Buscar este blog

sábado, 31 de mayo de 2025

 




Spanish Revolution


Última hora | El juez Peinado se confundió entre dos empresas y renuncia a investigar el rescate de Air Europa (y lo reconoce)

La historia de esta instrucción ya parece escrita por Azcona y dirigida por Berlanga. Pero no, es real, tiene toga y se paga con dinero público. El juez Juan Carlos Peinado, conocido por investigar a Begoña Gómez —la mujer del presidente del Gobierno— ha reconocido que se confundió. No con una fecha. No con un dato. No con una interpretación. Se confundió de empresa.

Así, sin despeinarse, ha tenido que admitir que el informe que pidió a la Intervención General del Estado no era sobre Globalia, la matriz de Air Europa, sino sobre Innova Next, una firma del empresario Barrabés. ¿La consecuencia? Renuncia a seguir con la parte del caso que implicaba el rescate de 475 millones a la aerolínea. Una de las patas principales de la querella. A la basura.

No es una anécdota. Es una metáfora del estado de la justicia-espectáculo. Durante semanas, medios afines al “sanchismo es corrupción” han cebado esta supuesta relación turbia con Globalia como si se tratase del Watergate aéreo. Aunque los propios informes de la UCO ya habían dicho que no había constancia de ningún vínculo relevante, el relato ya estaba lanzado, la mancha ya estaba impresa.

Y ahora el mismo juez que apuntaba tan alto como para pedir registros, datos telefónicos y oficios varios, dice que se confundió. Que no era esa empresa. Que lo borren todo. Que fue un malentendido. Y, por supuesto, que eso no significa que estuviera investigando nada: que pedir informes no es investigar. Que no había interrogado a nadie. Que no se le saque de contexto.

Pero el contexto está claro. Estamos ante un caso construido desde la sospecha, amplificado por la caverna mediática, y con un objetivo político nítido: erosionar al Gobierno a través de la figura de su esposa. Porque si no se puede derribar a Pedro Sánchez por las urnas, habrá que intentarlo por los tribunales. Aunque haya que improvisar acusaciones sobre la marcha, o confundir compañías en los autos.

Lo escandaloso no es que un juez se equivoque. Lo escandaloso es que este tipo de errores no tengan consecuencias cuando se dirigen contra una mujer, una figura pública, y por extensión, un Ejecutivo entero. Porque si esto le pasa a cualquiera, se archiva en silencio. Pero si le pasa a Begoña Gómez, se convierte en causa general.

Peinado ha decidido recular. Pero el daño ya está hecho. Y no solo a Begoña Gómez. También a la credibilidad de una justicia que cada vez cuesta más distinguir de una campaña electoral.


 


 



Spanish Revolution


En un país donde los bulos corren más que las rectificaciones y donde la difamación tiene más impacto que la verdad, Silvia Intxaurrondo ha hecho algo insólito: ganar en los tribunales… y contarlo con la cabeza alta.

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado al diario El Mundo y a su director, Joaquín Manso, a rectificar públicamente la información falsa que publicaron sobre su sueldo y a pagar las costas judiciales. Porque sí, mintieron. Porque sí, manipularon. Y porque no, no bastaba con esconder el bulo en una corrección a media página una semana después.

Pero lo verdaderamente revelador no es la condena, sino la reacción. No hay disculpas. No hay editorial de autocrítica. Solo el viejo truco: "modificamos el contenido, pero el fondo es el mismo". Como si cambiar el embalaje hiciera menos podrido el contenido.

Silvia no es solo una periodista que incomoda, es un blanco habitual del fango. Porque en este país, si entrevistas a Feijóo y no le dejas el guion pactado, te conviertes en objetivo. Porque ser mujer, periodista y no callarte tiene un precio. Y porque quienes critican su contrato no tienen problema en blanquear sobresueldos, corruptelas y puertas giratorias a diario.

 537.000 euros fue la cifra que se inventaron. 537.000 razones para atacar, manipular y difamar. Luego llegaron las cuentas reales, el detalle, el contexto… pero ya era tarde. Porque la mentira, en España, tiene tarifa plana y se difunde más rápido que una rectificación judicial.

Silvia Intxaurrondo ha ganado. Pero ha tenido que aguantar meses de ataques, pagar abogados, justificar lo evidente y esperar a que una jueza recordase lo básico: solo una información falsa necesita ser rectificada.

Y aún así, los mismos que la acusaron seguirán hoy en sus columnas, tertulias y editoriales, hablando de libertad de expresión, de censura progre, de “no se puede decir nada”. Cuando en realidad lo único que no se puede decir es la verdad sobre ellos.

Rectificar no es pedir perdón. Y en este país, ni con sentencia firme son capaces de bajar la mirada.


 


ESTHER PALOMERA responde a la mentira de VOX en RTVE: no contestó a las ...

“El franquismo sigue mandando” – Iglesias y el juez Bosch desenmascaran ...

 


 

Dedicado al rey emérito Juan Carlos I de España, avaricioso, codicioso, ruin y...multimillonario, un dechado de virtudes



 


 


 


 


 


 


 Buitres carroñeros



 Corrupción oceanográfica y MAFIA en estado puro.




 
Libro recomendado




 


 


 


 

Piden que el dueño de El Ventorro comparezca en la Comisión de Investigación de la DANA en el Congreso

El PSOE ha presentado un listado con más de 70 nombres para pedir su citación en este organismo

ElPlural

Sergio Ramiro

30-5-25



El PSOE ha solicitado la comparecencia en la comisión del Congreso encargada de investigar la DANA del pasado 29 de octubre de diferentes nombres destacados. Entre ellos, se encuentran el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón; el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, destacados miembros del Ejecutivo valenciano; la vicepresidenta de la Comisión Europea y entonces ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; la delegada del Gobierno en la Comunitat, Pilar Bernabé; y Alfredo Romeroel propietario del restaurante El Ventorro, en el que comió Mazón el día de la tragedia.

