Buscar este blog

jueves, 17 de diciembre de 2015

Mariano, indecente no es un insulto, es un diagnóstico.

Señor Rajoy, indecentes somos casi todos, especialmente los cientos de corruptos del Partido Popular, y nadie entiende cómo se pone a llorar como una plañidera depresiva cuando alguien deja de besarle el culo y le pronostica un diagnóstico. Tiene usted la mente en un “encefalograma plano” y la lengua muy venenosa y viperina. Mire la de improperios y lindezas que salieron por su  boca cuando estaba en la oposición:

Los insultos que Rajoy no quiere recordar
EL HUFFINGTON POST
 16/12/2015
Mariano Rajoy sigue en sus trece: "No estoy dispuesto a que se me insulte y se ponga en duda mi honorabilidad". El presidente del Gobierno y candidato del PP a la reelección ha respondido así a la pregunta de Pepa Bueno sobre su encontronazo con Pedro Sánchez durante el debate celebrado el pasado lunes. "No he visto algo así en mis 30 años de vida política", ha insistido.
De esta forma Rajoy ha querido seguir haciendo hincapié en la falta de respeto que asegura que supuso la acusación de Sánchez, que le llamó "indecente". "Cualquier persona bien nacida se siente agredida en lo más profundo de su intimidad por unas palabras semejantes", ha insistido. Ha sido entonces cuando la periodista ha tirado de hemeroteca y le ha recordado el día en el que él acusó a Zapatero en el Congreso de los Diputados de traicionar a las víctimas de ETA.
Sin embargo, el candidato del PP ha optado por no asumir ningún tipo de responsabilidad y justificar aquellas palabras: "No es lo mismo un plató que el Congreso. En esa tribuna se ha dicho de todo. Ha sido entonces cuando Pepa Bueno le ha planteado la duda de si consideraba "más respetable" la televisión que la tribuna de la Cámara. ¿La respuesta del presidente del Gobierno? Instar a la periodista a que hablaran de su campaña: "Hablemos de mi programa electoral y de mis reformas".
LOS CALIFICATIVOS DE RAJOY
Pero aquellas palabras no han sido los únicos descalificativos que el candidato del PP ha dedicado al por entonces presidente del Gobierno. Rajoy ya había tildado en esa misma Cámara a Zapatero de "bobo solemne", de "cobarde sin límites", de "antojadizo, veleidoso e inconsecuente", de tener una "desfachatez sin límites", de "irresponsable", de "grotesco", de "frívolo", de "acomplejado", o de "confuso".
Por si todo lo anterior fuera poco, la lista sigue: también acusó al presidente socialista de tener "mala conciencia", de chalanear "con los terroristas", de tener "la cabeza de adorno", de "indigno", de "cobarde", de perdedor complacido", de dar "coces", de comportarse como un "hooligan británico", de "radical, taimado y maniobrero", de hablar "en batasuno" , de "chisgarabís", de "insensato", de faltarle "criterio y opinión", de "ambiguo, impreciso, débil e inestable", y así un largo etc.
Especial mención merece el insulto del candidato Rajoy al todavía candidato Zapatero, el 5 de marzo de 2004, cuando pidió a los españoles que no votasen al socialista porque "hay que evitar que La Moncloa caiga en manos de inexpertos e irresponsables".
Con todo, el jefe del Ejecutivo se ha reafirmado en que el comportamiento de Sánchez fue tal cómo él lo describió en el debate -"ruin, mezquino y deleznable"- aunque ahora haya gente "encantada y poniendo pasión" en defenderlo. También ha evitado valorar las palabras del presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, el 'popular', Juan José Imbroda, que el pasado martes llamó a Sánchez "payaso", alegando que no conocía esas palabras y por tanto no quería entrar en ellas.
Eso sí, pese a todo, ha asegurado que no afronta el final de campaña con mal sabor de boca, sino que se encuentra muy bien a pesar de lo exigentes que están siendo los últimos días de campaña. 


