Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
martes, 24 de junio de 2025
El ínclito juez Peinado lleva más de dos años intentando encontrar pruebas que involucren a la esposa del Presidente en algo sucio. Está rascando hasta debajo de las piedras. Hoy, bastante desesperado, acusa a un ministro. Mientras tanto un criminal (228 cadáveres) por omisión campa a sus anchas y aquí no ha pasado nada .Sigue cometiendo desaguisados, incluso aplaudido en algunos foros y agasajado en su propio partido (PP). ¡Viva Franco, coño!. Sin olvidarnos de la madrileña con 7.291 ancianos fallecidos por su decisión y el juez Peinado y OTROS MAS mirando hacia otro lado y haciendo ruido con banalidades para que estos crímenes, repito CRIMENES, se vayan olvidando. Nos tratan como borregos. ¡Que mala gente!
Antón Losada da la réplica definitiva a Aznar tras sugerir un adulterio de las elecciones: "Éramos pocos y parió..."
El expresidente del Gobierno lo dejó caer en una entrevista reciente: "¿Por qué no va a alterar unas generales?"
ElPlural
23-6-25
Las recientes palabras del expresidente del Gobierno, José María Aznar, han resonado con fuerza en el tablero político en las últimas horas, debido a que ha llegado a sugerir que Pedro Sánchez podría haber adulterado las elecciones. Unas declaraciones que, en consecuencia, han generado una oleada de reacciones, siendo la esgrimida por Antón Losada una de las más compartidas en las últimas horas.
El exmandatario del Partido Popular en La Moncloa se sinceró con todo ante su opinión sobre la situación política y, en especial, ante el mandato de Pedro Sánchez en el Gobierno: “Si uno es capaz de adulterar unas elecciones internas en su partido ¿por qué no va a alterar unas generales?", dejó caer a modo de pregunta.
Tirando de su habitual toque de ironía, Losada se ha pronunciado en los siguientes términos a través de Instagram: “Éramos pocos y parió Aznar”, ha comenzado diciendo como introducción a su réplica. “Hoy en la portada de El Mundo afirma sin despeinarse que si Pedro Sánchez adulteró el resultado de sus primarias puede adulterar el resultado de las elecciones", ha añadido.
En este punto, el politólogo ha venido recordando al público la imagen de Aznar en política: "Lo dice él, José María Aznar, el único presidente de la historia de nuestra democracia que sí intentó alterar los resultados de las elecciones utilizando todos los recursos del Estado para hacernos creer que había sido ETA. Aznar, el hombre que si un día dice una verdad no sabría qué hacer con ella", ha terminado reprochando.
Aznar, todo contra Sánchez: “Los límites no existen”
Las palabras del expresidente popular han resonado este lunes con fuerza en el panorama político. En la entrevista concedida a El Mundo, se ha pronunciado en los siguientes términos: "No hay que pensar que alguien que asalta una joyería no está dispuesto a asaltar un banco. Los límites no existen".
A renglón seguido, ha tildado de “interesante” la posibilidad de que se pueda salir de la crisis actual “creando una mayor”, considerando que ésta no puede pasar por “la simple confrontación con el PP”, enumerando así a “la fachosfera, jueces o medios”.
En este punto Aznar ha vuelto a plantear una pregunta a modo de reproche directo al presidente del Gobierno: “¿Es posible pensar en una crisis constitucional en España de aquí al fin de la legislatura? Es posible. ¿Son capaces de provocar una crisis constitucional para intentar salvar esta situación? Son capaces”, ha ahondado.
Unas palabras que han sido secundadas posteriormente por Génova. El presidente actual de los populares, Alberto Núñez Feijóo, se ha referido a esta cuestión en una entrevista en La Mañana de Federico, en EsRadio, donde no ha descartado que, de haberse cometido el fraude electoral, existan mayores: “Por consiguiente, es evidente que esa cuestión existe”, ha dicho, situando así sus sospechas en la custodia de las papeletas, una responsabilidad que, según lo defendido, debería recaer sobre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Emilio Delgado retrata al PP destapando una por una sus “barbaridades como camiones”
El diputado de Más Madrid en la Asamblea ha cargado duramente contra la diputada del PP Ana Vázquez y ha desglosado toda la corrupción que envuelve a su formación
ElPlural
23-6-25
Después del escándalo protagonizado por el ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y de las declaraciones que este fin de semana ha hecho el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, con las que cuestionaba la legitimidad del Ejecutivo actual en base a los resultados electorales de 2023, el diputado de Más Madrid en la Asamblea, Emilio Delgado, no ha querido dejar pasar la oportunidad de desglosar una por una todas las tramas de corrupción que durante años han envuelto al PP.