En el listado, compuesto por 73 nombres, figuran también 13 víctimas directas de la riada, además del jefe de Gabinete de Mazón, la exconsejera de Justicia e Interior y exresponsable de Emergencias, Salomé Pradas, que dimitió tras lo ocurrido, la periodista que comió con Mazón el día de las inundaciones, Maribel Vilaplana, y la directora general de la Oficina de Prensa de la Presidencia de la Generalitat.

Por otra parte, el listado de los socialistas también incluye a la directora general de la Guardia Civil, al director de la Policía Nacional, al gerente de la Sociedad Valenciana de Gestión Integral de Servicios de Emergencias, al diputado de Bomberos de la Diputación de Valencia, a la jefa de Tráfico de la Provincia de Valencia, al secretario autonómico de Seguridad y Emergencias y al director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, entre otros responsables de servicios de emergencias, policiales y de la Unidad Militar de Emergencias.

En la extensa lista también puede destacarse la presencia de integrantes del Cecopi del 29 de octubre, la delegada del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el secretario de Estado de Política Territorial, el jefe de Climatología de AEMET en la Comunidad Valenciana, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar y a trabajadores que estaban de guardia en la Residencia de la Tercera Edad en Paiporta, entre muchas otras personas.

Comunicaciones entre Feijóo y Mazón

A su vez, los socialistas también han registrado 99 peticiones de documentación, entra las que destacan todas las comunicaciones desde el 28 de octubre (llamadas, mensajes y correos electrónicos) entre Mazón y Feijóo y de otros miembros de Consell, la relación de desplazamientos del coche oficial del presidente de la Generalitat y otros consellers, como la entonces responsable de Emergencias, y la localización del los móviles oficial y personal del presidente de la Generalitat los días 29 y de octubre.

Asimismo, demandan tanto al PP como al Gobierno valenciano que presenten una copia de los gastos del almuerzo de trabajo que supuestamente tuvo Mazón el día de la riada; un listado de asistentes a la reunión del Cecopi del 29 de octubre, así como la grabación de la misma y de las cámaras de entrada al recinto.

Por último, los socialistas también quieren acceder a una copia de las alertas hidrológicas del 29 de octubre y de las Declaraciones de Impacto Ambiental relativas al Barranco del Poyo, en vigor, caducadas o en tramitación, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Séptima manifestación contra Mazón

Este jueves se han cumplido siete meses desde la DANA, y con motivo de tal efeméride, los valencianos volvieron a salir a la calle, por séptima vez, para exigir su dimisión porque "no avisó, no previno y no se anticipó".

"No tenemos paz", señalaban representantes de las asociaciones de víctimas antes de arrancar la marcha, que dio marcha a las 19:00 horas en el Ayuntamiento de Valencia. En la convocatoria, los participantes reclamaron "responsabilidades políticas y penales, transparencia y verdad", recordando así a las casi 230 personas que perdieron la vida en las inundaciones.

Esta convocatoria aglutinó representación de más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales, junto con asociaciones de víctimas de la DANA, los comités locales de emergencia y la reconstrucción y el Acord Social Valencià. La de este jueves fue la séptima movilización después de que se suspendiese la prevista el 28 de abril debido al gran apagón que sufrió España.

 



Marga Gusman


NO ME LLAMES PUTA

Y entré a un bar; me senté en medio de esa gente del bajo mundo; se me acercó una chica muy guapa, olía a cigarro y alcohol y me dijo:

¿Me invitas una cerveza?

Le pedí una botella y me volvió a decir:

Llévame a dormir contigo, no te cobraré me caes bien.

(Le sonreí) No busco sexo, solo vine por una cerveza.

¿Eres gay?

Algo parecido, soy escritor.

¿Me escribirías un poema?

Claro, ¿porque no? solo dime qué título quieres que le ponga y te la escribo.

—“NO ME LLAMES PUTA”, me gustaría que se llamara así.

Ok, mientras acabo mi cerveza, cuéntame de ti, así quizás con suerte te escribo algo lindo.

Era muy bella, demasiado se podría decir, no entendía cómo podía ella estar en medio de esa gente del bajo mundo, sus ojos eran muy bellos, aunque reflejaban tristeza, y dolor.

Empezó a contarme su historia, y yo agarré un lapicero y empecé a escribir en una servilleta “NO ME LLAMES PUTA”.

NO ME LLAMES PUTA

Confundida, llagas en el alma y otras en el cuerpo de las veces que se le escapó a la muerte; cuerpo lleno de marcas de los cientos de manos que recorrieron sus tetas y sus nalgas, que una buena ducha no te lo quita, ya que esas marcas son más fuertes que un tatuaje, esas se marcan en el alma; nariz manchada con un polvo blanco, dulce medicina para no pensar en los monstruos que se tiran encima de ella, apagando por 100 dólares su calentura lo que no pueden conseguir como hombres. Ave que volaba tratando de conquistar el mundo, hoy esa ave camina con el ala rota, sin poder alzar vuelo y es burla de palomas y uno que otro gallinazo, llamándole puta.

Puta porque sus hombres buscan en mí, lo que ellas como mujer no pueden darles.

Puta porque en un mundo donde buscan igualdad, juzgan a la mujer llamándole puta y al hombre nadie le dice nada.

