Buscar este blog

miércoles, 12 de octubre de 2016

Mujer, ¿seguro que no has tenido ningún orgasmo?

Mujeres: esto es lo que hay que saber si no puedes llegar al orgasmo
El Huffington Post  |  Por Sophie Gallagher
12/10/2016
Todo el mundo sabe que, normalmente, las mujeres tardan más en llegar al orgasmo que los hombres, pero sigue habiendo mucha confusión sobre a) cómo tener un orgasmo y b) si se ha llegado al orgasmo o no.
Los compañeros de la edición de Reino Unido del HuffPost han tenido la oportunidad de hablar con Alix Fox, una experta en sexo y relaciones que trabaja para Durex. "Hablo con muchas mujeres que creen que no pueden alcanzar el orgasmo o que no pueden conseguirlo ayudándose sólo con los dedos (sólo con un vibrador)", nos confiesa.

¿Qué se siente al tener un orgasmo?
El Sistema de Salud británico define el orgasmo femenino como "una liberación intensa y placentera acompañada de contracciones de los músculos de la zona genital. Si sigue recibiendo estimulación, una mujer puede alcanzar más de un orgasmo después del primero".
Antes de que sigas leyendo, ¿seguro que no has tenido ningún orgasmo?
Puede parecer una pregunta extraña, pero Tracey Cox, experta en sexo y relaciones, explicó al Huffington Post Reino Unido que el hecho de que creas que no has tenido nunca un orgasmo no significa que no lo hayas tenido.
"Sí, es una pregunta un poco rara porque seguro que tu respuesta es 'Hombre, si lo hubiera tenido, no estaría leyendo este artículo, ¿no?'. La cuestión es que, gracias a la prensa y al porno, donde los orgasmos son explosivos y demasiado dramáticos, algunas mujeres creen que son mucho más intensos de lo que son. ¿Has sentido cómo iba aumentando el placer y alguna contracción, aunque sea pequeña? Si la respuesta es 'sí', es probable que estés experimentando orgasmos, pero pequeños".
Esta aclaración es importante porque si estás teniendo orgasmos, pero no los reconoces, tienes que centrarte en hacerlos más intensos (mediante los ejercicios de Kegel, que ayudan a fortalecer el suelo pélvico) en vez de en la idea de que nunca los tienes.
¿Por qué algunas mujeres tienen dificultades para llegar al orgasmo?
Cox explica que hay varias razones por las que las mujeres tienen dificultades para llegar al orgasmo. Los motivos pueden ser los siguientes:
·         Estar muy ocupada, estresada o enfadada.
·         No entender cómo funciona el cuerpo de una misma.
·         No tener seguridad en una misma en el aspecto sexual.
·         Falta de comunicación sexual.
·         Haber mantenido relaciones sexuales traumáticas en el pasado.
·         Sentir que la pareja le mete prisa.
·         Sexo doloroso.
·         Estar aburrida de la pareja o no sentirse atraída por ella.
Incluso si no eres capaz de identificar cuál es el problema, puede seguir habiendo un motivo que no hayas descubierto y que te afecte.
¿No llegar al orgasmo es común?
En una encuesta que realizó la revista Cosmopolitan sobre los orgasmos, sólo un 57% de las mujeres afirmaban ser capaces de alcanzar el orgasmo durante el sexo, mientras que el 95% de los hombres afirmaban no tener ningún problema para tenerlo.

¿Por qué a las mujeres les resulta más difícil?
Ali Fox explica: "Pocas personas (mujeres incluidas) se dan cuenta de lo mucho que se puede tardar. Es muy común que las mujeres necesiten como mínimo 20 minutos de estimulación repetitiva y constante para alcanzar el orgasmo, y no es nada raro que se necesiten 40 minutos (o más) de estimulación clitoriana para llegar al orgasmo".
Mike Lousada, experto en terapia psicosexual, explicó al HuffPost Reino Unido: "El orgasmo masculino es un proceso mecánico mucho más sencillo que el femenino. El orgasmo femenino es muy complicado y está relacionado con las funciones afectiva y cognitiva, aparte de las fisiológicas. Es importante cómo se sienten con ellas mismas y con su pareja. Por eso, una mujer necesita sentirse segura para alcanzar el orgasmo".


