovaticana S.L., cuyo administrador único es Gabriel Ariza, hijo del exdirigente del PP catalán y fundador del Grupo Intereconomía, Julio Ariza. Gabriel es considerado uno de los principales ideólogos de la ultraderecha católica en España, y su proximidad al líder de Vox, Santiago Abascal, es tan íntima como estructural. Ambos - Gabriel Ariza y Kiko Méndez Monasterio, asesor de Vox - han sido definidos por la exdirigente de Vox, Macarena Olona, como parte del círculo que maneja el partido desde la sombra.

Las conexiones entre Infovaticana y Vox son más que simbólicas: compartieron sede en la calle Nicasio Gallego de Madrid, y anteriormente en Trafalgar 1, donde hoy opera el sindicato Solidaridad, impulsado también por Vox. Además, Tizona Comunicación, empresa de Gabriel Ariza, dirige la comunicación de Vox, forma a sus portavoces y gestiona eventos del partido. Disenso, la fundación de Vox, y La Gaceta de la Iberosfera, también están en manos del mismo conglomerado empresarial vinculado a Ariza.

Incluso la actual esposa de Abascal, Lidia Bedman, cobró hasta 63.600 euros anuales de otra empresa de Ariza: Editorial Ivat S.L.. En palabras de Olona: “Todo forma parte del entramado económico-político que sostiene a Vox”.

Martin e Ivereigh también plantaron cara a Infovaticana

León XIV no fue el único en enfrentarse a este medio de comunicación. Durante los días previos al cónclave, James Martin y Austen Ivereigh, dos de los cardenales más cercanos al legado reformista de Francisco, también tuvieron roces con los enviados de Infovaticana.

El redactor Jaime Gurpegui relató cómo James Martin se negó a saludarles y Austin Ivereigh les reprochó directamente su campaña de descrédito contra Prevost. “Muy interesante la campaña que estáis haciendo contra Prevost”, habría dicho Ivereigh, visiblemente molesto. Esta actitud común entre los defensores de la línea sinodal marca un claro rechazo al discurso de confrontación que ha promovido Infovaticana durante los últimos años.

Por qué la ultraderecha católica no quiere a León XIV

Infovaticana y Vox temen al nuevo Papa. Y no es para menos. Robert Prevost fue quien destituyó al arzobispo José Antonio Eguren, miembro del Sodalicio de Vida Cristiana, una organización que el Vaticano calificó como sectaria y responsable de abusos sexuales y financieros. Esta decisión marcó el inicio de una campaña feroz contra Prevost, liderada por figuras conservadoras en EE.UU. como Ricardo Coronado y Alejandro Bermúdez.

Su perfil latinoamericano, su defensa de los migrantes y su cercanía a los más pobres, hacen de él una figura incómoda para los sectores que quieren una Iglesia doctrinaria y alineada con valores nacionalistas. Como explicó Antonio Pelayo, veterano vaticanista: “A Trump le ha salido un grano en el culo”.

Nacido en Chicago, con raíces españolas por parte materna, y con nacionalidad peruana, León XIV es un papa del sur global con mirada universal. Su etapa en Perú como misionero y obispo, su formación agustiniana y su compromiso con la sinodalidad, lo convierten en una figura en sintonía con los desafíos de un mundo amenazado por el auge del populismo, el nacionalismo y la extrema derecha.

León XIV no oculta sus posturas frente a discursos de odio y xenofobia, ni siquiera cuando estos vienen del expresidente de Estados Unidos. Durante el pontificado de Francisco, Trump ya intentó desacreditar al Vaticano por querer construir muros. Hoy, con León XIV al frente, el enfrentamiento podría ser más directo.

 

Vox utilizó una empresa para tumbar al papa León XIV con la que compartió sede y está vinculada a Abascal

Macarena Olona deslizó que su propietario era uno de los "cuatro jinetes del apocalipsis" que acercó a Abascal a El Yunque

ElPlural

José Maria Garrido

9-5-25



Infovaticana, el medio de comunicación ultraconservador de información religiosa que llegó a ser denunciado por el mismísimo Vaticano y ha supuesto un quebradero de cabeza contra el difunto papa Francisco, inició una campaña de acoso y derribo días antes del cónclave para que León XI no se sentase en el ‘trono de Pedro’. Este periódico está editado por Infovaticana S.L., empresa de la que es administrador único Gabriel Ariza, mano derecha junto a Kiko Méndez Monasterio, del líder de Vox, Santiago Abascal.

Las conexiones entre Infovaticana y Vox son más que evidentes. Para empezar, porque ambas entidades han llegado a compartir hasta sede física en la madrileña calle Nicasio Gallego, donde la formación ultraderechista ha tenido su sede nacional. Tiempo atrás, Infovaticana también tuvo su sede en la Trafalgar 1, la calle de Madrid en la que hoy se aloja Solidaridad, el sindicato de Vox.  

En segundo lugar, porque el administrador único de Infovaticana no es otro que Gabriel Ariza, al que la propia Macarena Olona calificó como "uno de los cuatro jinetes del apocalipsis” que ha convertido a Santiago Abascal en “juguete” en manos “del Yunque, Miami o Irán”. Tal y como ha desvelado ElPlural.com, Gabriel es hijo del controvertido dueño del Grupo Intereconomía de comunicación, el navarro Julio Ariza, hombre clave en el ascenso de Vox. Padre e hijo son dos de las personas más influyentes en los sectores más rancios del catolicismo. Incluso su empresa, Tizona Comunicación, dirige Vox y está investigada por supuesta corrupción.