Nota:
Señor Rajoy se ha rasgado las vestiduras porque le han dicho que usted no era “decente” y que a raíz de las primeras corrupciones se tenía que haber ido a su casa con viento fresco. En realidad lo que le ha molestado de verdad es eso de “marcharse a su casa” mucho más que el hecho de haberle dicho que no era decente. Pero una vez más disimuló sacando pecho llamando a su contrincante “ruiz, mezquino y deleznable” y que “hasta aquí hemos llegado”. No le quedó nada bien y para más inri añadió “¿Por qué no me puso una Moción de Censura”? ¿Cómo se le ocurre decir esto si con la mayoría absoluta han hecho de su capa un sayo toda la legislatura sin encomendarse “ni a dios ni a su padre”? Muy mal Mariano.
Mire cuando yo era joven recuerdo que en esos momentos de violentas discusiones entre “amigos” cuando uno de ellos ya no sabía que responder le espetaba aquello de “¡Pues…pues tu novia no tiene tetas!” Y eso sí que dolía. Con ese argumento, fuese o no cierto, dejabas al adversario anonadado, apesadumbrado, triste…en definitiva derrotado.
Y aunque parezca increíble el peor insulto, ese que te llegaba a lo más profundo de tu ser, me lo enseñó mi madre. Lo habitual era “Hijo de la Gran Puta” pero la experiencia demostró que era mucho más dañino llamar al otro “¡Mierda seca!”. Llamarle a uno excremento ya es fuerte pero si además le adjuntas el calificativo de “seco” eso no hay quien lo aguante.
Sr. Mariano Rajoy debería usted escuchar a otros que no sean sus turiferarios-lame-culos-estómagos-agradecidos que le rodean constantemente endulzándole los oídos.
Con toda seguridad escucharía más de una vez: “Mariano, eres un mierda seca”  

miércoles, 16 de diciembre de 2015

La dramática y amarga odisea de Yolanda Yeste, una de las muchas víctimas de la legislatura de Rajoy.


 LAS VÍCTIMAS DE LA LEGISLATURA DE RAJOY
"Recogiendo firmas me llegaron a decir: si te han desahuciado, que te jodan, algo habrás hecho"
Desde 2008 se han producido casi 400.000 desahucios en España. Yolanda Yeste firmó un préstamo hipotecario de doble garantía y estuvo a punto de perder la casa de sus padres. Gracias a la PAH, recuperó la vivienda de sus progenitores y vive con sus dos hijas en un piso de alquiler social
Público
ANA I. BERNAL TRIVIÑO

En octubre, el Parlamento Europeo (PE) dio un toque a los bancos españoles y al Gobierno para que redujera el "intolerable número de desahucios". Fue una resolución no vinculante así que sus afectados encuentran una única esperanza en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Desde 2008, según datos de la PAH, en nuestro país se han producido casi 400.000 desahucios, (19.261 de ellos en el primer trimestre de 2015), y unas 100.000 familias se han visto en la calle. A estas víctimas se suman unos 700.000 afectados del fraude financiero. Una de ellas es Yolanda Yeste. El paro golpeó con dureza y ahí empezó a cambiar su vida. Todo por una hipoteca de doble garantía que le puso entre las cuerdas. La PAH fue su único rescate.







Acudo a la PAH (Plataformas de Afectados por la Hipoteca) de Barcelona, en calle Leiva. Camino por una fría acera y desde fuera identifico el local donde he quedado con Yolanda Yeste, una mujer que se ha enfrentado a algo más que a la pérdida de su vivienda. Carlos Macías, portavoz de PAH Barcelona, me aconsejó escuchar esta historia. Nada más entrar, el frío da paso a un torrente de calor, pero de cariño. Me entregan una rosa amarilla de papel y una mano de cartón con la que aplaudir en silencio o votar. Faltan pocos minutos para que comience la asamblea cuando identifico a Yolanda entre las primeras sillas, como una activista más. Lejos de mensajes de recuperación, el local está repleto de personas asustadas por un embargo que tienen a la puerta de la esquina. Yolanda termina su exposición y nos vamos a conversar a un patio trasero.
"Yo toda mi vida la he pasado trabajando. Soy una mujer que recibió malos tratos. Mis hijas estuvieron a punto de morir, una operada de nacimiento, porque el parto fue prematuro después de un puñetazo que recibí"

Nada más sentarnos me habla de sus hijas. Me pide permiso para encender un cigarro y empieza a desmenuzar quién ha sido y quién es ahora. "Yo toda mi vida la he pasado trabajando. Soy una mujer que recibió malos tratos. Mis hijas estuvieron a punto de morir, una operada de nacimiento, porque el parto fue prematuro después de un puñetazo que recibí". Ahora esas niñas tienen quince años y estos últimos meses han vivido experiencias duras, pero sin decaer jamás. 