Pero puta no solo es la mujer que se acuesta por dinero con muchos hombres… hay putas que aún teniendo pareja van de coqueta con otro, o peor otras se van a la cama de a gratis, eso sí es peor que puta, porque al menos yo cobro.

No me llames puta, porque puta también es aquella que aun casada aguanta a un hombre que ya no ama y en las noches de sexo tiene que aguantarse que se la cojan, aún ella sin quererlo porque dicen que es legal, están casado, o peor dicen que por los hijos lo aguantan.

Putas que vendieron su libertad y mataron su sueño, y se volvieron unas amargadas dibujando sonrisas prostitutas para aparentar felicidad,

Putas porque mataron sus ideales por dinero, y apoyan al mejor postor, eso sí es ser peor que puta; pero no, la sociedad no mira eso…

No me llamen puta, por solo acostarme por dinero; porque hay mujeres más putas que vendieron su identidad…

Como la mujer adúltera que trajeron delante del señor Jesucristo, para apedrearle, y yo me pregunto, ¿por qué no trajeron al hombre, si fueron encontrados infraganti los dos? mundo de hipócritas, eso sí es ser putas.

No me llames puta, porque a la verdad yo lo hago a sabiendas que esto es ser puta, en cambio ustedes lo hacen y se hacen los santos, y si ustedes siendo putas no quieren que lo llamen así, díganme ustedes yo que soy menos puta que ustedes, porque no puedo pedir que no me llamen puta.

Le regalé la servilleta, la leyó y me dijo: —¡Está hermoso!… ahora entiendo por qué no buscas sexo, escribiendo así te has de coger a quien tú quieras.

Solo me gusta una y ella ya no me ama… (Mi rostro borró la sonrisa que dibujaba)

Terminé mi cerveza, me despedí y me dijo: —Si yo fuera ella, jamás te dejaría.

Caminé hacia la salida y le dije: —Fui yo quién la dejó...

Autor: Luis Arturo QR


 


 


 


 

Nepotismo II: la red de Feijóo

Con la llegada de Feijóo, la marca personal del nepotismo de la era Rajoy no ha desaparecido

ElPlural

Víctor Sanjuan

31-5-25



Si en el primer artículo de esta serie pusimos el foco en los favores familiares y el enchufismo que marcaron la era de Mariano Rajoy, ahora avanzamos hacia el presente para poner bajo la lupa los movimientos de Alberto Núñez Feijóo, actual líder del Partido Popular. Lejos de haber roto con las prácticas opacas del pasado, el expresidente de la Xunta de Galicia arrastra su propio historial de colocaciones a dedo, contratos públicos en entredicho y redes de poder construidas con apellido compartido.

Desde el sector sanitario gallego hasta los despachos de Madrid, repasamos tres casos clave que apuntan a un patrón ya demasiado familiar; el uso del cargo público como trampolín para familiares y afines. La oposición ya ha puesto el punto de mira en estos casos, y varias adjudicaciones han sido objeto de seguimiento por parte de organismos de control. ¿Es Feijóo la renovación que prometía o una continuidad de las viejas prácticas del PP?

La prima enchufada al frente de la sanidad gallega

Un primer caso de nepotismo involucra a Eloína Núñez, prima carnal de Feijóo. Su meteórico ascenso en la sanidad pública gallega coincidió con la llegada de su primo al poder autonómico. Apenas 40 días después de que Feijóo asumiera la presidencia de la Xunta en 2009, Eloína ―hasta entonces una concejala de la oposición en Ourense― fue nombrada gerente del complejo hospitalario de la ciudad. Ocho años más tarde, en 2017, Feijóo la promocionó a gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela, uno de los puestos de mayor responsabilidad en el Servicio Galego de Saúde (Sergas). Este “dedazo” generó suspicacias, especialmente cuando bajo su gestión comenzaron a aflorar decisiones controvertidas difíciles de justificar sin considerar sus vínculos familiares con el poder.

Ya durante su etapa previa como gerente en Ourense, Eloína Núñez protagonizó un sonado caso de nepotismo. Según documentó el colectivo de profesionales sanitarios Batas Blancas, creó exprofeso una plaza de coordinador del Servicio de Urgencias para colocar en ella a su propio marido, quien terminó ocupando dicho puesto. Esta maniobra de traje a medida permitió que su cónyuge obtuviera un cargo de responsabilidad sin pasar por los cauces ordinarios de mérito y concurrencia. El hecho de “crear una plaza” ad hoc para un familiar evidencia un claro abuso de poder en beneficio privado dentro de la administración sanitaria.

Años después, ya al frente del área sanitaria de Santiago, Eloína Núñez sumaría otro episodio polémico. Bajo su supervisión se designó a Antonio Domingo Pose Reino como nuevo jefe de Medicina Interna del Hospital Clínico, pese a que el cargo lo venía desempeñando durante años el prestigioso catedrático Arturo González Quintela. Diversas fuentes médicas denunciaron que Pose Reino era “una persona totalmente afín a ella” (en referencia a Eloína) y que el tribunal evaluador ―designado por la propia gerente, prima de Feijóo― sorprendentemente valoró por debajo al candidato veterano (Quintela) frente a quien había sido su adjunto y aprendiz. En otras palabras, el discípulo terminó superando al maestro gracias a una evaluación cuestionable, “en detrimento” del catedrático que tenía sobrada experiencia para continuar en el cargo.