Así, en el programa de Todo es mentira, Delgado ha aprovechado el dardo lanzado por la diputada del PP Ana Vázquez, después de que esta compartiera las declaraciones que hizo Feijóo a principios de mes con las que señalaba que "tenemos el Gobierno más caro de nuestra historia, el más inútil y el más corrupto".
Acto seguido, el portavoz de Más Madrid mostraba en un folio impreso un powerpoint con el que altos cargos del PP fijaban las reglas para engañar al Tribunal de Cuentas y financiar el partido ilegalmente. "Tenéis 30 causas pendientes, Púnica, Lezo, Gürtel, Fabra...", ha comenzado. "¿Sabes lo que es esto? Es la prueba de que la corrupción del PP era estructural, no casos sueltos. Esto es un powerpoint que distribuían los dirigentes de tu partido a los líderes regionales, y ellos a centenares de concejales diciéndoles cómo había que sortear las normas para engañar al Tribunal de Cuentas y financiaros ilegalmente durante décadas. Eso es corrupción estructural. Desde luego lo que está haciendo Feijóo de salir a decir que esto es lo más grave que ha pasado en 20 años es una vergüenza porque pusisteis de rodillas a este país con una corrupción insoportable y hoy no sois una alternativa, desgraciadamente, a lo que está pasando en España", ha expuesto Delgado a la diputada del PP.
Sin embargo, la respuesta contundente del de Más Madrid no ha quedado ahí. "El problema no es que Aznar que es un señor que nos mintió en el atentado más grave que ha sufrido nuestro país en su historia es un señor que con todo el dolor que teníamos en ese momento, tuvo la cara dura de salir ahí y manipular eso y mentir con tal de ganar unas elecciones", ha comenzado para referirse a las declaraciones que ha hecho este fin de semana el ex presidente del PP.
"Este es el que viene a decirnos ahora que a lo mejor si ha habido fraude en las del PSOE, por qué no lo va a haber en las generales. Tú acabas de decir que como había una señora que estaba afiliada del PSOE pintando algo en Correos puede que lo haya manipulado, yo no sé si la gente en casa sabe que Feijóo fue presidente de correos. Con la misma lógica, ¿me quieres explicar a mí qué hacía Feijóo en Correos? ¿Estaba manipulando elecciones? Es que decís unas cosas que son barbaridades como camiones", ha estallado Delgado.
En la misma línea, ha seguido cargando contra la diputada del PP advirtiendo de que "está poniendo en duda el sistema electoral y esto es extremadamente grave". "Tendríais que tener un poco de respeto porque tú ya has venido a este programa más veces a poner en duda nuestro sistema democrático y a decir que hay un gobierno ilegítimo y es un ataque permanente a las instituciones siempre que vosotros no la gobernáis. Y cuando la gobernáis, resulta que esto no es la Aldea del Arce y funciona todo bien. Resulta que hay unos niveles de corrupción insoportables, niveles de pobreza mucho más altos que los que tú describías ahora y tampoco tenéis una hoja de servicio como para presumir. Pero ese es otro tema, podemos discutir y si lo vais a hacer mejor o peor. Lo que no tiene ninguna discusión es que si nos cargamos las normas básicas de convivencia de este país, lo que viene después no le va a gustar a casi nadie", ha sentenciado.
Diario de un obrero
Pedro Benito Martin · 21 de junio ·
Lo que ha dicho Miguel Ángel Rodríguez no es un exabrupto. Es una agresión calculada, envuelta en refrán barato para que parezca que no dijo lo que todos entendimos. Pero sí, lo dijo. Nos ha llamado putas. A todas las mujeres socialistas.
Usar “calladas como puertas” como guiño cínico para evitar decir “calladas como putas” es de una bajeza moral que debería avergonzar incluso a quienes comparten militancia con él. Es el machismo de siempre, el de los bares, el de los despachos cerrados, el de los que se creen impunes por tener el altavoz de un cargo público.