Y es que Tizona Comunicación S.L., es mucho más que la empresa encargada de llevar la comunicación de Vox. Es, según Olona, “por donde factura esa dupla Méndez-Monasterio/Ariza Jr”. Para Federico Jiménez Losantos, “Tizona asesora a Vox en materia de comunicación, da cursos de formación a portavoces, miembros del partido y participa en la organización de eventos y mítines (…) Es un aparato de Vox pero sin ser de Vox pero al que Vox da dinero”.

Disenso, la fundación del partido de ultraderecha, también contrató los servicios de Tizona Comunicación y tiene un acuerdo con otra empresa de Ariza, Lepanto Estrategy SL, para publicar el diario web La Gaceta de la Iberosfera, ligado a Vox. Tizona también gestiona ISSEP, la escuela de formación de los cuadros de Vox que fue fundada por Marion Maréchal, nieta del fundador del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen y sobrina de la líder del mismo Marine Le Pen.

Gabriel Ariza también está detrás de la Editorial Ivat SL, la empresa a través de la cual la segunda mujer de Santiago Abascal, Lidia Bedman, ha cobrado hasta 63.600 euros al año.

En definitiva, las conexiones entre Infovaticana y Vox son tan evidentes porque ambas pertenecen al mismo entramado que dirige el partido derecha y que ha tratado de impedir por todos los medios la elección del cardenal Robert Francis Prevost, como nuevo papa de la Iglesia católica.

Antes de ser elegido Papa, Prevost se enfrentó a 'Infovaticana'

La campaña de infovaticana contra Prevost ha sido tan dura, lanzando acusaciones falsas de encubrimiento de abusos sexuales durante su tiempo en Chiclayo (Perú), que el propio Prevost se enfrentó al periódico ligado a Vox horas antes de ser elegido Papa.

Según relata el propio periódico, InfoVaticana tuvo un inesperado encuentro con el cardenal Robert Prevost: “El cardenal nos afeó la publicación en InfoVaticana (…) de graves acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales durante su etapa como obispo de Chiclayo”. 

“Prevost también expresó su frustración y dolor porque habéis publicado información reservada de la Congregación para la Doctrina de la Fe”, reconoce Infovaticana.

El nuevo Papa no es el único que se enfrentó al medio dirigido por la mano derecha de Santiago Abascal. Según ha reconocido Jaime Gurpegui, redactor de Infovaticana, también ha tenido antes del cónclave un enfrentamiento con James Martin y Austen Ivereigh, a los que define como “dos de los mayores entusiastas del pontificado de Francisco y defensores incansables de la línea sinodal, inclusiva y dialogante”.

“Cuando les hemos querido saludar (…)  su reacción ha sido instantánea y, francamente, reveladora. James Martin, ha optado por dar media vuelta y ofrecernos la espalda sin pronunciar palabra (…) Austin Ivereigh, por su parte, sí nos ha dirigido la palabra… aunque quizás habría preferido no hacerlo. Visiblemente molesto —y cada vez más a medida que avanzaba la conversación— se ha levantado y ha venido hacia nosotros y nos ha reprochado con vehemencia la ‘campaña’ que, según él, estamos haciendo contra el cardenal Robert Prevost. ‘Muy interesante la campaña que estáis haciendo contra Prevost’, ha dicho, con un tono que mezclaba rabia y frustración.

¿Por qué 'Infovaticana' y la ultraderecha no quiere a Prevost como papa?

La ultraderecha inició su guerra contra Prevost desde que destituyó a José Antonio Eguren, arzobispo de Piura (Perú) y miembro destacado del Sodalicio de Vida Cristiana, un movimiento disuelto por decisión del papa Francisco, que funcionaba como una “secta” y donde El Vaticano descubrió que se cometieron abusos sexuales y maniobras financieras opacas.

"La ofensiva contra Prevost ha sido liderada por Ricardo Coronado, canonista activo en Colorado Springs, especialmente vinculado a Alejandro Bermúdez, periodista y figura clave en los vínculos entre el Sodalicio y ciertos sectores eclesiásticos conservadores de Estados Unidos”, ha explicado la periodista Rosa Salvador en ‘La Vanguardia’.

Su perfil latinoamericano, su historial pastoral entre los más pobres, y su firme defensa de los migrantes también convierten en una amenaza al nuevo papa de la Iglesia católica para el propio presidente de Estados Unidos, el racista Donald Trump. "A Trump le ha salido un grano en el culo”, ha llegado a afirmar el veterano vaticanista Antonio Pelayo.


jueves, 8 de mayo de 2025


 


 


 


 Polonia no son casos aislados como dices tú, se trata de miles, miles repito, de  curas, obispos y cardenales que violan niños impunemente. Y eso es monstruoso máxime si hablamos de los representantes de dios en la Tierra. Hasta circula un decálogo escrito por un malnacido con sotana para elegir aquellos niños que menos problemas les puedan ocasionar. Uno de ellos le hizo enjuagarse la boca con agua bendita después de obligarle a que le hiciese una felación y correrse metiéndole los espermatozoides sagrados en la boca del niño.






 Siendo todavía el Rey de España le pidió a este sujeto llamado Conde Lequio, parece ser pariente lejano suyo, que se midiesen la pilila para ver quien la tenía más larga. Por el grado de satisfacción del monarca diríase que la polla real era más...altanera con unos milímetros de diferencia.