domingo, 13 de diciembre de 2015

El resumen de cuatro años de gobierno de Rajoy en diez paridas

Diez frases de Rajoy que resumen sus cuatro años de Gobierno
02/12/2015
El Huffington Post
En este inicio de campaña electoral, está llamando mucho la atención la ausencia de Mariano Rajoy en todos los grandes debates electorales con más de dos candidatos a la presidencia del Gobierno, como el que tuvo lugar este lunes en El País, el encuentro organizado por El Huffington Post o el debate en Atresmedia del próximo 7 de diciembre. Pese a justificar su ausencia por falta de tiempo y de tener una agenda apretada, hemos podido ver cómo sí le ha sobrado tiempo para comentar en directo un partido de fútbol (donde también dejó algunas de sus frases) o para acudir a casa de Bertín Osborne, mostrando claramente cuáles son sus prioridades. Muchos han entendido que Rajoy se ha negado a participar en estos debates porque tiene miedo a hacer el ridículo tratando de defender su programa o a desentonar frente a la buena capacidad comunicativa de los nuevos candidatos. Sin duda alguna, una de las grandes carencias de este presidente ha sido su poca facilidad de palabra, que ha quedado retratada en muchas de las frases que nos ha dejado a lo largo de estos cuatro años.

1. «Las decisiones se toman en el momento de tomarse». (08/05/2012)
En referencia a la crisis de Bankia y a su posible nacionalización, el presidente del Gobierno dio una rueda de prensa en Portugal para explicar que los nuevos responsables evaluarían la situación y adoptarían las medidas que considerasen pertinentes. "Esas decisiones se toman y se toman y se anuncian en el momento de tomarse", aclaró.

2. «Dije que bajaría los impuestos y los estoy subiendo». (11/07/2012)
Pocos meses después de ganar las elecciones, el nuevo presidente del Gobierno reconocía por primera vez que iba a incumplir parte de su programa electoral. Era verano de 2012 y Rajoy presentaba un duro plan de recortes que incluía la subida del IVA, la suspensión de la paga extra a los funcionarios o el recorte en el subsidio de los desempleados.

Guerra aconseja a Rajoy

El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra ha afirmado que el presidente y candidato del PP a la reelección, Mariano Rajoy, "va a tener que hacer la cena de Navidad en Alcalá Meco, porque tiene a todos sus amigos allí".

El precio de la Transición

Por: Javier Coria. Fotos: Francesc Sans
Lunes, 30 de noviembre de 2015
Revista RÅMBLA
Gregorio Morán presenta su último libro polémico, El precio de la Transición, una crónica de un periodo que ahora está de plena actualidad y que, a pesar delos años, sigue envuelto en tabúes y oscuridad.Conversamos con el autor en Barcelona, ciudad en la que reside.

La dictadura franquista ya no servía a la base social y económica que la sustentaba. El aislamiento internacional propio de un régimen autárquico, el peso del Nacionalcatolicismo, la Falange y las caducas estructuras del 
Movimiento Nacional, no beneficiaban las necesitarías reformas para modernizar el país, como exigían los sectores 
económicos, nacionales y extranjeros, que fueron los verdaderos “motores del cambio”. Estas modernizacioneses democráticas erannecesarias para aumentar el radio de acción del capitalismo y entrar en la Comunidad Económica Europea y la OTAN. Adolfo Suárez, en contra de lo que se dice, no fue el “estratega” de la Transición, sino su director táctico.

Los gobiernos presididos por Felipe González, desde las elecciones de 1982 donde su partido, el PSOE, obtuvo la mayoría absoluta con el 48,11% de los votos y 202 diputados, hasta  su última legislatura de 1996, contribuyeron arealizar esas reformas, empezando por reformar al propio partido, que se despojó de todo vestigio obrerista yrepublicano. Desde el Congreso de Suresnes (1974), donde el histórico dirigente Rodolfo Llopis dio paso en la Secretaría General a Felipe González (Isidoro), y con él a toda una nueva generación ajena al 
exilio y la Guerra Civil. El PSOE era casi inexistente como partido a la muerte de Franco. Fue el Partido Social-Demócrata alemán (SPD) quienfinanció su implantación en España  a partir de 1976. A los “cien años de honradez” de su eslogan,
 contestaban maliciosamente los comunistas con:
 “Y cuarenta de vacaciones”. En el 28ª Congreso se aceptó la economía de mercado, desprendiéndose de todo vestigio
 marxista. Por cierto, el primer punto de las “Resoluciones sobre
Nacionalidades y Regiones que componen el 
Estado español”, en el congreso de Suresnes, reconocía el derecho a la autodeterminación de dichas nacionalidades, 
cosa que hoy niegan.