No hay ninguna denuncia legítima en sus palabras. Solo desprecio. A las mujeres, a la política y a cualquier noción básica de respeto. Y lo más doloroso no es que lo diga alguien como él. Lo más preocupante es que haya quien lo escuche, lo aplauda o mire hacia otro lado. Porque el silencio —ese sí— es cómplice.
Y luego dirán que les gusta la fruta. Ya.
Y
por si a alguien le parece ingenioso responder llamándole borracho,
no. No es por ahí. El machismo no se combate con estigmas. Las
adicciones son una enfermedad, no un insulto. Seamos más valientes
que ellos. Y mucho más decentes.
Baldoví tumba el discurso de Feijóo recordando los 187 casos del PP: "Y vienen a darnos lecciones de anticorrupción"
El sindíc de Compromís también recordó el ascenso de Feijóo al panorama político nacional evocando a la figura de Casado
ElPlural
23-6-25
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha ido esgrimiendo en las últimas semanas su crítica de oposición al Gobierno por los últimos acontecimientos sobre la trama Koldo, siendo una de las palabras que más epicentro han copado las siguientes: “Había brotes o episodios agudos de corrupción”, dijo. Unas palabras que recibieron la pronta réplica del sindíc de Compromís, Joan Baldoví, quien aprovechó para recordar las condenas del PP en los últimos tiempos.
En declaraciones al programa LaSexta Xplica en este fin de semana, el dirigente valenciano realizó su análisis de las palabras de Núñez Feijóo: “Que el PP hable de brotes… Hace seis meses condenaron a (Eduardo) Zaplana por uno de esos brotes. Lo han condenado a doce años de prisión. En Valencia tenemos 187 condenas a miembros del PP”, reiteró.
En este sentido, Baldoví procedió a enumerar algunos de los casos más conocidos política y mediáticamente de estos 187 ejemplos de corrupción: “Presidentes de la Generalitat, consellers o presidentes de la Diputación”, reiteró.
Los casos a los que hace alusión Baldoví del PP que han llegado a manos de la justicia pasan por distintas tramas que han venido sucediéndose a lo largo de las últimas décadas. Tras la sentencia del caso Erial, que condenó a Zaplana a 12 años de prisión, se suma a otros nombres como la Gürtel o Taula. Un elevado número de miembros y dirigentes del PP condenados y bajo la lupa judicial por delitos relacionados con la corrupción que han llegado a elevar la cifra a 187 condenas.
Baldoví evoca a Casado para recordar de dónde viene Feijóo
De la misma manera, el sindíc de Compromís volvió a situar en el centro de la mesa de debate por qué se produjo el salto de Feijóo de la Xunta de Galicia a la política nacional en Génova: “¿El señor Feijóo por qué es presidente? Porque se cargaron a un presidente del PP que, justamente, estaba denunciando la corrupción de la señora Ayuso”, quiso incidir.
A renglón seguido, Baldoví, continuando con su exposición de motivos en el programa de televisión, hizo alusión al programa electoral del PP de Feijóo: “Hemos visto lo que acaba de decir con los salarios, le parece mal que la gente cobra 1.184 euros al mes, cuando el cobra diez veces más. Quiere aumentar el gasto en Defensa al 5%, ¿de dónde va a sacar el dinero si quiere bajar los impuestos? De dónde va a recortar, ¿de becas, pensiones o empleo? Quiere diluir el poder de los sindicatos y trabajadores en las empresas”, resumió.
En definitiva, el exdiputado en el Congreso resumió la situación actual y, en esencia, el tono de la oposición de Feijóo, de “panorama dantesco lo que se perfila si gobierna la derecha con la extrema derecha”.
J.M. AZNAR.-
NOS METIÓ EN UNA GUERRA QUE TRAJO COMO CONSECUENCIA EL ATENTADO TERRORISTA QUE COSTÓ LA VIDA A 192 PERSONAS Y CERCA DE 2.000 HERIDOS, TUVO A CASI TODOS SUS MINISTROS IMPUTADOS, ALGUNOS ENCARCELADOS, ESTABA EN LOS PAPELES DE BARCENAS DE HABER RECIBIDO SOBRES CON DINERO NEGRO, VARIOS CASOS MAS DE CORRUPCIÓN, ETC....
M. RAJOY.-
IMPLICADO EN LOS PAPELES DE BARCENAS DONDE PRESUNTAMENTE COGIÓ SOBRES CON DINERO NEGRO, EN SU GOBIERNO SE CREÓ LA POLICIA PATRIOTICA CON PRUEBAS FALSAS PARA IMPLICAR A PODEMOS Y A PARTIDOS CATALANES, MINTIÓ EN SEDE PARLAMENTARIA, ETC....