 De raza le viene al galgo




¿Ya le habéis puesto la demanda, las demandas, al emérito? Ahí tenéis mucha tela que cortar....





 Fascistas Nazis Genocidas con millones de cadáveres en sus... no tenían conciencia...en su haber.



Franco bajo palio porque era la hostia



Agonía del Criminalísimo por la Gracia de Dios












 


 

 

Las 'Malas lenguas' de Cintora se infiltran en los viajes organizados al Valle de Cuelgamuros: "Somos peligrosos"

"Lo que representamos y defendemos es una amenaza para el sistema, porque el franquismo es una alternativa", decía un organizador

ElpLURAL

Andrea Cabanillas

8-5-25



En pleno siglo XXI, la apología al franquismo sigue más viva que nunca. Tanto es así que los más nostálgicos de la dictadura organizan jornadas por la Comunidad de Madrid en las que visitan los lugares "emblemáticos" de la misma. Hace unos días, las Malas lenguas de Cintora se infiltraban en uno de estos viajes al Valle de Cuelgamuros para poder plantearle algunas preguntas a los participantes.

La reportera Esther Yáñez, que el pasado Dos de Mayo se desplazaba hasta la Puerta del Sol y era interceptada de malas maneras por el equipo de seguridad de Ayuso al tratar, era la encargada de este reportaje. En esta ocasión, tal y como especificó el equipo del programa de La 2, desde su perfil de X, también se enfrentó a "dificultades", ya que fue "fue agredida". 

La reportera se mostraba muy sorprendida con la larga cola de coches que esperaba para poder entrar al Valle de Cuelgamuros. Yáñez se acercaba a algunas de las ventanillas para poder hablar con algunos de los visitantes; muchos de ellos, jóvenes. "¿A qué venís?", le preguntaba a una chica. "A misa", respondía. "¿A misa por Franco?", volvía preguntar. "No, a misa por Dios", aclaraba la joven. Mientras, otra de ellas aseguraba que "es un plan muy guay para ir con amigos y disfrutar de este día tan maravilloso".

Más tarde, ya en el complejo monumental, bajo la gran cruz -una de las estampas favoritas de estos visitantes para tomarse fotos-, la reportera hablaba con uno de los organizadores: "¿Qué celebráis hoy?". "Con motivo de la victoria nacional del primero de abril de 1939 solemos hacer un recorridoSomos un peligro en el sentido de que lo que representamos y defendemos es una amenaza para el sistema, porque es una alternativa al sistema. Hay otros sistemas como el franquismo", afirmaba el hombre. 

Yáñez también le preguntaba sobre la "resignificación" del Valle de los Caídos, respuesta que él también tenía muy clara: "Si pudieran lo derriban todo y lo dinamitan, lo que pasa que van paso a paso". La periodista también charló con algunos de los asistentes a las jornadas. "Todo buen español debería mear siempre hacia Inglaterra", llevaba grabado uno de ellos en un llavero.

La reportera incluso compartió coche con otros dos. Uno de ellos hablaba de la "honra a Franco" mientras que el otro comenzaba a cantar el Cara al sol. Este mismo contaba que le "llaman facha", lo que parecía llenarle de orgullo: "Se creen que llamándonos fachas nos insultan y a nosotros nos hacen un favor".

La de Televisión Española (TVE) terminó desplazándose al Panteón Francisco Franco, donde tenía lugar otro de estos encuentros, junto al organizador con el que había hablado al principio. "¡Arriba España, Viva Franco!", exclamaba, mientras hacía el saludo nazi y los asistentes, enfundados en banderas, volvían a cantar. Entre folletos con símbolos y lemas franquistas, el hombre explicaba que los "adolescentes son ahora franquistas" porque "no se para de hablar de Franco". 


 


La Justicia archiva la querella de Abogados Cristianos contra Héctor de Miguel

La sala asegura que "no ha quedado acreditada que la intención de aquel tuviera su razón de ser en la incitación al odio

ElPlural

Andrea Cabanillas

8-5-25



Nuevo varapalo judicial para Abogados Cristianos. Después de que la Justicia archivara la querella de Hazte Oír contra Lalachus, Broncano y José Pablo López, presidente de RTVE, por la ya famosa estampita de las Campanadas -denuncia que también interpusieron ellos mismos-, la Audiencia Provincial de Madrid ha hecho lo mismo con su denuncia contra Héctor de Miguel, Quequé. La asociación de ultraderecha le acusaba de un presunto delito de provocación a la discriminación, al odio y a la violencia por bromear en su programa Hora Veintipico con "dinamitar el Valle de los Caídos y apedrear a sacerdotes pederastas a las puertas de iglesias y monasterios". Después de que el pasado mes de febrero, el magistrado Valle le procesara, los jueces de la Audiencia han estimado su recurso apoyado por la Fiscalía y han ordenado el sobreseimiento que anula la decisión del primer magistrado.

"[Vamos a] coger todos los pedacitos de la cruz [del Valle de los Caídos] y de la misma manera que vosotros [Abogados Cristianos] vais a las clínicas a acosar a mujeres que van a abortar, iremos con las piedrecitas a las iglesias a tirárselas a curas que se han follado a algún niño", estas fueron algunas de las palabras que provocaron la denuncia de la organización ultracatólica. El juez Valle decidió imputarlo tras comparar sus bromas con un hipotético ataque a la Plaza Pedro Zerolo, en Madrid, un homenaje al histórico activista LGTB. Según Valle, el programa de humor del denunciado podría equivaler a decir: "A ver si volamos la Plaza de Pedro Zerolo y con las piedrecitas llegamos a un día, el día del Orgullo, y se las tiramos a todos los homosexuales que han abusado de niños".