¿Cómo puedo llegar al orgasmo?
Cox declara: "Unas palabras de ánimo: el primer orgasmo a solas puede tardar una eternidad en llegar, pero cuanto más repitas, más fácil y rápido es. ¡Lo prometo!"
1. Empieza con un vibrador: "Algunos terapeutas lo desaconsejarán y recomendarán empezar con los dedos y dejar al vibrador como último recurso. Es muy importante poder alcanzar al orgasmo utilizando sólo los dedos, pero un vibrador es el instrumento más eficaz para alcanzarlo fácilmente. Es prácticamente imposible no hacerlo si se usa un vibrador. Mantenlo en contacto con los labios, en la parte de arriba, para que la vibración le llegue al clítoris desde abajo. Prueba a moverlo y a cambiar de ángulo, de velocidad y de presión hasta que llegues al orgasmo. Es tan simple como ponerlo donde dé placer (y dejarlo ahí)".
2. Evita sucumbir a la necesidad de parar cuando aumente el placer: "La sensación de un orgasmo asusta la primera vez que lo experimentas. A mí también me dio miedo, pensé de verdad que iba a explotar y hacerme pis encima. Pero lo que pasa es que una gran cantidad de sangre se dirige a la zona genital y del clítoris. Sencillamente, un orgasmo es el momento en el que se devuelve toda la sangre al cuerpo y se siente la euforia. Con suerte, una vez entiendas lo que está pasando, te dará menos miedo la sensación".
3. Añádele erotismo: "Fantasea sobre algo sexual que hayas hecho y que te haya excitado o sobre algo que te gustaría hacer. Lee un libro de fantasías sexuales, busca arte erótico o incluso ve porno. Intenta apretar el suelo pélvico y acuérdate de respirar profundamente".


¿Debería hacerlo sola o con mi pareja?
Cox responde: "Lo más probable (casi al 100%) es que consigas alcanzar tu primer orgasmo a solas. ¿Por qué? Porque cuando tienes puesta la 'L', no te sientes tan cohibida porque tienes el control total de lo que pasa y no te preocupa lo que piense tu pareja ni el aspecto que tienes".
"De hecho, no he conocido a ninguna mujer que no haya alcanzado su primer orgasmo masturbándose ella sola. Es fundamental. No sólo por la primera vez, sino por seguir experimentando orgasmos. La práctica es fundamental".
¿Y qué pasa con los orgasmos durante el sexo?
Fox explica: "Innumerables veces, las mujeres han afirmado que las mejores relaciones sexuales —y orgasmos— que han tenido se han dado cuando su pareja se centraba en pasárselo bien, en intimar y en disfrutar de cada sensación en vez de buscar el orgasmo".
"No ayuda creer que se ha fracasado si el cuerpo de una mujer no consigue hacer algo".
Cox responde: "Lo resumo en una frase: actúa como un hombre. En el libro I Love Female Orgasm [Me encanta el orgasmo femenino], la autora Dorian Solot señala algo obvio, pero que a menudo ignoramos: que los hombres no se tumban a esperar a que sus parejas les ayuden a llegar al orgasmo, hacen lo que sea para conseguirlo".
"Seguirán un ritmo, una velocidad y se colocarán de una forma concreta, se pondrán en su postura favorita, se asegurarán de pensar en las fantasías adecuadas y mirarán lo que quieran ver".


¡Patriotas y Patriotismo!


Podemos contraataca: Pablo Iglesias y su concepto de patria
Bajo el lema 'Mi patria es la gente' inunda las redes y convierte el lema en tendencia
T.R
ElPlural
Mié, 12 Oct 2016
Entre tanto hashtag y tendencia en las redes sociales acerca de la celebración de este Día de la Hispanidad, 12 de octubre o Fiesta Nacional, también Podemos se ha sumado a los festejos pero lo ha hecho a través de las diferentes plataformas sociales en las que, en más de una ocasión, ha demostrado su 'poderío'.
En estos días se ha hablado de la negativa de Pablo Iglesias a acudir a los actos preparados con motivo de esta jornada, incluida la recepción por parte de los Reyes. El líder de Podemos, en medio de la estrategia que parece ha vencido a la defendida por Íñigo Errejón, ya el fin de semana dio importancia a su no asistencia incluyendo una explicación en el discurso que supuso la apertura del Consejo Ciudadano Estatal celebrado en Madrid.
Este miércoles, coincidiendo casi con el inicio del desfile en la capital, Iglesias ha vuelto a insistir en sus argumentos a través de un vídeo publicado en las redes sociales

Entre otras cosas, el secretario general de la formación morada asegura que "los patriotas de verdad no dan la espalda a su patria". Las palabras de Pablo Iglesias se centran, sobre todo, en los militares para, a continuación, ofrecer su particular visión de qué es un patriota.
Cabe subrayar que, al margen de la grabación, Podemos ha inundado las redes sociales con diferentes montajes siempre con el denominador del mensaje 'Mi patria es la gente', una estrategia que ha llevado a sus seguidores a 'tomar' las redes para aplaudir sus palabras y convertir la etiqueta con ese lema en tendencia. 