Sólo desde la izquierda oficial podían llevarse a cabo las medidas traumáticas que los mercados exigían a España paraentrar en el concierto internacional y, sobre todo, para 
garantizar la “paz social” que redujera la alta 
“conflictividad laboral”, como se decía en la época. Esto se materializó en los llamados Pactos de la Moncloa (1977), que firmaron las centrales 
sindicales UGT y CCOO, el gobierno de Adolfo Suárez y los partidos del arco parlamentario, desde el PSOE, PCE,PNV y CiU, hasta la Alianza Popular de Manuel Fraga, entre otros. Aunque se nos presentó como la mayor conquistaobrera del siglo XX, entre otras cosas se reconoció el despido libre, la congelación salarial y los aumentos acelerados de productividad. La reestructuración del tejido industrial español, que supuso tres millones de parados, sólo la podía hacerun partido como el PSOE; como los billones de pesetas que fueron a parar a la banca para su necesaria modernización.Claro que para hacer comulgar con ruedas de molino a la sociedad española, ansiosa de una 
transformación democrática, se tuvieron que conceder a cambio las libertades de reunión, asociación y organización. Se despenalizó el adulterio y el amancebamiento (!), y se suprimió la censura previa. Contesta Gregorio
 Morán.

¿Qué precio tuvimos que pagar por la Transición?
Ahora, en los últimos meses, he empezado a pensar que quizá hubiera sido una buena idea titular al libro: “El precio y la leyenda de la Transición”. La conversión de la Transición en una especie de curiosa leyenda…
Heroica, seráfica ¿no?
 Sí, sí, donde todo el mundo queda bien… desde el rey como “el motor del cambio”, Carrillo, demócrata eterno, Fraga, no digamos, Suárez…, todos, y Felipe González, un chico que empezaba pero que prometía 
mucho. Los medios decomunicación se comportaron maravillosamente bien, entendiendo su papel, así nos fue… Cuando yo saqué este libro en 1991, las reacciones fueron brutales. Salvo algunas personas, sobre todo en Barcelona, las reacciones, como digo, fueron
brutales, especialmente en Madrid. Hasta hubo un personaje que dijo que gente como yo debería vivir fuera deEspaña, que ahora es de los que más critica los pactos de la Transición. Trabaja en tertulias, un tal Antonio que escribíacon seudónimo, uno de éstos…, entonces había menos tertulianos y más columnistas, se ganaba más dinero.

¡¡¡Miserables!!!






El Partido Popular ¡miente!


sábado, 12 de diciembre de 2015

Y dicen que la luz es cara....


El Club de la mala gente

Carlos Floriano
Pablo Casado

Rafael Hernando

Los Tres Mosqueteros de Génova.
La Voz de su amo.
Cínicos, hipócritas, mentirosos, estómagos agradecidos hasta extremos nauseabundos.
Se han ganado a pulso su permanencia en el Cuadro de Honor del Club.
Tres malas personas.

Retrato


Fotógrafo: LVC

Pablo Casado, el "obrero" con el contrato indefinido...¡ el más indefinido de España!

No sabe lo que es la “movilidad exterior”, estar en el paro es una situación ajena para él y siempre ha tenido una nómina en la administración
Los Genoveses
11-12-15

Hay jóvenes que se hacen mayores antes de lo previsto y mayores que a pesar de los años continúan siendo jóvenes. Nuestro protagonista, sin ningún género de duda, pertenece por méritos propios y sobre todo ajenos, al primer grupo.
De hecho, si nada ni nadie tuerce su trayectoria, cuando cumpla 60 años, los mismo que hoy tiene su amado jefe Rajoy, él habrá acumulado ni más ni menos, ni menos ni más, que 38 años consecutivos ocupando cargos orgánicos dentro del PP y públicos en administraciones e instituciones de todo tipo. Para entonces, será una leyenda entre las camadas genovesas. Pero de momento no le hagamos planes de futuro y vamos al asunto que nos ocupa.

Sobre sus andanzas entre los clanes juveniles del PP en diferentes oleadas hemos escrito de todo un poco. Los interesados podéis consultarlo en este enlace.  En breve cumplirá 35 años. Y para entonces, habrá reunido en su mochila de “viejo” dirigente genovés, 13 años, es decir 4 trienios y 1 año, en los que ha estado dedicado a ocupar cargos retribuidos en el sector público.
Y es sobre este último aspecto, al igual que hicimos en nuestro anterior artículo dedicado a Cospedal García, en el que vamos a tratar de informar a nuestros lectores de las retribuciones que a lo largo de estos 13 años los contribuyentes le han ido pagando mes a mes y año a año.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Pedro Sánchez no conoce la historia del PSOE

El señor Pedro Sanchéz no conoce la historia del PSOE
Público
11-12-15
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
La pérdida del conocimiento de lo que pasó en la historia reciente de España, desde la República hasta el golpe militar y la dictadura que le siguió, ha tenido un coste político enorme, beneficiando a las fuerzas conservadoras del país, herederas de las que realizaron el golpe militar y dominaron uno de los Estados dictatoriales más represivos y sangrientos que hayan existido en la Europa Occidental en el siglo XX (según el profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia, experto en el fascismo europeo, por cada asesinato que cometió Mussolini, Franco cometió diez mil, habiendo incluso hoy unas 120.000 personas desaparecidas por motivos políticos de las que se desconoce su paradero).