Ahora, el organismo supervisor, la Audiencia Provincial, ha tumbado este procesamiento después de afirmar que la intención de Héctor de Miguel era "expresar de una forma airada y exagerada su posición política, manifestando de una forma viva y rotunda, pero sin discurso elaborado ni matices, reflejando su protesta y disconformidad, con la compleja situación política actual".

Además, puntualizan que "desde luego" no era incitar al odio contra los religiosos: "No ha quedado acreditada que la intención de aquel tuviera su razón de ser en la incitación al odio, pues así se deduce tanto de la consistencia de sus declaraciones, de la naturaleza y contenido de sus mensajes y la objetiva falta de seguimiento real de los mismos por parte de cualquier grupo o personas".

Por ello, la sala concluye que las declaraciones "en modo alguno fomentan directa o indirectamente un clima de hostilidad al hecho religioso o a aquellos que practican la religión católica"  y ha ordenado el sobreseimiento del caso.

Un mes después de la citación ante el magistrado Valle, se filtraban algunos audios de la declaración de Héctor de Miguel que revolucionaban las redes sociales. En ellos se podía escuchar como, ante la desafortunada comparación del juez, replicaba con fuerza subrayando que “el contexto es fundamental” cuando se trata de comedia, y que cualquier persona que se tomara su broma al pie de la letra “no está entendiendo la comedia”. "Comparar a Pedro Zerolo con la cruz del Valle de los Caídos... Me parece que, bueno... Yo le acepto la comparación, pero desde luego... Lo importante siempre es el contexto”, señaló por aquel entonces.

Tras la filtración también quiso hacer referencia a ello en Hora Veintipico, donde aseguró que "en su cabeza, la comparación era espectacular".  Asimismo, Quequé añadió que el chiste de Valle “no tiene ni puta gracia” y subrayó lo peligroso que puede ser que alguien con poder judicial haga comentarios de ese tipo.


 





Casa del Pueblo Gijón


En el nombre del padre: la hija del guerrillero antifranquista que recuperó su apellido a los 70 años

X Olga Agüero

Josefina nació dos veces. La primera, como Josefina Solano, hija de María, madre soltera. La segunda, con 70 años, como Josefina Lavín, hija de Pin El Cariñoso. La primera vez nació presa. Vino al mundo en 1942, entre rejas, en la prisión de Las Oblatas de la calle del Monte de Santander, donde su madre María Solano Otí, conocida como Cuca, cumplía una condena política de treinta años de cárcel.

Las autoridades franquistas le negaron el apellido de su padre, José Lavín Cobo, uno de los míticos guerrilleros cántabros defensores de la República, cuyo historia recuperó el escritor Isidro Cicero en un libro publicado en 1977 que provocó una enorme conmoción social. La dictadura no reconocía más que a los hijos nacidos de padres casados por la Iglesia, y María y José no habían celebrado matrimonio alguno, ni civil ni religioso. Por ello, María no fue considerada una hija legítima, sino una hija 'natural', en la terminología de la época.

La hija de El Cariñoso no tuvo oficialmente padre hasta 2012, cuando lo reclamó en los tribunales y, aunque siempre supo quien era, hasta que regresó a Cantabria no conoció la verdadera dimensión de su nombre y su protagonismo en la lucha antifranquista, como se refleja en la historia que relata un documental del cineasta Vicente Vega titulado 'La saga del Cariñoso'.

José Lavín Cobo fue el más conocido de los emboscados del Miera. Un militante de la CNT que se echó al monte en 1937 y que lideraba una brigada antifranquista que mantuvo en jaque a la Guardia Civil en aquella primera posguerra en la zona del Miera y del Pas. Junto a él estuvieron Belisario Lavín Cobo, Nemesio Hazas Arce, su hermano Rafael 'El Ferroviario', Constantino 'El Madrileño', Ramiro Agudo, Andrés 'El de la Valienta', Plácido, Manuel, Raimundo Casar Acebo 'Tampa', Domingo Samperio 'Rada', Marcos Lavín Cobo 'Cenizo', su primo Pedro Lavín 'Melenas' y Orestes García. Además de una mujer: Dolores Lavín Cobo 'Lola'.

Pin era la tercera generación de Cariñosos, heredó el mote de su abuelo, a quien una novia bautizó con el apelativo. Sargento en el Batallón de la Libertad, había combatido en el frente de Asturias. Acabada la guerra regresó a su pueblo en la ingenua convicción de que no iba a sufrir represalias. Pero, al poco, se presentaron dos guardias civiles en la panadería de su tío, Pepe Lavín, en San Roque de Riomiera, donde trabajaba y le llevaron al cuartel de Liérganes. Allí escuchó que le iban a condenar a muerte y se fugó de la celda haciendo una ganzúa con una cuchara y tumbando de un puñetazo al guardia que le vigilaba.

Huida al monte

No le quedó más opción que echarse al monte. Se añade la circunstancia de que su hermano decidió entregarse, convencido de lo que pregonaban los falangistas: que no habría represalias para quienes no tuviesen delitos de sangre. Pero lo fusilaron. Ese fue el detonante final para que El Cariñoso se implicase con más ardor en la guerrilla creando su propia brigada antifranquista.