PSOE...hoy.


Los Desfiles son como las Procesiones: No sirven para nada.

Público
12-10-16
Luis Gonzalo Segura
El desfile del millón de euros
Todos los años se repite el mismo desfile y el mismo dispendio. El año pasado fueron 800.000 euros sin contar la exhibición aérea (gasto que se mantiene este año), con lo que estaríamos hablando de una cantidad cercana o superior al millón de euros. Solo montar las gradas supone un gasto de unos 250.000 euros, que van a engrosar la contabilidad de una empresa privada, claro está. Muchos pensaron que la llegada de Felipe VI supondría revestir de cierta modernidad al Estado y, aunque nadie esperaba grandes cambios en lo esencial, lo cierto es que el tiempo ha demostrado el error de tales expectativas. Puede, incluso, que la tendencia sea de cierta involución a tenor del último discurso del rey.
¿Necesitamos despilfarrar un millón de euros?
Dejando a un lado los niveles de desempleo, la precariedad laboral, los recortes en sanidad y educación, la fuga de investigadores y otras situaciones desesperadas, resulta incuestionable que ni siquiera las condiciones en las que se encuentran las fuerzas armadas aconsejan gastar un millón de euros en un desfile. Este año hemos sido conocedores de la existencia de 12 aviones Eurofighter almacenados para no aumentar el déficitsoldados limpiando cuarteles“durmiendo en cuchitriles mientras los oficiales duermen en suites o comiendo deficientemente; militares discapacitados y heridos a los que no se indemniza y terminan denunciando al ministerio de Defensa; militares retirados a los que se les suprime las ayudas sociales; denuncias públicas de pilotos sobre las condiciones de los helicópteros del SAR (Servicio Aéreo de Rescate)… ¡Y hay mucho más!: carros de combate despiezados por falta de dinero para pagar el combustible, fusiles HK defectuosos (cambiados por Alemania) que se mantienen por falta de fondos

Pero, hay prioridades y prioridades. Todo lo anterior es accesorio para la cúpula militar, irrelevante si se quiere, pero organizar un gran desfile es imprescindible, por lo que se ve, para la seguridad nacional y la moral de nuestras fuerzas armadas. Y para el japoneseo y el peloteo de los altos mandos militares a las correspondientes autoridades, aunque ello cueste un millón de euros. Ciertamente, se trata un gasto casi tan indispensable como los campos de golf para oficiales a precio de 600.000 euros.
Sentido común
No será fácil que la cúpula militar aplique el sentido común, pues si lo tuviera ya lo habría utilizado, pero es necesario que toda la sociedad reivindiquemos un cambio drástico del modelo. Detrás del gran desfile del 12 de octubre también existe una cultura con la que hay que terminar. Los desfiles son anacrónicos e inútiles, ya que nada le aporta a la sociedad todo el trabajo y el esfuerzo que tantos militares han realizado durante semanas preparando el mencionado desfile, como nada le aporta a la sociedad que nuestros militares desfilen periódicamente en los cuarteles en diferentes actos. De la misma forma que los bomberos o los policías no desfilan, no tiene ningún sentido que dicha práctica siga perviviendo en el mundo castrense, su último reducto.
Unos militares modernos deben emplear ese tiempo y ese esfuerzo en formación, en perfeccionamiento y en servir a la sociedad en algo más que las absurdas formaciones militares que a nada conducen y que, por si fuera poco, son enormemente costosas (y eso que, probablemente, no se contabilizan dietas, desplazamientos, comida, ensayos, logística, mantenimiento, abastecimiento, etc.). Es necesario, pues, profesionalizar y modernizar los cometidos de los militares para que prácticas tan insustanciales sean condenadas al recuerdo.
Jornadas de puertas abiertas, una opción
Una opción económica y muy razonable sería organizar jornadas de puertas abiertas (que no tienen que coincidir necesariamente con el 12 de octubre) para que la población civil pueda acercarse a los cuarteles y conocer con más precisión el trabajo y las funciones de los militares. No cabe duda que aportaría un mayor conocimiento social que el fastuoso y caro desfile que existe a día de hoy, aunque ello es precisamente lo que se quiere evitar. Por desgracia, los militares siguen viviendo en un compartimento estanco de la sociedad y la cúpula militar quiere que siga siendo así, no vaya a ser que la sociedad pregunte y sepa lo que sucede en los cuarteles.
Así pues, más transparencia, derechos y libertades y menos desfiles.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra.