PEDRO SANCHEZ.-
TUVO QUE SOPORTAR LA MAYOR PANDEMIA CONOCIDA EN ESPAÑA, APLICÓ MEDIDAS PARA EVITAR DESPIDOS MASIVOS, DIÓ AYUDAS A EMPRESAS, BAJÓ EL IVA A CIERTOS PRODUCTOS. SOPORTÓ DISTINTAS ANOMALIAS CLIMÁTICAS, LA GUERRA QUE NOS LLEVÓ A GRANDES DESAJUSTES ECONOMICOS, SUBIÓ LAS PENSIONES Y EL S.M.I., DE 740 € A 1.184, BAJÓ EL PARO, SUBIERON LAS COTIZACIONES, EL IBEX-35 EN ALZA HISTORICO, ES EL PAIS QUE MAS HA SUBIDO EN LA ECONOMIA EUROPEA, TODO ESTO CON EL CONTINUO BLOQUEO DE UNA OPOSICIÓN RASTRERA, P.P. Y VOX, EN SIETE AÑOS DE GOBIERNO, LE HAN SALIDO DOS MINISTROS PRESUNTAMENTE CORRUPTOS, AÚN NO HAN SIDO JUZGADOS, ¿CON TODA LA CORRUPCIÓN DEL P.P. Y VOX LLAMAN CORRUPTO AL PRESIDENTE DEL PAIS?, NO TENGO CALIFICATIVOS PARA DEFINIRLOS.-
Tony Cuenda
Más allá de la mansión de Moaña: este es el patrimonio inmobiliario de Feijóo y su mujer
Una vivienda con acceso privado a la playa recibe una "bandera negra" ecologista mientras la pareja suma más de una decena de propiedades en Galicia y Madrid
ElPlural
24-6-25
La playa de O Con, en el municipio pontevedrés de Moaña, ha sido incluida en el último informe de Ecologistas en Acción como uno de los 48 puntos negros del litoral español, los que se consideran más contaminados o mal gestionados. La razón proviene de la lujosa presencia de una vivienda con acceso privado al mar que invade terreno público, propiedad de Eva Cárdenas, pareja del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
Esa casa, una construcción de piedra de unos 150 metros cuadrados asentada sobre una parcela de más de 700, cuenta con una puerta y escaleras que comunican directamente con el arenal. El enclave, protegido por la Ley de Costas, fue objeto de un deslinde en 2007 que declaró el terreno como dominio público marítimo-terrestre. Sin embargo, Cárdenas solicitó sin éxito una concesión de uso exclusivo por 30 años. El Ministerio para la Transición Ecológica rechazó la petición, abriendo un proceso que ha acabado judicializado y que podría obligar a la demolición de parte de la vivienda si prospera el recurso presentado ante la Audiencia Nacional.
Una 'bandera negra' con nombre propio
La inclusión de esta playa gallega en el informe anual de Banderas Negras ha desatado una nueva polémica política en torno a la figura de Feijóo. El portavoz de Ecologistas en Acción, Cristóbal López, ha reclamado que se actúe “como se haría con cualquier ciudadano”, exigiendo “derribo y sanción” por la ocupación irregular de un espacio protegido. “No se puede tolerar este tipo de clientelismo en una comunidad autónoma donde la normativa debería garantizar el uso común del litoral”, denunció.
La organización ecologista considera que el caso de Moaña es simbólico porque une el lujo privado con la inacción administrativa. Su informe de 2025 documenta ocupaciones similares a lo largo de la costa gallega y reclama mayor implicación de las instituciones.
Más de una decena de propiedades entre Galicia y Madrid
La casa de Moaña es solo una parte del amplio patrimonio inmobiliario de la relación amorosa entre Feijóo y su pareja, que comparten su gusto por la fortuna catastral. Según un reportaje de la revista Semana, Eva Cárdenas posee al menos seis propiedades de gran valor.