Estas actuaciones en cadena –nombramiento digital de la prima en puestos clave y colocación del marido en un cargo creado para él– ilustran cómo el aparato sanitario gallego quedó expuesto a prácticas de enchufismo. De hecho, un estudio interno señalaba que la proliferación de jefaturas designadas “a dedo” tenía efectos perniciosos sobre la calidad de la sanidad pública. Al depender su continuidad del favor político, muchos jefes “provisionales” supeditados a gerentes afines terminan plegándose a las instrucciones políticas, en lugar de defender los criterios clínicos o de mérito profesional. En el caso de Eloína Núñez, sus estrechos lazos familiares con Feijóo habrían facilitado tanto su ascenso como la capacidad de impulsar nombramientos controvertidos sin demasiada oposición interna.

Contratos a Eulen: 50 millones en juego y posible información privilegiada

El enchufismo familiar atribuido a Feijóo no se limita a nombramientos de personal, sino que se extiende a la adjudicación de lucrativos contratos públicos. Un eje central de las pesquisas actuales es la relación entre la Xunta de Galicia y el Grupo Eulen, empresa multiservicios donde Micaela Núñez Feijóo ―hermana de Alberto― ha ocupado puestos directivos de primer nivel. Las cifras bajo sospecha son cuantiosas: en los 15 años que van de 2009 a 2024, Eulen obtuvo contratos de la administración gallega por unos 54 millones de euros, de los cuales 37 millones corresponden al periodo en que Feijóo presidió la Xunta. Tan solo en los dos últimos años, ya con Alfonso Rueda como sucesor de Feijóo, la compañía sumó más de 17 millones de euros adicionales en adjudicaciones públicas en Galicia. En total, más de 50 millones de euros de dinero público habrían engrosado las arcas de esta empresa vinculada a la familia Feijóo.

Lo que agrava estas adjudicaciones es el modo presuntamente irregular en que muchas se habrían otorgado. Según una investigación del diario Público, los expedientes de contratos recientes revelan evidencias de trato de favor hacia Eulen por parte del gobierno gallego y sólidos indicios de que la empresa disponía de información confidencial sobre las ofertas de sus competidores. En varios concursos públicos en los que concurría Eulen, sus propuestas económicas resultaron sospechosamente ajustadas: cuando la empresa se presentaba sin rivales, ofrecía precios apenas marginalmente inferiores al presupuesto base (lo justo para ganar, sin abaratar realmente el coste). Esto sugiere que Eulen sabía de antemano cuándo tenía el camino libre, algo que solo sería posible manejando información privilegiada sobre la ausencia (o el monto) de otras ofertas, vulnerando el principio de competencia leal. Por el contrario, cuando enfrentaba otros licitadores, sus ofertas sí eran más competitivas, marcando diferencias mayores en precio. Tal patrón diferencial refuerza la sospecha de concursos amañados, donde la empresa de la hermana de Feijóo habría competido con ventaja desleal sobre el resto.

Además, una proporción abrumadora de los contratos entre la Xunta y Eulen se adjudicaron por la vía rápida del contrato menor, es decir, “a dedo” y sin concurso público. Un informe presentado en la comisión de investigación del Parlamento gallego reveló que cerca del 90% de los contratos de la Xunta con Eulen desde 2018 se formalizaron mediante este procedimiento sin publicidad ni concurrencia. En números absolutos, solo entre 2018 y 2023 se contabilizaron 1.579 contratos menores con Eulen por unos 7,2 millones de euros, frente a apenas 55 contrataciones abiertas (licitaciones ordinarias) por 19,7 millones. La práctica reiterada de fraccionar servicios en múltiples contratos de importes reducidos ―eludiendo así los umbrales que obligan a concurso público― configura, según la oposición, un modus operandi de favoritismo hacia la empresa familiar. No en vano, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) exhibió en sede parlamentaria el listado completo de estos contratos “a dedo”, desenrollando físicamente un documento con los 1.579 expedientes para destacar la magnitud del fenómeno.

El cargo en Madrid de la expareja de Feijóo tras la victoria de 2011

Tras la victoria del PP en las elecciones generales de 2011, varios colaboradores de confianza de Feijóo encontraron acomodo en ministerios y organismos estatales. Entre ellos destacó Carmen Gámir, periodista de profesión y conocida por entonces por ser pareja sentimental de Feijóo durante una década. A comienzos de 2012, Gámir fue nombrada jefa de prensa de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, un alto puesto dentro del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con la llegada de Mariano Rajoy a La Moncloa. La designación no pasó inadvertida en Galicia: la nueva secretaria de Estado de Presupuestos era Marta Fernández Currás, exconselleira de Facenda de Feijóo en la Xunta, y fue ella quien incorporó a Carmen Gámir como su jefa de comunicación. Los medios gallegos subrayaron explícitamente la relación personal detrás de aquel fichaje: La Opinión de A Coruña presentó a Gámir como “novia del presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo”, al informar de su nombramiento en Hacienda.

Para la oposición, este movimiento evidenció cómo la red de influencias de Feijóo se extendía a Madrid cuando el PP recuperó el poder. Gámir había trabajado anteriormente en el gabinete de prensa del Congreso de los Diputados de la mano de Soraya Sáez de Santamaría, lo que indica que tenía experiencia y contactos. Sin embargo, el timing de su ascenso y la entidad del cargo ―responsable de prensa de un área estratégica del Ministerio de Hacienda― alimentaron la percepción de trato de favor por vínculos personales. En otras palabras, se interpretó que su condición de compañera sentimental del barón gallego pesó más que su currículum a la hora de acceder a ese puesto de confianza. Este episodio conectó a Feijóo con prácticas de “colocación” de afines en la administración central, reforzando las críticas de nepotismo: mientras aún presidía la Xunta, uno de sus seres más cercanos obtenía un destino privilegiado en el Gobierno central bajo el paraguas de sus aliados políticos.