El valor del NO

El valor del no
Permitir gobernar a una organización carcomida por la corrupción es una anomalía que amenaza la salud democrática del país. Abstenerse es condonar la corrupción del PP.
CtXt
12 de Octubre de 2016

Todo indica que el grupo parlamentario del PSOE, o al menos una parte de él, va a abstenerse en la votación de investidura de Mariano Rajoy, de modo que España continuará con el PP en el Gobierno.
La abstención del PSOE parece inevitable una vez que se ha forzado la dimisión del secretario general y se ha constituido una gestora. En las condiciones actuales, con el liderazgo descabezado, sería extremadamente arriesgado para el PSOE optar por unas terceras elecciones. Como además el Partido Socialista recela de Podemos y rechaza llegar al Gobierno mediante el apoyo o la abstención de los nacionalistas, no le queda más remedio que abstenerse. Así acaba, pues, la triste historia del “no es no”.
Son muchos quienes han criticado la oposición incondicional de Pedro Sánchez al Gobierno del PP (refrendada, por lo demás, por el Comité Federal del partido hasta bien recientemente). Santos Juliá, por ejemplo, ha escrito que “la más hueca y obtusa de las barreras que en política se pueda concebir, [es] la del no es no. En política, el no nunca es no, salvo cuando quien lo repite como un papagayo quiere meterse en un túnel sin salida”. Son palabras duras y contundentes. En una línea parecida, José Ignacio Torreblanca ha apelado a la distinción weberiana entre la ética de la responsabilidad y la ética de las convicciones para mostrar el cerrilismo y la intransigencia que late en el ya famoso “no es no”. El “no es no” sería la respuesta de quien no se hace cargo de la realidad ni de las consecuencias de sus actos, alguien más preocupado por la pureza de sus principios que por el interés general.
A mi juicio, las posiciones críticas con el “no es no” se equivocan al pasar por alto la anomalía democrática que supone la continuidad del Partido Popular en el poder. En un país en condiciones normales, no hubiera sido tan raro que, con un Parlamento fragmentado, el segundo partido hubiese permitido al primer partido formar gobierno. Mediante un pacto de gobierno, o una gran coalición, o cualquier otro mecanismo semejante, el segundo partido podría garantizarse una influencia importante sobre la acción del ejecutivo. Así, de hecho, ha sucedido en varios países europeos en estos últimos tiempos. No es ninguna aberración política permitir que el partido ganador en las elecciones gobierne si a cambio se obtienen contraprestaciones en las políticas que se lleven a cabo.

La salud democrática del país, me parece, es más importante que si se celebran dos o tres elecciones
Ahora bien, lo que debe reconocerse ante todo es que en España no nos encontramos en una situación política comparable a la de otros países europeos. Ya quisiéramos. Los analistas no parecen reparar en que el partido político al que se va a permitir gobernar es una organización carcomida por la corrupción. A estas alturas ya no es preciso entrar en detalles: todo el mundo ha oído hablar de la Gürtel, la Púnica, el caso Palmarena, los sobresueldos en los papeles de Bárcenas, el pago en B de las obras en la sede central del partido, el saqueo de Cajamadrid, etc., etc., etc., por no mencionar la guerra sucia contra los partidos independentistas catalanes realizada desde el Ministerio del Interior, uno de los episodios más degradantes de los últimos años que no ha tenido consecuencia política alguna.