En primer lugar, la Casa en Moaña que ha sido incluida en el informe de Banderas Negras. Un Piso en A Coruña de 800.000 euros en el centro de la ciudad. Un Edificio completo en A Coruña compuesto por cuatro apartamentos y un bajo comercial. Un chalet de casi 400 metros cuadrados que le obligó a pedir un crédito de 600.000 euros. Además, Eva Cárdenas posee un terreno independiente de más de 3.000 metros cuadrados en Oleiros, que complementan el resto de las viviendas. A ello se suman otras parcelas adicionales, cuyas ubicaciones exactas no han sido detalladas, pero que contribuyen a que el valor total estimado de su patrimonio inmobiliario ronde los 4 millones de euros.
A este patrimonio se suma el de Feijóo, que también figura como titular de varias viviendas: una en Vigo, otra en Ames (A Coruña), un inmueble en Madrid, y una más en la ciudad de A Coruña adquirida en 2023, sin hipoteca.
En total, la pareja suma más de once propiedades. Parte de ellas están bajo la gestión de la sociedad Niebla Azul, una inmobiliaria fundada por Cárdenas junto a su hija Gabriela, orientada al alquiler de viviendas con encanto en Galicia.
La exposición mediática de su vivienda en Moaña ha convertido a Eva Cárdenas en una figura de interés no solo por su vinculación con el mundo de la moda, sino por la creciente presión política y social sobre el uso de bienes públicos en entornos privilegiados.
A medida que avanza el litigio legal por la propiedad sobre la playa, el caso se ha convertido en símbolo del debate sobre el acceso al litoral, los privilegios urbanísticos y la transparencia en el patrimonio de los líderes políticos. Ecologistas en Acción no ha dudado en calificarlo como “una operación paradigmática del poder económico y político sobre el bien común”.
FEIJÓO, CORREOS Y EL ARTE DE ESCUPIR HACIA ARRIBA
Feijóo presidió Correos entre 2000 y 2003. No hizo reformas, no denunció irregularidades, no alertó de riesgos. Pero ahora, veinte años después, acusa al sistema de ser manipulable. Sin pruebas. Solo insinuaciones.
Memoria corta, hipocresía larga.
Durante su gestión al frente de la empresa pública, Feijóo mantuvo un silencio administrativo absoluto. Ni una queja. Ni una propuesta de mejora. Pero ahora, con la vista puesta en las urnas, lanza sospechas veladas contra el voto por correo. Pide "grupos de trabajo" y habla de “blindaje institucional”.
¿Dónde estaba ese blindaje cuando él presidía la empresa?
UNA
ESTRATEGIA DE DESGASTE CONTRA LO PÚBLICO
La derecha convierte a Correos en el nuevo chivo expiatorio. Como antes hizo con la sanidad, la educación o la justicia. Lo importante no es si funciona: lo importante es si sirve a sus fines electorales.
Y si no sirve, se degrada, se pone en duda, se acusa.
Miles de carteras y carteros hacen posible cada proceso electoral en pueblos donde ni llegan las promesas. Pero en vez de reconocer su labor, se les lanza al barro político. Una irresponsabilidad.
NO ES LA PRIMERA VEZ
El Partido Popular lleva años utilizando lo público como arma arrojadiza. No para mejorarlo, sino para debilitarlo.
La posverdad ha hecho el resto: ya no hace falta demostrar nada, solo insinuar.
Pero mientras tanto, se alimenta el desprestigio institucional y se normaliza la sospecha.
Feijóo debería saberlo mejor que nadie: quien escupe hacia arriba, termina mojado.
https://t.me/SpanishRevolution
Y apóyanos para seguir denunciando: https://donorbox.org/aliadas
La carta de Juan Carlos I al Sha de Persia el 22 de junio de 1977
NuevaTribuna
6 de enero de 2021
Soy cada vez más consciente de las inmensas lagunas que tenemos los españoles sobre determinados comportamientos del Rey Emérito desde que accedió a la Jefatura del Estado, tras la muerte de Franco. De esos desconocimientos son responsables la política, la academia y los medios de comunicación.
Como señala el periodista Fernando Ramos en su artículo Los escándalos de la Corona española en la prensa digital y el futuro de la Monarquía. De la amnesia y silencio cómplice al tratamiento exhaustivo en los medios de 2012. Durante la transición política primero, y más tarde, a lo largo de su reinado, los medios de comunicación españoles, salvo contadas excepciones, se han autoadministrado sucesivamente una dosis de amnesia y otra de tolerancia o ignorancia o tratamiento benévolo de aquellos aspectos que afectaban al Rey, su casa y su familia, de modo que ese “pacto tácito” tuvo una vigencia inesperada. No pocas veces, tras aparecer determinadas informaciones en la prensa extranjera, los medios españoles se daban por enterados de asuntos relativos a nuestro jefe de Estado de los que daban cuenta con detalle periódicos de otros países de Europa y de los Estados Unidos.