Lejos de ser hechos aislados, los casos que rodean a Núñez Feijóo se inscriben en un patrón más amplio de nepotismo dentro del Partido Popular. A lo largo de los años, múltiples cargos del PP han sido acusados de favorecer a familiares en contrataciones o nombramientos. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la presidenta Isabel Díaz Ayuso estuvo en el centro de una grave polémica en 2022 por la adjudicación de un contrato sanitario de emergencia a una empresa vinculada a su entorno, de la cual su propio hermano cobró una comisión. Aunque esto es una rama de la historia en la que profundizaremos más adelante.

 


 

Explicamos a Ayuso quién es el capitán de la 'UCO patriótica' al que paga 84.000 euros en Sanidad

La presidenta de Madrid asegura "desconocer" la procedencia de Juan Vicente Bonilla, quien aterrizó en la Consejería de Sanidad teniendo, previsiblemente, información "crítica" sobre el caso Koldo

ElPlural

Rubén Rozas

30-5-25



La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmó en respuestas a ElPlural.com “desconocer” la “procedencia” de Juan Vicente Bonilla, ex capitán de la Unidad Central Operativa (UCO) que en octubre de 2023 su gobierno fichó como persona titular de la Gerencia de Seguridad del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), dependiente de la consejería de Sanidad madrileña.

La información, publicada en exclusiva por este periódico, compromete tanto al propio Bonilla como a la región en caso de que ésta no diera explicaciones y, por encima de todo, aumenta las sospechas sobre la posible existencia de una especie de ‘UCO patriótica’; organismo que podría haber maniobrado en la sombra para hacer caer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Biografía del alto cargo de la Guardia Civil

Tal y como ha podido saber este medio, Juan Vicente Moreno Bonilla contempla un programa de Doctorado de Derecho Público por la Universidad San Pablo CEU o un curso superior de Dirección y Gestión de Seguridad Integral, entre otras titulaciones.

Ha sido profesor asociado entre del departamento de criminología de la Universidad Camilo José Cela y en otros centros como el CEU san Pablo, mientras que, en el ámbito estrictamente profesional, desde 1998 ha ejercido como oficial de la Guardia Civil; entre 2001 y 2004, cuando es habilitado como Abogado del Estado Sustituto por la Abogacía General del Estado en varias provincias. Asimismo, ha publicado dos libros.

Madrid elude las preguntas

Esta persona, de quien Ayuso también dice no saber su nada de su perfil, percibe 84.268,32 euros anuales y fue fichado por la administración de la Puerta del Sol hace aproximadamente año y medio. Este periódico también se ha dirigido a otras personas del entorno de la presidenta de Madrid y a la propia Consejería de Sanidad para conocer su versión acerca de los hechos.

En lo que se refiere a la posible existencia de esa ‘UCO patriótica’, el departamento sanitario contempla que, si estas conversaciones “demuestran” algo, será la Justicia quien tiene que pronunciarse. “No podemos hacer valoración alguna, ya que de ser así entendemos que será un juez quien determine si demuestran o no demuestra (…) En ese apartado no entramos y al ser un asunto judicializado se dirimirá donde corresponda”, indican desde la consejería sanitaria.

Las mismas fuentes, también en conversaciones con este medio de comunicación, expresan que el puesto que ostenta Bonilla dentro del SERMAS “no se ha creado” recientemente, sino que “ya existía como consecuencia de la ley de protección de infraestructuras críticas, que es la que impone la existencia del departamento de seguridad corporativa y, por tanto, la de contar con un responsable”.

'Caso Koldo'

El protagonista de estas líneas, al que la baronesa dice no conocer y de cuya posible relación con una trama clandestina su entorno no se pronuncia, es considerado el primer investigador que puso el foco sobre las actividades del exasesor del que fuera ministro de Transportes, José Luis Ábalos, Koldo García; que dieron lugar al denominado ‘caso Koldo’. Dicho de otro modo, Bonilla dispondría de información reservada –“crítica”, según consta en la denuncia- sobre este caso antes de dar el salto al gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Precisamente, el exministro de Transportes pidió el mes pasado al juez del Tribunal Supremo (TS) su citación como testigo, en su caso como parte de una ofensiva contra la UCO.

El que fuera alto cargo de la Guardia Civil trabajó en Anticorrupción hasta abril de 2023 y medio año después entró en el Ejecutivo de la región madrileña, cargo que mantiene en la actualidad y por el que percibe más de 84.000 euros al año. ElPlural.com ha tenido acceso a conversaciones que Bonilla mantuvo con José Luis Caramés -imputado en la trama por el fraude de hidrocarburos- en las que emplaza a derrocar al gobierno de Sánchez. Tanto el ex capitán de la UCO como su confidente intercambiaron mensajes en esta línea durante cerca de cinco años (entre 2016 y 2021), tal y como ha podido comprobar este periódico.

Denuncia de la Guardia Civil

El antiguo alto cargo de la Benemérita ha sido acusado de ocultar “información crítica” en los sucesivos procedimientos que lograban incoar desde el cuerpo para beneficiar al Partido Popular. Así consta en una denuncia a la que también ha podido acceder este periódico y que ha caído en el Juzgado Central de Instrucción número 5, a cargo del juez Santiago Pedraz, en la que también se señala, según los denunciantes, que existían otra serie de guardias civiles que junto con Bonilla estarían obteniendo información directamente de las bases de datos de la Guardia Civil, asesorando en técnicas de contravigilancia e investigaciones para beneficiar a los ‘populares’.