La falta de recuperación de lo que se ha venido a llamar la Memoria Histórica ha tenido como objetivo mantener una visión tergiversada y manipulada de la historia de este país, que continúa beneficiando primordialmente a las derechas, que comprensiblemente no quieren que se conozca la historia verdadera de España.
El caso más reciente de este olvido histórico fue el protagonizado por la máxima autoridad en el PSOE, el Sr. Pedro Sánchez, que en el debate que tuvo lugar en La Sexta (entre los tres candidatos a la Presidencia de España -del PSOE, de Podemos y de Ciudadanos- y la persona que sustituía al candidato ausente del PP) llegó a negar la afirmación hecha por el candidato de Podemos, Pablo Iglesias, de que el PSOE había apoyado el derecho a la autodeterminación de Catalunya (entre otras naciones de España) durante la clandestinidad, en el periodo de lucha en contra de la dictadura.

Tengo que asumir que el Sr. Pedro Sánchez no mentía, pues para mentir hay que saber la verdad, y dudo que la conociera. No es infrecuente encontrar lapsus de memoria entre los nuevos dirigentes de tal partido.
Ahora bien, los que vivimos y luchamos en aquellos tiempos lo recordamos vivamente. Es más, está escrito en los documentos del PSOE. En fecha tan reciente como octubre de 1974, se leía en un documento aprobado por el Congreso del PSOE en Suresnes, que “la definitiva solución del problema de las nacionalidades y regiones que integran el Estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas, que comporta la facultad de que cada nacionalidad y región pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con el resto de los pueblos que integran el Estado español” (Resolución sobre nacionalidades y regiones). Y más tarde, en el 27 Congreso del PSOE en diciembre de 1976, se aprobó que “el Partido Socialista propugnará el ejercicio libre del derecho a la autodeterminación por la totalidad de las nacionalidades y regionalidades que compondrán en pie de igualdad el Estado federal que preconizamos… La Constitución garantizará el derecho de autodeterminación”, manteniendo que “el análisis histórico nos dice que en la actual coyuntura la lucha por la liberación de las nacionalidades… no es opuesta, sino complementaria con el internacionalismo de la clase trabajadora”.



Mariano Rajoy y el Polígrafo

Polígrafo a Rajoy
Público
10-12-15
Arturo González

1. ¿Cobró usted sobres en negro?
2. ¿De verdad no sabía que en el PP se llevaba una contabilidad paralela?
3. ¿Ha mentido alguna vez a los españoles?
4. ¿Cobró, directamente o indirectamente, del Registro de la Propiedad del que era titular una vez que pidió la excedencia?
5. ¿Cree que Zapatero traicionó a los muertos de ETA, como le acuso usted en el Parlamento?
6. ¿Sería capaz de contravenir alguna indicación de Angela Merkel?
7. ¿Está en su ánimo enviar tropas a Siria si Francia se lo pide?
8. ¿De verdad cree que es antidemocrático que gobiernen fuerzas que aun siendo minoritarias lleguen a acuerdos parlamentarios entre ellas?
9. ¿Sigue creyendo que la desigualdad es algo natural al ser humano y que toda búsqueda de la igualdad es radicalmente contraria a la esencia misma del hombre?
10. Con las leyes que usted ha promovido, ¿Ha favorecido a los ricos?
11. Si su padre estuviera enterrado en una cuneta, ¿facilitaría su búsqueda?
12. Si no hubiera bajado drásticamente el precio del petróleo y el euro no se hubiera depreciado, ¿habría sido posible la recuperación que usted anuncia?
13. ¿Ha recortado las libertades con la Ley mordaza y demás reformas legislativas, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal?
14. ¿Nunca, usted ni ningún alto cargo de su Gobierno, han hablado con ningún juez ni Presidente del Tribunal Supremo ni del Tribunal Constitucional para influir en sus decisiones, cree de verdad que en España existe división de poderes?
15. ¿Siente desprecio hacia sus adversarios políticos?
16. ¿Se sometería a un polígrafo político?


Cuanto les cuesta a los partidos esta campaña....


PODEMOS es el único partido político que no ha pedido un solo euro a los bancos. No les debe NADA.