La falta de debate que la sociedad española echa de menos sobre el dilema monarquía o república, se evidencia en la medida que los menores de 40 o 50 años se manifiestan despegados de una institución sobre la que sus padres no pudieron opinar. Pero lo que resulta especialmente perverso intelectualmente, es que se pretenda argüir que existió un verdadero debate acerca de la Constitución de 1978 en su aspecto esencial: la forma de Jefatura del Estado. En este sentido, conviene recordar que el instrumento que imposibilitó en su día ese necesario debate –que sigue pendiente- fue el Decreto-Ley de 1 de abril de 1977 (BOE: 12-4-1977, nº 87), sobre libertad de expresión, como nueva normativa sobre la materia que derogaba el artículo 2 de la Ley de Prensa, suprimía parcialmente el secuestro administrativo de publicaciones y grabaciones y reforzaba los mecanismos jurídicos para la persecución de los delitos de calumnia e injuria. El art. 3º. B) del citado Decreto establecía que la Administración podía decretar el secuestro administrativo cuando un impreso gráfico o sonoro contuviese noticias, comentarios o informaciones que fuesen contrarios a la unidad de España, constituyesen demérito o menoscabo de la Monarquía o que de cualquier forma atentase al prestigio institucional de las Fuerzas Armadas. Nadie podía predecir entonces la dirección de los acontecimientos, pero ante la amenaza de secuestro, muy pocos se arriesgaron a cuestionar la monarquía, proponer una profunda reforma del Ejército o fórmulas de articulación territorial del Estado fuera del marcado terreno para debatirlo. Aquel proceso derivó –algunos afirman que cautivados por la simpatía personal del monarca- en un tratamiento exquisito de las cosas del Rey. No habría de ser en los periódicos, sino en algunos libros donde fijarían su residencia las críticas o los comentarios más comprometidos.
Según Chomsky y Herman en la transmisión de mensajes simbólicos para el ciudadano de la calle, los medios, aparte de las funciones tradicionales (entretener, divertir e informar) inculcan valores y pautas de comportamiento para integrarse, y, por lo tanto, aceptan, las estructuras institucionales de la sociedad. Así pues, pueden convertirse en los mejores creadores de ese “imaginario monárquico” que se quiere imponer como un elemento casi natural, como parte del ecosistema de la sociedad moderna. Ese concepto de “Imaginario monárquico” es como una especie de sentimiento generalizado de aceptación sumisa de que hay personas, situaciones e instituciones que existen “per se”, sin que a los demás nos sea dado cuestionarlas. La monarquía es una de ellas, la más evidente, sin duda. Además de ser su representante, Juan Carlos I un dechado de perfección, por lo que todos los españoles de bien deberíamos estar profundamente agradecidos. Nos ha traído la democracia bajo el brazo.
También en la misma línea es el artículo de Adolfo Carratalá El tratamiento de la Monarquía española en las viñetas de los medios digitales. La actitud de los medios de comunicación españoles hacia la Monarquía ha recibido diferentes denominaciones, pero todas coinciden en apuntar a la sumisión de las principales empresas periodísticas ante la Corona: “pacto del olvido”, “silencio crítico”, “blindaje mediático”, “cordón sanitario” o “pacto de silencio”. El discurso hegemónico, producido y difundido por los medios, ha otorgado una cobertura privilegiada a la institución. Mediante ese pacto tácito de complicidad, prensa, radio y televisión se han sometido a un tratamiento que combinaba dosis de amnesia con otras de tolerancia, ignorancia y aproximación benévola a aquellos aspectos más sensibles vinculados con la Casa Real.