En concreto, en el documento que relata unos hechos que han denunciado incluso otros miembros de la Guardia Civil, destacan que “se investiga simultáneamente y por los mismos hechos a, al menos, una persona y se está utilizando para investigaciones de contenido político”  y que “los guardias civiles actuantes han distribuido a su antojo y con criterios personales tanto la información como el momento en el que introducían la misma en cada uno de los sucesivos procedimientos que lograban incoar”.

Los denunciantes dejan patente la existencia de informadores en la Guardia Civil; otros tres agentes, que reflejan estas líneas bajo las iniciales L.H., O.V.V y F.G.S.R. Se trata de funcionarios que, de acuerdo con la investigación, habrían obrado de manera estable y coordinada con fines políticos, proporcionando información interna y apoyo técnico a los protagonistas de diferentes causas judiciales de tinte político-mediático.

 


viernes, 30 de mayo de 2025

Els 20 minuts de tensió entre Rufián i Aguirre

RAJOY y RUFIÁN se enfrentan en el CONGRESO por la OPERACIÓN CATALUÑA

Los momentos más tensos entre Aznar y Rufián

RUFIÁN contra los AGITADORES ULTRA del CONGRESO: "Son sicarios, no perio...

RUFIÁN contra EUGENIO PINO, artífice de la 'brigada política': "Le llamo...

 



ABASCAL Y LOS ULTRAS SE MANIFESTARON FRENTE A LA MONCLOA PARA COMPETIR C...

DESATADO. EL HÉROE DE LA GORRA. AZNAR, AYUSO Y DERIVADOS

 

'El País' va a aportar nuevos WhatsApp que acreditan que la filtración no salió del fiscal general

Un periodista asegura que tiene conversaciones con Miguel Ángel Rodríguez preguntando por el acuerdo de conformidad mucho antes de que el FGE pidiera la copia del correo

ElPlural

Loreto Ochando

30-5-25



Este viernes han declarado ante el magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, cuatro periodistas de El País. A la salida de la declaración, los cuatro han explicado que le han contado al polémico juez que, además de lo aportado en el acta notarial que presentaron en la que aseveran que tuvieron conocimiento del acuerdo en el que el abogado del novio de Ayuso, Carlos Neira, reconocía dos delitos antes del fiscal general del Estado, también tienen una serie de mensajes de WhatsApp que volverían a acreditar este hecho.

Es más, hay varios de esos mensajes que fueron con el jefe de Gabinete de la presidenta madrileña, Miguel Ángel Rodríguez. Han explicado: “Los cuatro hemos confirmado todo lo que publicamos el 12 de enero de 2025. Por qué no lo publicamos antes, pues fue pura casualidad, hablando de declaraciones uno recordó que habló con Neira el 12 de marzo por la multa. Con eso reconstruidos todos los móviles, y descubrimos que teníamos la información antes de que el fiscal general del Estado buscara el correo famoso”.

Declaración de Neira

Estas declaraciones se han producido después de que el citado abogado declarara el pasado martes. Carlo Neira, el que fuera el primer abogado del empresario y novio de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, ratificó todo lo que dijo su excliente ante el juez del Tribunal Supremo Ángel Hurtado. Carlos Neira no dudó en asegurar que su cliente le dio una especie de 'barra libre' para negociar con la Fiscalía los dos delitos fiscales de los que estaba acusado, que lo que quería era acabar rápido y sin ruido ni para él ni para su pareja, la presidenta madrileña. "Haz lo que veas", le dijo el empresario a su abogado. Es por ello que mandó el famoso email en el que asumía la culpabilidad sin decírselo a González Amador. Ni corto ni perezoso reventó en el más alto tribunal de España la ética profesional.

Un momento clave de la declaración, y que tiene mucho que ver con lo declarado este viernes, fue cuando explicó que un periodista de El País le escribió un correo el 12 de marzo a mediodía preguntando por el asunto, pero según él, ese periodista le preguntaba por un supuesto pago, pero no por el correo electrónico que había llegado a la Fiscalía días antes. Pero cuando uno lee el correo, que consta en el acta notarial que los periodistas de El País han entregado en el juzgado, se puede ver cómo hacen referencia a un acuerdo de conformidad, pues hablan de pagar una multa, lo que implica que se ha reconocido el delito.


 


 

Imputan a más altos cargos de Ayuso por las muertes en residencias

Esta decisión parte de un segundo proceso judicial impulsado por los familiares de las víctimas

ElPlural

30-5-25



Un segundo procedimiento judicial vuelve a situar en el foco a altos cargos del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por su papel en la gestión de las residencias durante la primera ola de la pandemia. El Juzgado de Instrucción número 6 de Leganés ha citado a declarar como testigos el próximo martes, 3 de junio, a varios protagonistas clave en aquellos meses críticos, entre ellos Alberto Reyero, exconsejero de Políticas Sociales.

Reyero, quien desde el inicio denunció la discriminación sufrida por los mayores que vivían en residencias, testificará a partir de las 10.00 horas. También lo harán Juan Abarca Cidón, presidente del grupo HM Hospitales, y Antonio Burgueño, asesor principal de Ayuso en materia sanitaria durante los primeros compases de la crisis del coronavirus. Ese mismo día declararán las dos personas que impulsaron esta causa con una querella por presunta denegación discriminatoria de asistencia sanitaria, tipificada en el artículo 511 del Código Penal.