Formó un grupo de resistencia tan esquivo que la Guardia Civil llegó a decretar la evacuación de la comarca para ver si lo capturaba. Duró nueve meses. Establecieron un perímetro y obligaron a todos los vecinos a marcharse de sus casas con el ganado –aunque algunas vacas quedaron en las cuadras muriéndose de hambre– y los concentraron en las plazas de otros pueblos.

Precintaron las cabañas. Llegaron soldados del ejército. Hasta para ir a la hierba o desplazarse a cualquier lugar cualquier persona necesitaba un salvoconducto firmado por el jefe local de la Falange. Un estado de excepción que se prolongó hasta el invierno. Pero El Cariñoso ya no estaba allí. Mientras lo buscaban en los montes del Miera, él había buscado refugio en Orejo, en la casa de Fermín 'El ovejo'. Hasta que se escapó a Santander sentado en un carro de hierba vestido de mujer.

Sus compañeros no tuvieron tanta suerte y fueron cayendo. Ramiro Agudo era un vecino de Liérganes que había estado afiliado a UGT y que formó parte de la Brigada dirigida por Pin. Cuando lo detuvieron, consciente de lo que le esperaba, en cuanto vio la ocasión se lanzó a un precipicio con la idea de perder la vida, pero arrastró consigo al Guardia Civil al que estaba atado. Ambos quedaron colgando de unas ramas. La venganza fue cruel. Después de una paliza –se dice que le arrancaron parte de la piel a tiras y que le cortaron los genitales– lo ataron a la cola de un caballo y fue arrastrado por todo el pueblo mientras gritaba llamando a su madre.

El último episodio fue el hilo que acabó conduciéndoles a El Cariñoso. La Guardia Civil detuvo a Las Tarolas, dos hermanas que tras las presiones acabaron identificando a Escudero, el enlace de la Brigada de El Cariñoso. Él no resistió las torturas y al final les entregó la cabeza del guerrillero más buscado de la época.

La tarde que cae El Cariñoso

Era el otoño de 1941. Harto de huir, El Cariñoso decidió colgar el fusil y marcharse de España. Vivía en la buhardilla de su suegra, la madre de María Solano, que estaba embarazada de Josefina, en la calle Santa Lucía de Santander. Cuentan que en esos días, mientras le buscaban, se movía con total impunidad disfrazado de cura o militar por el Paseo de Pereda, la avenida principal de la ciudad, y que jugaba todos los días una partida de cartas en un bar del Alto de Miranda.

Acababa de llegar de pasar unos días en Barcelona, donde obtuvo una documentación falsa para salir de España en barco a través de Bilbao a Francia, cuando sucedió todo. El 23 de octubre José Lavín echaba la siesta con la radio sonando de fondo mientras los guardias civiles tomaban el edificio. Eran las cuatro de la tarde. Llamó a la puerta el enlace con los emboscados. Estaba tan nervioso que El Cariñoso se olió la traición. Se asomó a la ventana y vio a los guardias. Huyó precipitadamente escaleras abajo con dos pistolas disparando a diestro y siniestro a los policías que salían de los pisos. Le habían tendido una emboscada. Cayó muerto antes de salir del portal.

Pero sucedió que los falangistas no lo reconocieron. Allí en el suelo yacía un hombre extraño. Pin El Cariñoso se había teñido el pelo y había cogido algunos kilos. Parecía otra persona. Para resolver la incógnita sacaron a su madre de la cárcel de Los Salesianos, donde la habían encerrado por esconderle: “Sí, es mi hijo”, reconoció Teresa.

La infancia de Josefina

A su suegra, la madre de María Solano, la fusilaron tres días más tarde en el cementerio santanderino de Ciriego y a ella, su pareja, la encarcelaron. Salvó su vida porque estaba embarazada de Josefina, que nació tres meses y un día después de que matasen a su padre. Resistió las patadas en el vientre de los torturadores que intentaron que aquella niña no llegase a nacer: “aborta, no vayas a traer al mundo otro malhechor como tu padre”, voceaban. A pesar de todo, sobrevivió.

Josefina Solano, sin el apellido de El Cariñoso, se convirtió en hija de madre soltera y quedó al cuidado de su abuela paterna Teresa Cobo en Angustina cuando cumplió los 18 meses. Allí vivió con las dramáticas estrecheces del hambre de la posguerra, que fue mayor, si cabe, para los perdedores y estigmatizados por el franquismo. No tenían ni casa, vivían de prestado. Ni fincas, ni ganado, ha contado en alguna ocasión.

Su abuela servía en casas y pescaba de manera furtiva en el río, porque estaba prohibido, para sacar algún dinero vendiendo truchas a los hoteles de Liérganes. Siempre supo de quién era hija, su abuela se lo repetía constantemente, pero no contaba más. Algo más de información sobre la actividad de su padre en la guerrilla le proporcionó su tía, cuando vivieron con ella durante un año en Bilbao.

Un golpe de suerte

Su madre, María Solano, seguía en prisión. Primero en Santander, luego en Segovia y por último en Guadalajara. Hasta que la casualidad abrió una ventana de esperanza. Una periodista americana visitó la cárcel en la que estaba María. Al entrevistarla sobre su vida ella mencionó, casi como anécdota, que aunque su familia descendía de la localidad cántabra de La Cavada, en el municipio de Riotuerto, había nacido en un pueblo minero de Arizona llamado Miami en 1917, y que vino a España con tres años, al caer enfermo su padre, que regentaba allí una fonda.