La Monarquía española forma parte, por lo tanto, de los principales tabúes de los periodistas españoles. La prensa se esforzó en representar a Juan Carlos I como “actor democratizador” y “héroe de la fundación del régimen democrático”, en un claro intento por silenciar el vínculo del rey con Franco y evitar, así, erosionar la figura del monarca. Esta tarea legitimadora no fue exclusiva de los redactores o de los fotógrafos. Incluso durante la transición, los humoristas adoptaron el mismo tono que los periodistas frente a la figura de Juan Carlos I”, que acabó siendo convertido “en un personaje estereotipado y simbólico para favorecer el flujo democrático”. Aquel tipo de tratamiento se asentó y consolidó alcanzando a la práctica totalidad del ecosistema comunicativo español, a excepción de “medios de comunicación menores, con escasa influencia, o de carácter irreverente y satírico”, como la revista El Jueves. Este semanario humorístico ha sido el principal reducto de crítica mordaz contra la Corona durante años. El semanario satírico El Cocodrilo fue secuestrado el 18 de noviembre de 1985 por el artículo “Cosas reales. Con el debido respeto, 10 años de borbonez”. Los medios comenzaron a romper este pacto de silencio cuando irrumpieron los escándalos del caso Urdangarín o la cacería del rey en Boswana. En los medios escritos el primero que inició su capacidad crítica hacia la Monarquía fue Público. Luego se sumaron muchos medios digitales, que han proliferado en el panorama informativo. Y cuando los escándalos de la Monarquía eran inocultables no tuvieron otra opción que sumarse los grandes medios. Eso sí, con diferencias. No es lo mismo El País que ABC. Hoy da la impresión que la mayoría de los medios tienen barra libre para atacar al Emérito, y así proteger a Felipe VI y a la institución monárquica. Lo que no deja de ser perverso es que muchos medios acusan a Unidas Podemos del descrédito de la institución monárquica. La monarquía se desacredita por sí misma.
***
Hecha esta digresión sobre el buen trato mediático a la monarquía hasta la segunda década del siglo XXI, quiero fijarme en un hecho paradigmático de este pacto de silencio, que es la carta dirigida por Juan Carlos I al Sha de Persia el 22 de junio de 1977 y que fue enviada desde la Zarzuela. He podido conocerla en la Tesis Doctoral de Luis Fernando Ramos Fernández Las limitaciones a la Libertad de Expresión, derivadas de la reinstauración de la Monarquía en España del 2014. La reproduzco y posteriormente haré un resumen del comentario extraído de la Tesis. Apareció en 1991 en la edición del diario de Asadollah Alam, ministro del Interior y Primer Ministro del Sha Reza Pahlevi.
“Mi querido hermano: Para empezar, quisiera decirte cuán inmensamente agradecido estoy por que hayas enviado a tu sobrino, el príncipe Shahram, a verme, facilitándome así una respuesta rápida a mi petición en un momento difícil para mi país. Me gustaría a continuación informarte de la situación política en España y del desarrollo de la campaña de los partidos políticos, antes, durante y después de las elecciones. Cuarenta años de un régimen totalmente personal han hecho muchas cosas que son buenas para el país, pero al mismo tiempo dejaron a España con muy deficientes estructuras políticas, tanto como para suponer un enorme riesgo para el fortalecimiento de la monarquía. Después de los seis primeros meses de gobierno de Arias, que yo estuve igualmente obligado a heredar, en julio de 1976 designé a un hombre más joven, con menos compromisos, a quien yo conocía bien y que gozaba de mi plena confianza: Adolfo Suárez. Desde aquel momento prometí solemnemente seguir el camino de la democracia, esforzándome siempre en ir un paso por delante de los acontecimientos a fin de prevenir una situación como la de Portugal que podría resultar aún más nefasta en este país mío. La legalización de diversos partidos políticos les permitió participar libremente en la campaña electoral, elaborar su estrategia y emplear todos los medios de comunicación para su propaganda y la presentación de la imagen de sus líderes, al tiempo que se aseguraron un sólido soporte financiero. La derecha, asistida por la banca de España; el socialismo, por Willy Brandt, Venezuela y otros países socialistas europeos; los comunistas, por sus medios habituales. Entretanto, el presidente Suárez, a quien yo confié firmemente la responsabilidad del gobierno, pudo participar en la campaña electoral sólo en los últimos ocho días, privado de las ventajas y oportunidades que expliqué ya anteriormente y de las que se pudieron beneficiar los otros partidos políticos. A pesar de todo, solo, y con una organización apenas formada, financiado por préstamos a corto plazo de ciertos particulares, logró asegurar una victoria total y decisiva. Al mismo tiempo, sin embargo, el partido socialista obtuvo un porcentaje de votos más alto de lo esperado, lo que supone una seria amenaza para la seguridad del país y para la estabilidad de la monarquía, ya que fuentes fidedignas me han informado que su partido es marxista. Cierta parte del electorado no es consciente de ello y los votan en la creencia de que con el socialismo España recibirá ayuda de algunos grandes países europeos, como Alemania, o en su defecto de países como Venezuela, para la reactivación de la economía española. Por esa razón es imperativo que Adolfo Suárez reestructure y consolide la coalición política centrista, creando un partido político que sirva de soporte a la monarquía y a la estabilidad de España. Para lograrlo, el presidente Suárez claramente necesita más que nunca cualquier ayuda posible, ya sea de sus compañeros o de países amigos que buscan preservar la civilización occidental y las monarquías establecidas. Por esta razón, mi querido hermano, me tomo la libertad de pedir tu apoyo en nombre del partido político del presidente Suárez, ahora en difícil coyuntura; las elecciones municipales se celebrarán dentro de seis meses y será ahí más que nada donde pondremos nuestro futuro en la balanza. Por eso me tomo la libertad, con todos mis respetos, de someter a tu generosa consideración la posibilidad de conceder diez millones de dólares como tu contribución personal al fortalecimiento de la monarquía española. En caso de que mi petición merezca tu aprobación, me tomo la libertad de recomendar la visita a Teherán de mi amigo personal Alexis Mardas, que tomará nota de tus instrucciones. Con todo mi respeto y amistad. Tu hermano, JUAN CARLOS”.