A diferencia de la causa anterior reabierta en abril por la Fiscalía Provincial de Madrid, esta nueva investigación parte de la denuncia directa de familiares de residentes fallecidos. El procedimiento en Leganés se centra en esclarecer si el conocido como "Protocolo de la Vergüenza", que impedía el traslado de determinados mayores enfermos a hospitales, incurrió en una discriminación sistemática por edad o nivel de dependencia.

Entre los investigados en esta causa figuran Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, firmantes y diseñadores del polémico protocolo; el entonces director del SUMMA 112, Pablo Busca Ostalaza, y la geriatra de enlace del Hospital Severo Ochoa. Según han denunciado colectivos como Marea de Residencias o 7291: Verdad y Justicia, las ambulancias dejaron de acudir a las residencias si no mediaba autorización expresa, lo que habría impedido el traslado de cientos de pacientes.

Para estas plataformas ciudadanas, las declaraciones previstas el martes son “especialmente relevantes”. Confían en que Reyero aclare hasta qué punto sus alertas fueron ignoradas por la Consejería de Sanidad. Abarca Cidón podría aportar documentación que demostraría que solo se trasladó a hospitales privados a quienes contaban con seguro médico. Y Burgueño explicaría por qué no se aplicó su propuesta de medicalizar residencias.

El 17 de junio está prevista la declaración de los cuatro querellados. La causa podría sentar un precedente en la vía penal por la gestión de la pandemia en centros de mayores, donde fallecieron 7.291 personas en marzo y abril de 2020 sin ser derivadas a un hospital.

Colectivos de víctimas han hecho un llamamiento a los testigos para que colaboren con la Justicia y aporten “todos los datos y documentos” necesarios para esclarecer lo ocurrido.

Los "protocolos de la vergüenza"

Los denominados "protocolos de la vergüenza" fueron una serie de directrices emitidas por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020. Estos documentos establecían criterios que impedían el traslado de residentes de centros de mayores a hospitalesbasándose en factores como el grado de dependencia o deterioro cognitivo. La aplicación de estos protocolos coincidió con la muerte de 7.291 personas mayores en residencias madrileñas durante marzo y abril de 2020, sin haber recibido atención hospitalaria.

Los protocolos, firmados por Carlos Mur, entonces director general de Coordinación Sociosanitaria, y posteriormente por su sucesor Francisco Javier Martínez Peromingo, establecían que los residentes con determinadas condiciones de salud no serían derivados a hospitales. Esta medida fue criticada por diversos sectores, incluyendo al exconsejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, quien alertó sobre las consecuencias éticas y legales de estas directrices y solicitó la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME), petición que fue desautorizada por la presidenta Isabel Díaz Ayuso.

Cinco años después, la justicia ha imputado por primera vez a altos cargos del Gobierno de Ayuso por su presunta implicación en la elaboración y aplicación de estos protocolos. El Juzgado de Instrucción número 3 de Madrid ha citado a declarar como investigados a Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, así como a Antonio Burgueño, exasesor sanitario del Gobierno regional. La imputación se basa en una denuncia colectiva presentada por 109 familiares de víctimas, coordinada por las entidades Marea de Residencias y 7291: Verdad y Justicia, por un presunto delito de denegación discriminatoria de asistencia sanitaria, tipificado en el artículo 511 del Código Penal.

Las asociaciones de familiares de las víctimas consideran que estas imputaciones son un paso importante hacia el esclarecimiento de los hechos y la asunción de responsabilidades políticas. Esperan que los imputados colaboren con la justicia y aporten información sobre las decisiones que llevaron a la implementación de los protocolos, así como sobre las personas que participaron en su elaboración y aplicación


 

Nepotismo I: los amigos de Rajoy

Durante la legislatura de Rajoy numerosos cargos fueron ocupados por familiares y amigos en un gran caso de nepotismo

ElPlural

Víctor Sanjuan

30-5-25



Por contradecir el conocido dicho, no siempre se recoge lo que se siembra. Y de esto saben muy bien en el Partido Popular, a quienes sus estrategias políticas les suelen salir el tiro por la culata. A mitad de marzo, los populares creyeron que era buena idea cargar contra el supuesto “nepotismo” que ejerce Pedro Sánchez, en relación a las causas abiertas contra su esposa y su hermano. Pero como es de esperar, la formación de Alberto Núñez Feijóo no ha calculado bien la distancia a la que debía lanzar la bomba para evitar que el radio de explosión no les alcanzara.

Pues bien, los casos de nepotismo que ahora el PP denuncia no son algo ajeno a su propia formación. Durante años, los líderes conservadores se han visto envueltos en escándalos de enchufismo en incluso imputados por tráficos de influencias. Para comenzar este recorrido por este nepotismo de marca popular, se debe comenzar por el principio, el que fuera la figura más importante del partido desde José María Aznar, su sucesor en el cargo, Mariano Rajoy.

Tras el triunfo electoral del 2011, el PP ―liderado entonces por un Mariano Rajoy que olía por primera vez las habitaciones de la Moncloa como inquilino del complejo presidencial― comenzaba un largo periodo de Gobierno que se extendió durante siete años, y durante el que se dedicó a ejercer el nepotismo que ahora denuncia, estableciendo en altos cargos a todos sus amigos y familiares.

El fichaje frustrado del hermano de Cospedal que delató las tensiones internas

Para marzo de 2012, Ricardo Cospedal, hermano de la que entonces ejercía como secretaria general del PP y quien llegaría a ocupar el cargo de ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, iba a ser nombrado director de la Fundación Carolina, una entidad de carácter público-privado vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores. Con esta designación a punto de cuajar y a escasos días de formalizarse oficialmente ―llegando al punto de que Ricardo Cospedal participó en unas diez reuniones de traspaso con el equipo saliente de la Fundación―, el nombramiento llegó a la opinión pública. Este escándalo no pudo venir en peor momento al nuevo gobierno conservador, ya que se encontraba inmerso en otros escándalos de enchufismo. La situación supuso uno de los primeros reveses para un Gobierno que daba sus primeros pasos con una cara nueva al frente, algo que provoco un fuerte malestar interno en la formación.