En este sentido, no puede olvidarse que el PP todavía no ha hecho una autocrítica seria por la corrupción, no ha colaborado con la justicia, no ha pedido disculpas a la ciudadanía y no ha asumido responsabilidad política por los hechos descubiertos. En estas condiciones, ¿qué significa abstenerse y permitir que continúe gobernando Mariano Rajoy, principal responsable de las tramas corruptas de su partido? Simple y llanamente, condonar la corrupción del PP.
Se dirá que el castigo de la corrupción corresponde a los votantes y que estos han optado por dar una mayoría simple al PP. Sin embargo, no hay ningún mandato ciudadano que obligue a los diputados de otros partidos a permitir que el PP forme gobierno. No se olvide que en una democracia parlamentaria la formación de gobierno tiene dos fases: la primera es la celebración de elecciones legislativas, la segunda es la votación de investidura. Los resultados electorales se han traducido en 137 escaños para el PP, muy por debajo de los 176 que necesita para gobernar. De ahí que en esta ocasión el PP tenga que sumar apoyos en el Parlamento para continuar en el poder. Si los diputados de otros partidos le prestan ese apoyo, estarán garantizando la impunidad parlamentaria de los escándalos de corrupción protagonizados por el PP.


Gobernabilidad o impunidad
La necesidad de evitar que el PP continúe gobernando se puede justificar apelando a un sencillo cálculo de costes y beneficios. Baste subrayar las consecuencias futuras que para el sistema democrático tiene el hecho de que un partido involucrado en toda clase de prácticas corruptas continúe en el poder: implica que se puede sobrevivir políticamente a pesar de haber cometido abusos gravísimos, consagrándose así el principio de impunidad.
No es un disparate defender que más importante que la gobernabilidad en el corto plazo es impedir que la impunidad domine la democracia española. Gracias a numerosos estudios sobre calidad de gobierno, sabemos que la combinación de alta desigualdad económica y elevada  corrupción es letal para el futuro de un país. Constituye lo que los expertos llaman un “equilibrio malo”, del que resulta muy difícil escapar. Los países que sufren desigualdad y corrupción se quedan sin perspectivas de mejora. En España, durante los años de crisis, la desigualdad ha aumentado notablemente, colocándonos en las posiciones de cabeza en Europa. Asimismo, se han destapado numerosísimos casos de corrupción. Si no frenamos la desigualdad y no corregimos la corrupción, España se transformará en un país sin oportunidades, con un sistema institucional ineficiente, sin posibilidad de mejora.
Lo que está en juego, según lo veo, es algo tan trascendental como la salud democrática del país. Esta, me parece, es una cuestión más importante que si se celebran dos o tres elecciones, o si se gobierna con el apoyo o no de los independentistas. Muchos ciudadanos que defienden el “no es no” así lo entienden, por más que algunos comentaristas les consideren víctimas de la demagogia.


Se ha demostrado que el regeneracionismo de Ciudadanos era de pacotilla
La crisis de gobierno que arrastra el país desde hace ya casi un año ha servido para que cada partido se retrate. De esta forma, se ha demostrado que el regeneracionismo de Ciudadanos era de pacotilla. A pesar de sus promesas electorales repetidas e insistentes de que no iban a apoyar un Gobierno presidido por Mariano Rajoy, al final lo han hecho, exigiendo a cambio  una comisión de investigación sobre financiación irregular del PP. Han antepuesto la formación de un gobierno de derechas a la lucha contra el abuso de poder y la construcción de un Estado imparcial. Ni siquiera han pedido la cabeza de Rajoy. Los ideólogos del partido naranja nos aseguraron que su objetivo era acercarnos a Dinamarca: ¿alguien se imagina cómo podemos avanzar en esa dirección con un partido que distribuía un PowerPoint a sus cargos intermedios enseñándoles cómo saltarse la ley?

El PSOE, por su parte, se ha metido en su propio laberinto, optando inicialmente por el “no” pero autoimponiéndose limitaciones absurdas que impedían formar un gobierno alternativo. Como es lógico, una posición tan incoherente tenía que acabar explotando. Las fuerzas más conservadoras del PSOE se han conjurado para deshacerse de un secretario general que amenazaba con ensayar un gobierno de izquierdas posibilitado por los partidos nacionalistas; al proceder así, la única salida que les queda es la abstención. Han conseguido de este modo algo que parecía difícil, ahondar aún más en su déficit de credibilidad entre amplias capas del electorado progresista. 
Podemos, mientras, sigue encantado de haberse conocido, presumiendo de ser distinto a todos y de ser el partido de la “gente” (con un 21% de apoyo entre los votantes, lo que supone que el 79% restante son la antigente). Ha considerado que su pureza ideológica está por encima del objetivo urgente de desalojar a la derecha corrupta como sea (lo que puede suponer votar con PSOE y Ciudadanos).
Precisamente porque lo que hay en juego es la impunidad, los partidos de la oposición tendrían que haberse mantenido en el “no es no”, para a continuación intentar formar un gobierno alternativo.