Charles Powell en su biografía de Juan Carlos I un Rey para la democracia de 1995, recuerda que, a los pocos días de las elecciones, don Juan Carlos escribió una larga carta al Sha de Irán, a quien había visto en varias ocasiones desde su primera visita a Teherán en 1969, en la que pasa a revista a la situación política española. El autor sigue el relato que de este asunto hace el periodista e investigador Jesús Cacho en un libro anterior, de gran éxito, por cuanto descubría los entresijos del poder económico y mediático en España.
Según Powell, no parece que el papel de un rey constitucional sea intervenir de modo tan directo en política. La carta famosa comienza aludiendo al régimen del que Juan Carlos era heredero, y dando la sensación de que no tenía nada que ver con él -Ya trataron los medios de desvincularlo del régimen franquista-. No obstante, reconoce que los cuarenta años de régimen absolutamente personal hicieron mucho bien al país, pero al mismo tiempo privaron a España .de estructuras políticas, lo cual suponía enorme riesgo para el fortalecimiento de la monarquía. Para fortalecerla era preciso ayudar al partido de la “Reforma”, es decir a la UCD, mediante los adecuados apoyos económicos, entre reyes, que cerraran el paso a los socialistas y otros partidos de izquierda, y que por aquel entonces todavía se declaraban republicanos-Luego en el debate constitucional socialistas y comunistas aceptaron la monarquía-. El tono de la carta es patético, y llama la atención sobre los riesgos de que ganen los socialistas. Peligraría la monarquía y la estabilidad del país, ¿quién podría crear esa inestabilidad? Obviamente, los militares. Y los socialistas podían recibir ayudas de sus partidos hermanos. Era preciso apoyar a Suárez con diez millones de dólares.
Powell tiene que reconocer que de haberse conocido el contenido de esta carta en el verano de 1977, el prestigio y la autoridad del rey habrían resultado gravemente dañados, no sólo porque revelaba hasta qué punto estaba dispuesto a intervenir en favor de una opción política concreta sino debido al carácter no democrático del régimen iraní. No resulta fácil determinar en qué medida reflejaba esta carta la verdadera postura de don Juan Carlos ante el reciente proceso electoral. Al ir dirigida a un autócrata poco amigo de la democracia parlamentaria, el monarca español no tenía más remedio que exagerar la gravedad de la amenaza que podía suponer el PSOE para justificar la petición de ayuda, en parte porque los malos resultados del PCE no permitían azuzar el fantasma de un supuesto “peligro comunista”. No olvidemos que en aquel contexto, el poder, todo el poder del Estado estaba en manos de la UCD, con su red de gobernadores civiles con las capacidades de las que los dotara el franquismo, intactas. Y ahora, el refuerzo del Rey. La respuesta del Sha vino a decir que estudiaría el caso y respondería, pero no sabemos si el dinero finalmente llegó. Powell afirma que el aplazamiento de las elecciones municipales a 1979 causó gran alivio en la Zarzuela, donde estaba vivo el recuerdo de las de 1931 que provocaron la caída de la monarquía de Alfonso XIII.