Sorprendida ante estas revelaciones, la periodista advirtió que entonces era una ciudadana estadounidense y a través de un matrimonio español de exiliados cántabros en Nueva York, Jesús González Malo y Carmen Aldecoa, que eran amigos suyos, consiguieron encontrar la partida de nacimiento de María Solano en Arizona. Con ese documento recurrieron al Consulado de Estados Unidos, que inició los trámites y consiguió que la pusieran en libertad, en calidad de ciudadana estadounidense, con la condición de que se marchara de España.

Exilio en Estados Unidos

Para entonces llevaba doce años en prisión. Los mismos que tenía su hija Josefina cuando llegaron al pueblo dos hombres en un coche negro de la embajada de Estados Unidos que insistieron en que se fuese a vivir con su madre a América. La niña no quería separarse de su abuela, pero al final cedió en viajar a Madrid para despedirla. Al final, no muy convencida, Josefina se marchó con ella al exilio en un barco que salió desde Cádiz.

En 1954, en vísperas de la Nochebuena, desembarcaron en Nueva York tras una accidentada travesía que pasaron enfermas y con una falta de sintonía entre ambas, como ella misma ha confesado, ya que en realidad eran unas desconocidas la una para la otra. La mujer de El Cariñoso nunca superó el trauma de lo sucedido, el asesinato de su pareja, las torturas, la cárcel, y siempre se sintió extraña en un país que no era el suyo. Ni siquiera aprendió el idioma.

Vivieron en Estados Unidos hasta 1968. En ese año entraron clandestinamente en España a través del Puerto de Barcelona y vivieron en Madrid durante ocho años antes de regresar nuevamente a América. Josefina, que ya vino con sus propios hijos –uno de ellos ya fallecido– durante ese tiempo trabajó en la base aérea de Torrejón de Ardoz.

Recuperación del apellido

Cuando murió su madre, en febrero de 2008, Josefina regresó a España. Se alojó en casa de una prima de su padre y conoció a Jesús de Cos, el guerrillero antifranquista de la Brigada Machado, a su mujer Marisol González, de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE). Fue entonces, a través de esas conversaciones y contactos, cuando comprendió la importancia y la leyenda de El Cariñoso. También cuando decidió recuperar su apellido en los tribunales. Su madre, ya enferma, le animó a hacerlo.

Después de año y medio de trámites se convirtió en lo que siempre fue: la hija legítima de El Cariñoso. Josefina vive ahora en Virginia y conserva la doble nacionalidad. El proceso fue complicado por la imposibilidad de aportar pruebas. El ADN de Pin El Cariñoso descansa en una fosa común del cementerio de Ciriego en Santander. Resultaba, por tanto, imposible obtener una muestra que demostrase la paternidad. Hubo que recurrir a testimonios y evidencias. De hecho, lo que se acabó considerando fue el libro escrito por Isidro Cicero en 1977 que narraba los detalles del nacimiento de Josefina.

Nunca volvió a ver a su abuela. De su padre queda la leyenda, los testimonios de familiares, vecinos y amigos que ha ido recuperando. Aunque es un hombre sin rostro incluso para su propia hija. No se conserva ninguna fotografía de El Cariñoso. Ella nunca ha visto la cara de su padre.


 

Esto es lo que duró el cónclave más largo de la historia

En cambio, el más corto duro tan solo diez horas

ElPlural

Rocío Ferrer

7-5-25



Este miércoles 7 de mayo ha comenzado el tan esperado cónclave donde se elegirá al sucesor del papa Francisco. El cónclave llegará a su fin cuando uno de los cardenales consiga dos tercios de los votos. Se espera que la proclamación de “Habemus Papam” llegue en poco tiempo y no se alargue de dos o tres días. El papa Francisco fue elegido en poco más de un día tras cinco votaciones, pero antes esto no era lo normal. Pero, ¿cuánto puede durar el cónclave?

La duración del cónclave depende de múltiples factores, desde el clima político del momento hasta las tensiones internas del Vaticano. El récord ocurrió en 1268 tras la muerte del papa Clemente IV, donde las votaciones duraron casi tres años. La elección más surrealista de la historia duró 1.006 días para elegir a Gregorio X y durante el camino fallecieron tres de los veinte cardenales y otro cardenal renunció por problemas de salud. Tras tantos días de espera el 1 de septiembre de 1271 llegaron a un acuerdo.

Se celebró en Viterbo, a 80 kilómetros al norte de Roma ya que se pasó la sede papal por la guerra entre las familias de los Güelfos y los Gibelinos. Al no decidirse, las autoridades locales les cortaron el techo y les llegaron a reducir sus raciones a pan y agua para forzar así una decisión. Antes el cónclave no era como el que conocemos actualmente. Pasaban muchos meses hasta la elección del Santo Padre y podían volver a sus residencias para poder descansar.

Esta situación tuvo un impacto que decidieron poner normas en la votación que siguen hoy vigentes para que esto no volviera a suceder. Tras su elección, el papa Gregorio X en 1274 proclamó el documento ‘Ubi periculum’ donde se establecieron las normas que actualmente conocemos. Este documento con el paso de los años fue modificado y suspendido en varias ocasiones. 