Desgraciadamente, no han estado a la altura. Con la dejación del PSOE a última hora, se superará la crisis de gobernabilidad, pero a costa de permitir que uno de los partidos más corruptos de la historia europea siga en el poder. Vaya ganancia.


El Partido Popular está corrompido


El Rey llama a consultas

La Ley de la Horca



La Plaza del Diamante (Libro recomendado)


La plaza del diamante
Acaso la mejor novela catalana del siglo, ésta fue publicada en 1966 y profusamente traducida y reeditada.
La plaza del diamante de Mercè Rodoreda, una de las mejores novelas catalanas de todos los tiempos, se publicó en 1962 en Barcelona y se convirtió en un gran éxito. Desde entonces, ha sido profusamente traducida y reeditada. Fue llevada al cine y en numerosas ocasiones al teatro.
La novela narra la historia de Natalia, la "Colometa", una mujer que representa a muchas otras a las que les tocó vivir un periodo de la historia de España especialmente duro y cruel: la Guerra Civil y la posguerra. Al igual que otras mujeres, Colometa verá partir y morir a sus seres queridos, pasará hambre y miseria y se verá muchas veces incapaz de sacar adelante a sus hijos.

Hundida en un matrimonio que no le proporciona felicidad y unida a un hombre egoísta, Natalia renuncia a su propia identidad cediendo todo el protagonismo a su esposo, aceptando los convencionalismos de una época. Pero la vida y las circunstancias de la época obligan a Colometa y al resto de los personajes a crecer, a transformarse. La novela es también una crónica fiel de la Barcelona de posguerra y de cómo marcó este periodo histórico a sus habitantes.


Rodoreda, Merce
(Barcelona, 1908; Gerona, 1983), es la escritora en lengua catalana considerada más universal. Su obra se ha traducido a 27 idiomas. En 1939 se exilió a Francia, de donde huyó con la llegada de los alemanes al estallar la Segunda Guerra Mundial, para establecerse en Burdeos. Posteriormente se trasladó a Suiza, en donde escribió su obra más aclamada, La Plaça del Diamant (La plaza del diamante), considerada como la novela más importante de la narrativa catalana de posguerra. De su época en Suiza son también la novela La calle de las camelias (1966) y  Mi Cristina y otros cuentos (1967). En 1972 volvió a Cataluña. Allí completó su novela más ambiciosa, Espejo roto (1974) y el conjunto de cuentos Viajes y flores (1980). Su última novela, Cuanta, cuanta guerra... se publicó en 1980. Este mismo año recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas. 

Antonio Hernando: "No vamos a apoyar a Rajoy" (Todos los Hernando son iguales)
















martes, 11 de octubre de 2016

Caudillo: Sobre Francisco Franco - De Basilio Patino - España - (1974)


Título original
Caudillo
Año
Duración
130 min.
País
España España
Director
Fotografía
Alfredo F. Mayo
Reparto
Género
Documental | BiográficoGuerra Civil Española
Sinopsis
Primer trabajo de montaje sobre el dictador. Desarrollado el método de trabajo puesto a punto en "Canciones para después de una Guerra", ahora ya en plena clandestinidad, el autor y su equipo iniciarón una búsqueda de imágenes y sonidos de archivo, en los que no pudieron contar, en esta ocasión, con los fondos de organismos oficiales, al estar proscritos tras el conflicto con su trabajo anterior, para organizarlos posteriormente de un modo particularmente imaginativo. (FILMAFFINITY)

Canciones para después de una guerra

Título original
Canciones para después de una guerra
Año
Duración
99 min.
País
España España
Director
Guión
Basilio Martín Patino, José Luis García Sánchez
Música
Manuel Parada
Fotografía
José Luis Alcaine
Reparto
,
Productora
La Linterna Mágica S.L.
Género
Documental | MúsicaGuerra Civil EspañolaPosguerra española
Sinopsis
Evocación de los años de posguerra en España a través de canciones populares montadas sobre imágenes que buscan darle otro significado a las mismas. (FILMAFFINITY)


ClipClip

https://vimeo.com/40100116

Foto selección

Foto: Luis Viadel