Ante las numerosas críticas, Ricardo Cospedal se vio obligado a renunciar al cargo incluso antes de asumirlo de forma oficial. Con esta renuncia, Ricardo trató de amortizar el deterioro que sufría la figura de su hermana. Con la operación abortada tras el escándalo, el PP se libró de una investigación por tráfico de influencias.

El poder en pareja del caso Nadal-Lizaranzu

Otro de los nombres que levantaron polvareda fue el de Teresa Lizaranzu, esposa del Álvaro Nadal, entonces jefe de la Oficina Económica de la Moncloa. En enero de 2012 fue nombrada directora general de Política e Industrias Culturales. Pero la cosa no quedó ahí: también se hizo con la presidencia de la Comisión de Propiedad Intelectual y de la Sociedad Estatal de Acción CulturalTres puestos clave, y todos ocupados por la misma persona, vinculada directamente al núcleo duro del Gobierno. Desde el Ejecutivo se justificó la decisión por su perfil técnico, pero desde la oposición y la prensa señalaron el claro trato de favor.

En este caso, las consecuencias brillaron por su ausencia. Ninguna. Lizaranzu se mantuvo en el cargo durante toda la legislatura y terminó ascendiendo como embajadora ante la UNESCO. Todas las denuncias de la oposición y los medios de comunicación no afectaron en lo más mínimo al desarrollo de su carrera.

Un asesor apellidado Aguirre

En plena fiebre de cargos de confianza, otro nombre generó titulares: Álvaro Ramírez de Haro y Aguirre, el hijo menor de Esperanza Aguirre, fichado como asesor de la Secretaria de Estado de Comercio. En aquel momento tenía 32 años y un perfil jurídico, mientras que el puesto solía recaer en economistas con amplia experiencia. El propio Ministerio reconoció que se trataba de un cargo eventual, de libre designación. Pero la duda ya estaba sembrada. Las críticas no tardaron de llegar a las puertas de los Aguirre y se vieron obligados a capear el temporal.

De nuevo, las consecuencias fueron inexistentes. Álvaro Ramírez de Haro y Aguirre mantuvo el cargo sin problemas hasta el final de la legislatura. Todas las denuncias contra este nepotismo tan solo rascaron la capa más superficial del PP de Rajoy.

El asesoramiento familiar de Zaplana

La Secretaría de Estado de Turismo también conto con su caso particular. María Zaplana, hija del exministro Eduardo Zaplana, se incorporó como asesora al equipo del Ministerio de Turismo. Por aquel entonces tenía tan solo 26 años y al igual que el benjamín de la familia Aguirre, el cargo se trataba en principio de una posición eventual. Esta situación era legal, pero el escándalo era inevitable. Otro de los apellidos ilustres del PP que colocaban a un familiar en el nuevo Gobierno. La Secretaría trató de justificarla contratación como parte del equipo de confianza, pero las sospechas ya estaban sobre la mesa.

De nuevo y para sorpresa de pocos, la hija de Zaplana disfruto de un puesto de trabajo al que tuvo libre acceso. Las reacciones llegaron tarde y con poca fuerza. Esto, sumado a una investigación inexistente, permitieron a María Zaplana pasar desapercibida ante el escándalo.

Las loterías de Montoro

El entonces ministro de Hacienda Cristóbal Montoro colocó al frente de Loterías y Apuestas del Estado a José Miguel Martínez, su cuñado político y amigo personal. Martínez ya había pasado por la entidad en tiempos de José María Aznar y regresó en 2012 con el nuevo Gobierno. Aunque Montoro negó los vínculos familiares en sentido estricto, los lazos eran evidentes.

Como consecuencia, las ventas cayeron en picado, en parte al escándalo, en parte a la mala gestión de Martínez. Para el año siguiente, el director de Loterías renunció al cargo alegando motivos de salud, pero la duda sobre la pésima gestión de la entidad y sus vínculos con Montoro mantienen aún la incógnita de la dimisión.

Avales agrarios en la familia de Arias Cañete

El Ministerio de Agricultura no se libró. Su titular, Miguel Arias Cañete, colocó a su cuñado José Ramón Bujanda al frente de la Sociedad Estatal de Caución Agraria (SAECA), encargada de gestionar avales en el campo español. El nombramiento fue aprobado por la SEPI y no se trató de ocultar. Bujanda estuvo en el cargo durante toda la legislatura, disfrutando de un sueldo que superaba los 100.000 anuales.

El cuñado de Arias Cañete logró pasar desapercibido en el Congreso, pero tuvo que hacer frente a puntuales denuncias de la prensa. De todas formas, el caso resonó poco en la cámara baja.

Ahora el Partido Popular acusa a los socialistas de nepotismo. Sin embargo, años después, muchos de sus casos de enchufismo continúan sin una sola palabra de la formación. Los implicados tan solo se sentaron y disfrutaron de unos puestos asignados en su mayoría a dedo. Ni la legalidad ni la falta de consecuencias administrativas borra esta evidencia: el nepotismo fue el sello de identidad de la legislatura Rajoy.

jueves, 29 de mayo de 2025

 


 


 



 

 



 Franco firmaba las sentencias de muerte mientras desayunaba tomando chocolate.
Criminalísimo por la Gracia de Dios