Una de las medidas que tomaron fue el cierre bajo llave, por ello el término cónclave que en latín es ‘cum clave’ - con llave- hace referencia al confinamiento de los cardenales y al aislamiento del mundo exterior, perdiendo todas sus comodidades.

Al pasar tanto tiempo y los cardenales eran tan mayores que muchos no llegaron a terminar el cónclave. De los 20 cardenales que había en ese momento - actualmente hay 133-, Rodolfo de Albano falleció antes del comienzo de las votaciones. Por ello solo contaron con 19 electores pero la verdadera causa de esta larga elección fue la división política que se vivía en ese momento. Había dos facciones, la francesa que buscaba un Papa que beneficiara a su país y a la monarquía francesa. Por otro lado se encontraba la italiana que querían mantener la independencia del papado. 

Por el otro, el cónclave más corto fue el 31 de octubre de 1503 en menos de diez horas llevándose el récord al cónclave más corto. Giuliano della Rovere fue elegido rápidamente como papa Julio II. 


 

Mazón y Vox sacrifican los mecanismos de control en À Punt: “Todo por los programas en castellano”

Desde el comité de empresa de la radiotelevisión pública valenciana denuncian los cambios de la nueva ley, que ya ha acabado con el Consejo de la Ciudadanía y el Consejo de Informativos

ElPlural

Andrea Cabanillas

8-5-25



El pasado mes de febrero, los comités de empresa de los medios públicos de comunicación de Galicia, Asturias, Euskadi, Catalunya, Andalucía, Madrid, Illes Balears, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha se reunían en tierras gallegas ante la "situación de desesperación" que se vive en el seno de las readiotelevisiones públicas. De esta manera, junto a otros territorios que se han ido sumando posteriormente, creaban "RTV’s Públicas en Lucha", la alianza que trata de luchar contra un "mismo modus operandi". En el caso de À Punt, en territorio valenciano, denuncian que el actual Gobierno, liderado por el PP de Mazón en coalición con Vox, han acabado con algunos de los mecanismos de control.

Tras las elecciones de la Comunidad Valenciana en mayo de 2023, El Palau de la Generalitat era ocupado por Partido Popular y Vox y, desde entonces, su argumentario político también ha invadido los pasillos de À Punt. En marzo de 2024, ambas formaciones políticas presentaron sus enmiendas a la Ley 6/2016, de 15 de julio, del Servicio Público de Radiodifusión y Televisión de Ámbito Autonómico, para la reforma de la ley de la radiotelevisión pública valenciana, una normativa proveniente del anterior gobierno progresista. 

Entre los movimientos de la derecha, tal y como cuenta Toni Villareal, líder del Comité de empresa de À Punt, en la ley "se desactivaron algunos de los mecanismos de control": "Había un Consejo de la Ciudadanía que se encargaba de velar un poco, de emitir un informe anual para ver cómo estaba, por ejemplo, la libertad de expresión". El representante de Intersindical asegura que aunque siguen teniendo "bastante libertad", "los controles están desactivados cuando antes no lo estaban".

Con respecto al Consejo fulminado, afirma que ya no existe ningún organismo que "vele por la ciudadanía, por los contenidos que se emiten o por la libertad con la que se tratan los temas informativos". En cuanto al Consejo de Informativos, también quedaba disuelto "a todos los efectos" a principios de abril, tras aplicarse el cambio de ley autonómica del Gobierno de Carlos Mazón. No obstante, previamente, Villareal denunciaba que la ley no era tan "precisa a la hora de atribuirle funciones y composición", lo que daba lugar a que surgieran dudas en torno a su futuro. Semanas después, ni rastro de incógnitas, PP y Vox volvieron a actuar.

Originalmente, este Consejo "tenía la última palabra a la hora de decidir el director de Informativos" y si no lo "refrendaba", "no podía asumir el cargo". Ahora, esta elección tampoco recaerá en los trabajadores de À Punt, de igual manera que ocurrió con el puesto de Director GeneralAlfred Costa ostentaba el cargo hasta noviembre de 2024, a expensas de que Vox y PP "le confirmaran oficialmente o lo destituyeran formalmente". Sin embargo, la DANA lo precipitó todo a raíz de la sobremesa de Mazón con Maribel Vilaplana en la que supuestamente el popular le ofreció su cargo.

"La intención del nuevo Gobierno era nombrar a su gusto, alguien más afín, pero como se retrasó su nombramiento, y ocurrió la DANA, la cosa se les desmadró un poco", explica Villareal. Finalmente, fue el "propio Costa el que aprovechó el escándalo y dimitió para forzar que se resolviera su situación de interinidad", de manera que al Gobierno le tocó "nombrar a un nuevo director deprisa y corriendo". Así llegaba a la cabeza de À Punt Vicente Ordaz, quien "tiene por bandera subir la audiencia sea como sea".

Para ello, no le ha temblado el pulso a la hora de tomar decisiones. Ordaz ya ha fulminado cuatro programas emblemáticos de la televisión y de la radio: Podríem fer-ho millor, Cadena de valor, Territori sonor y En directe. Por otro lado, la polémica 'castellanización' de À Punt: "Una de sus estrategias es poner los programas en castellano porque, en consonancia con la política de PP y VOX, consideran que en la Comunidad Valenciana hay una gran parte castellano-parlante que si no se ha sentido identificada con À Punt es porque no se le hablaba en castellano".

Con esta "excusa, intentar aumentar el número de programas en castellano": "¿Nos preocupa? Sí, porque una de las razones de ser de las televisiones autonómicas es defender la lengua propia, porque televisiones que hablen en castellano hay muchas en España y en Valencia", apunta Villareal. El líder del comité de empresa asegura que aunque sea "un sector de la audiencia muy concreto", "podría ser muy fiel si se le trata bien".

À Punt: una televisión "reducida" ante el recuerdo de lo que fue Canal 9

Tras años de escándalos y manipulación informativa, Canal 9 echaba el cierre a finales de 2013. Cuatro años después nacía À Punt, pero lo hacía con un destino muy marcado y restringido: "Nació muy reducida porque pesaba el cómo se iba a tomar la opinión pública volver a abrir una tele después de todos los escándalos que había habido con Canal Nou. Entonces decidieron hacerla pequeñita para que no llamara mucho la atención o para que no supusiera un problema para nadie", cuenta Villareal. 

Así, la radiotelevisión pública valenciana afrontaba su segunda vida "con una plantilla muy reducida y con un presupuesto mínimo". Villareal afirma que esto no ha hecho más que acentuarse ya que "si antiguamente llegamos a ser 1200 trabajadores, ahora somos unos 500": "Por tanto, mucho menos de la mitad y, con lo cual, ahora nuestra capacidad para hacer producción propia es nula y lo único que podemos hacer es informativos". 

De esta manera À Punt ha caído en otro de los problemas denunciados por "RTV’s Públicas en Lucha": la privatización de la producción y, por ello, las externalizaciones. Villareal explica que, al final, se trata de una "pescadilla que se muerde la cola" entre producción y audiencias: "Si quieres audiencia tienes que invertir. Si inviertes poco y los programas no son demasiado fastuosos, probablemente no atraerán a la audiencia. Entonces, como no tienes audiencias, no quieres invertir más". Además, el trabajador de la radiotelevisión pública también trata de poner pie en pared pese a que "la audiencia se ha resistido bastante": "Hay que tener en cuenta que la televisión estuvo apagada durante cuatro años y que los números de Canal 9 son muy difíciles de conseguir porque el panorama ha cambiado mucho". 


La Internacional Comunista en castellano con letra

Seis películas en las que cantan La Internacional

 

Ayuso dispara contra Mazón al explicar por qué activó el nivel 3 en el apagón: "Ciudadanos abandonados por culpa de un gobierno negligente"

Ayuso utiliza el apagón para atacar a los socialistas y da un revés accidental contra Mazón

ElPlural

V.S.

8-5-25



Cuando las luces se apagaron en toda España el pasado 28 de abril, todos los españoles se enfrentaron a una situación de desconcierto ante esta emergencia imprevista. En las sedes autonómicas del Partido Popular, el debate giraba en torno a una cuestión fundamental: cómo gestionar esta crisis. Tras el paso de la DANA de Valencia que acabo con la vida de 228, la formación de Alberto Núñez Feijóo ha sido fuertemente cuestionada por la actuación de su presidente valenciano, Carlos Mazón en la gestión de la crisis. La llegada del apagón puso los nervios a flor de piel en los gobiernos autonómicos controlados por los populares. La mañana del 28 de abril, algunas Comunidades Autónomas, entre ellas Madrid y Valencia, activaron el nivel de emergencia 3 para que el Ejecutivo de Pedro Sánchez asumiera la gestión del apagón, algo muy diferente a lo que sucedió el día de la DANA.

Durante la sesión de control al Gobierno en el pleno de este jueves, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha sido contundente con el Gobierno valenciano dirigido por Mazón asegurando que activó el protocolo de emergencia en su comunidad para “no ver otra vez las imágenes de Valencia de los ciudadanos abandonados por culpa de un gobierno negligente que no estaba donde se le necesitaba”. "Hay que tener la cara dura para negar todo lo que ocurrió aquel día. Ahí estaba la Comunidad de Madrid dando la cara y ayudando para que sus servicios críticos y las cosas más importantes funcionaran, mientras ustedes estaban desaparecidos", le ha reprochado Díaz Ayuso. Esta frase es fácil de reconocer, es el mismo argumento con el que las víctimas de la DANA llevan meses exigiendo a Mazón que asuma sus responsabilidades.

Distanciamiento con Génova y capacidad de acción

Esta respuesta de la lideresa madrileña ha sido la consecuencia de una pregunta de la portavoz socialista en la que pedía a Ayuso que explicase “por qué cedió el mando tan rápido” en la emergencia provocado por el apagón a un Gobierno que ella misma considera “el caos”. En este sentido, el traspaso del mando al Ejecutivo central se puede explicar por este terror del PP ha repetir su escandalo en Valencia. Ya son más de seis meses en los que la relación entre los populares valencianos y Génova parece atravesar una crisis de la que no quieren que el mundo se entere.

Con esta fuerte acusación de Ayuso, aunque sin dar nombres en específico, la presidenta madrileña se ha podido convertir en la primera figura de relevancia dentro del partido conservador en ser tajante con la gestión de la DANA. De esta manera, la misma cesión de mando al Ejecutivo en la Comunidad Valenciana ha supuesto más una evidencia de que el president de la Generalitat sí tenía la capacidad para hacer frente a la tragedia. Tal vez, si su llegada al CECOPI se hubiese producido antes o si no hubiese estado en paradero desconocido durante los momentos más críticos aquella noche, muchos valencianos podrían seguir con vida.